Download Fisiología del sueño
Document related concepts
Transcript
UIB Universitat de les Illes Balears Máster en Neurociencias Descriptor de la asignatura ASIGNATURA Asignatura Nombre de la asignatura: Fisiología del sueño Código: 10541 Tipo: optativa Nivel: postgrado Número de créditos ECTS: 5 Horas de trabajo presencial: 34 Horas de trabajo autónomo: 91 Curso: primero Semestre: a determinar PROFESORADO Profesor/a responsable Nombre: Rubén Rial Planas Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud Área: Fisiología Despacho: Edificio Guillem Colom Casanovas Telf.: 971 173147 Contacto E-MAIL: rvrial@uib.es Otros profesores Nombre: Antoni Gamundí Gamundí Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud Área: Fisiología Despacho: Edificio Beatriu de Pinós, nº 32 Telf.: 971172318 Contacto E-MAIL: antoni.gamundi@uib.es DATOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTORES (no del BOE) Estructura del ritmo sueño-vigilia. Sueño comportamental y sueño poligráfico. Bases anatómicas del sueño. Fundamentos fisiológicos del sueño. Modulación farmacológica del sueño. Ontogenia del sueño. Filogenia del sueño. Polisomnografía. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN Desde nuestro nacimiento, pasamos muchas horas durmiendo: en la vida adulta, estamos durmiendo cerca de un 30% del tiempo. Así pues, el conocimiento de cómo está organizado el sueño, de cuáles son las bases anatómicas fisiológicas que lo regulan, y de cómo varia este estado fisiológico con la evolución y con la edad hacen que esta asignatura sea necesaria en el Máster en Neurociencias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS 1. Conocer la terminología básica en el campo de la fisiología del sueño. 2. Establecer los mecanismos generales del funcionamiento del sueño. 3. Identificar las bases anatómicas, fisiológicas y farmacológicas del sueño. 4. Establecer métodos de análisis y de interpretación de los patrones rítmicos del sueño. 5. Establecer los efectos de la edad sobre el sueño. 6. Interpretar los aspectos evolutivos del sueño. ENFOQUE METODOLÓGICO DOCENTE: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y VALORACIÓN EN UNIDADES ECTS El estudiante debe ser capaz de leer en inglés, ya que la gran mayoría de las lecturas deberán realizarse en este idioma. Las actividades presenciales incluyen: Sesiones expositivas, en las que el profesorado presentará los conceptos básicos de la materia y se comentarán las lecturas recomendadas. Sesiones prácticas que se dedicarán a la realización de ejercicios relacionados con los diferentes temas. Simultáneamente, los estudiantes realizarán el trabajo autónomo, que consiste en: Realizar las lecturas recomendadas por el profesorado. Realizar actividades de autoaprendizaje (simulaciones, actividades, cuestionarios, etc.). Elaborar el informe individual de prácticas. Estudio de la materia para poder presentarse al examen. Asistencia a clases teóricas Actividades de autoaprendizaje Lecturas guiadas Asistencia a clases prácticas Preparación de la memoria de prácticas Estudio y preparación del examen Tutoría Horas/Curso Presenciales No presenciales 20 20 20 20 20 20 8 8 16 16 35 35 2 2 Realización de exámenes TOTAL Porcentaje 4 125 4 34 27.2 91 72.8 CONTENIDOS 1. Introducción a los ritmos biológicos. Ritmos endógenos y exógenos. Ritmos circadianos, ultradianos y infradianos. Parámetros y características de los ritmos. 2. Aspectos generales del sueño. Estructura del ciclo sueño-vigilia. Arquitectura del sueño. 3. Bases neuroanatómicas del sueño. Fundamentos anatómicos para cada una de las fases del sueño. 4. Sueño y homeostasis. Funciones del sueño. Modelos homeostáticos del sueño. 5. Control humoral del sueño. Regulación hormonal de los diferentes estados de vigilancia. Melatonina. Inmunidad. 6. Modulación farmacológica del sueño. Neurotransmisores y neuromodulares del sueño. 7.- Funciones fisiológicas y sueño. Control muscular. Respiración. Reflejo cardiovascular,... 8. Sueño y termorregulación. Papel del sueño en el control de la temperatura. 9.- Sueño y cognición. Percepción, sueños y memoria. 10. Ontogenia del sueño. Sueño y edad. 11. Filogenia del sueño. El sueño en la escala evolutiva. Aparición de las diferentes fases del sueño. 12. Métodos de estudio del sueño. Polisomnografía, técnicas de neuroimagen, etc. CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN a) Conocimientos teóricos: los conocimientos teóricos se evaluarán a través de una prueba escrita, tipo test con respuestas de verdadero o falso, en la que también se incluirán esquemas, dibujos y problemas. Se valorarán los conocimientos obtenidos a partir de los objetivos fijados para la asignatura. La nota obtenida equivaldrá al 70% de la nota final. La nota mínima para aprobar la asignatura es de 5,0. b) Conocimientos prácticos: la asistencia y la realización de las prácticas sueño requisitos sine qua non para aprobar la asignatura. Al acabar las prácticas, deberá entregarse una memoria de las mismas en papel. La nota mínima para aprobar la asignatura es de 5,0. La evaluación positiva de las prácticas puede suponer hasta un 30% de la nota final, siempre que se haya aprobado el examen de conocimientos teóricos. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Material didáctico para el trabajo autónomo y lecturas recomendadas -Kryger, M.H., Roth, T., Dement, W.C. (2005) Principles and practice of sleep medicine. W.B. Saunders. -Parmeggiani, P.L., Velluti, R.A. (2005) The physiologic nature of sleep. Imperial Collage Press. Bibliografía -Best & Taylor (2004) Bases fisiológicas de la práctica médica. Editorial Panamericana. -Campbell, S.; Tobler, I. (1984). Animal sleep: a review of sleep duration across phylogeny. Neuroscience & Biobehavioral Reviews 8: 269-300 -Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F. Manual de neurociencia. Editorial Síntesis (2000) -Díez-Noguera A, Cambras T, Vilaplana J, Casamitjana N. (1996) Cronobiología. Textos Docents UB, n.51. -De Vera, L.; González, J.; Rial, R.V. (1994). Reptilian waking EEG: Slow waves, spindles and evoked potentials. Electroenceph. Clin . Neurophysiol. 90: 298-303 -Hobsueño, J.A. (1995) Sleep. Scientific American Press. -Hobsueño, J.A. (2003) La farmacia de los sueños. Editorial Ariel. -Horne, J. (1988). Why we sleep. Oxford University Press -Jouvet, M. (2001) The paradox of sleep. The MIT Press. -Karmanova, I.G. (1982). Evolution of sleep: Stages of the formation of the wakefulnesssleep cycle in vertebrates. Karger -Madrid, J.A., Rol de Lama, A. (2006) Cronobiología básica y clínica. Editorial Editec. -Refinetti, R. (2005) Circadian physiology. CRC Press. -Siegel, J. (2002) The neural control of sep and waking. Springer Verlag. -Tresguerres, JAF. (1999) Fisiología humana. McGraw-Hill – Interamericana. -Turek, F. (1999) Regulation of sleep and circadian rhythms. CRC Press -Wheatley, D. (1981) Psychopharmacology of sleep. Raven Press. IDIOMAS EN LOS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA Castellano y catalán