Download Plataforma 10 minutos Andalucía - Asociación de Pediatras de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plataforma 10 minutos Andalucía Movilizaciones 10 junio 2004 Rueda de prensa 8 junio 2004 ¿Quiénes somos? La Plataforma 10 Minutos surge hace 3 años como un movimiento espontáneo de médicos y pediatras, independiente y totalmente abierto, que agrupan su reivindicación alrededor del eslogan “10 minutos por paciente ¡qué menos!”. La Plataforma 10 Minutos pretende sensibilizar a los ciudadanos, los profesionales sanitarios y los gestores y responsables políticos sobre el progresivo deterioro del primer nivel asistencial de la sanidad pública andaluza: mantener la calidad de la Atención Primaria requiere dotarla de los recursos suficientes. Y ello es necesario para mantener un sistema sanitario que sea realmente equitativo, eficiente y viable. En los centros de salud, las consultas están masificadas. Los médicos de atención primaria no disponemos de tiempo para atender correctamente a nuestros pacientes y no tenemos recursos suficientes. Difícilmente podemos dar así respuesta a las necesidades asistenciales de nuestros pacientes y a las expectativas de los ciudadanos, que exigen una sanidad pública digna y de calidad. Las Administraciones sanitarias no se hacen eco de nuestras reivindicaciones, su respuesta ha sido escasa. La mayoría de los pactos firmados han sido incumplidos. Este panorama hace necesario mantener nuestra reivindicación a favor de la calidad de la Atención Primaria. La Plataforma 10 Minutos agrupa a: - Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE) Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) Federación de Asociaciones de Vecinos La Solidaridad Federación de Asociaciones de Vecinos Cívilis Federación de Asociaciones de Vecinos La Unidad Central Ciudadana de Andalucía Consejo Andaluz de Colegios de Médicos Sociedad Andaluza de Medicina General (SAMG) Sociedad Andaluza de Medicina de Familia (SAMFyC) Sociedad Andaluza de Pediatras de Atención Primaria Sociedad Andaluza de Médicos de Cabecera (SEMERGEN) Sindicato Médico Andaluz (SMA) Confederación Sindicatos Independientes de Funcionarios (CSI-CSIF) Unión General de Trabajadores (UGT) Comisiones Obreras (CCOO) ASTISA ( Federación de asociaciones sindicales de trabajadores e interinos de la sanidad andaluza) ¿Por qué nuestras reivindicaciones? En los últimos años, la Atención Primaria ha sufrido un deterioro significativo: se atienden más pacientes con menos médicos; se han multiplicado los trámites burocráticos que entorpecen la labor asistencial del médico; el tiempo asignado para atender a cada paciente es totalmente insuficiente: ¡3 ó 5 minutos no bastan!; y cuando un médico está enfermo no se le sustituye. En muchas ocasiones, los pacientes se ven obligados a soportar largas esperas para poder ser atendidos en la consulta; cuando lo logran, deben ser atendidos con prisas por su médico o su pediatra. El progresivo deterioro de las condiciones profesionales y laborales es la causa de que cada vez más médicos sufran desmotivación y burnout (síndrome del quemado). Algunos estudios elevan esta cifra hasta el 70% de los profesionales. Mientras tanto, la Administración habla de calidad, de que el ciudadano es el eje del sistema sanitario, pero no destina los recursos suficientes para ello. Y los datos así lo corroboran, aunque la Administración intenta enmascararlos con un discurso grandilocuente pero vacío de contenido real: Más visitas y más breves Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desvela que los médicos de Atención Primaria españoles atienden un 40% más de visitas que sus colegas europeos y son los que menos tiempo dedican por consulta. Se estima que un médico debe atender, como máximo, 25 pacientes/día. El Anuario Estadístico de Andalucía de 2003 revela que el promedio de visitas diarias en consulta por médico de Atención Primaria ha sido de 47.06 para el año 2001. Pocos médicos en Atención Primaria La proporción de médicos de Atención Primaria y médicos especialistas aconsejable debería ser del 50%. Así ocurre en muchos países europeos, sin embargo en España los médicos de Atención Primaria sólo representan el 35% del total de médicos en activo en el sistema sanitario público. Abandono presupuestario de la Atención Primaria Según datos publicados por la OCDE, el presupuesto público hospitalario español como parte del PIB se encuentra en la media europea desde 1995. Sin embargo, el esfuerzo presupuestario español sobre el PIB en Atención Primaria se encuentra muy por debajo de la media europea y la distancia con Europa se ha incrementado cada vez más en los últimos años. Esta desproporción entre lo que se invierte en hospitales públicos y lo que se dedica a los centros de salud es de las mayores de Europa. Como consecuencia de ello, España es el tercer país de Europa, después de Suiza y Austria, que más gasta en sanidad privada ambulatoria. Legislación obsoleta España es el único país occidental donde hay que rellenar un documento por cada envase de medicación. La receta está pensada para la facturación de la farmacia y carga inútilmente de trabajo al médico de Atención Primaria, que además debe cumplimentar recetas de medicamentos prescritos por médicos especialistas y de urgencias. La opinión de los ciudadanos El Barómetro Sanitario de 2002 (encuesta anual financiada por el Ministerio de Sanidad) muestra que el peor indicador en la valoración de los ciudadanos respecto a la Atención Primaria es el "tiempo de espera entre la hora de la cita y la de entrada en la consulta" y el cuarto peor es el "tiempo que le dedica su médico". La valoración de estos indicadores empeora en el Barómetro Sanitario de 2003, tanto en valores absolutos de la puntuación asignada como en los relativos, la espera se consolida en el último lugar, empeorando el tiempo que se le dedica al tercer peor puesto. Médicos que deben emigrar Mientras que España se ha convertido en los últimos años un país receptor de inmigración, más de 7.000 médicos españoles han debido buscado una salida profesional en otros países europeos. Generaciones jóvenes de médicos emigran a Francia, Reino Unido, Suecia, Portugal, etc, debido a las casi nulas oportunidades de trabajo estable y a la proliferación de contratos basura en nuestro país. Si esta tendencia no cambia, peligra el necesario recambio generacional entre los médicos españoles. Es obvio que se hace necesaria una cualificación positiva de la situación laboral de los sanitarios españoles para conseguir invertir esta situación, como ya han hecho países vecinos como Portugal. Nuestras reivindicaciones Aumentar la financiación para Atención Primaria Los centros de salud deben disponer de los recursos humanos y materiales suficientes; adecuando el número máximo de pacientes asignados a cada médico a la estructura y características sociodemográficas de la población y al tamaño de la zona geográfica atendida. Esta medida tendría los siguientes impactos positivos: mejora del nivel de salud de los ciudadanos prescripción farmacéutica más eficiente menor derivación al nivel secundario especializado Distribución equilibrada del tiempo por funciones El médico necesita dedicar un tiempo suficiente de la jornada laboral para poder desarrollar las funciones que tiene encomendadas de formación, docencia, investigación, organización interna, coordinación con otros niveles asistenciales. Necesita mantener al día los conocimientos científicos y disponer de una organización adecuada de los centros de salud para ofrecer un servicio de calidad al ciudadano. Médicos y pacientes necesitamos un tiempo suficiente para cada visita: 10 minutos de promedio La capacidad de escucha, concentración y atención indispensables para realizar un diagnóstico y tratamiento correctos disminuyen con el cansancio y el estrés. Ello acarrea potenciales perjuicios para el paciente, el médico y el sistema sanitario público. Evaluación racional del desempeño profesional En la evaluación de los médicos de Atención Primaria tiene un elevado peso el ahorro económico. El profesional debería ser evaluado globalmente, integrando objetivos de calidad, efectividad y cobertura. No basta con gastar poco. La atención sanitaria genera un coste, que debe ser equilibrado respecto a criterios de necesidades en salud, población realmente atendida y oferta de servicios adecuada y de calidad. Dotar a los médicos de mayor capacidad resolutiva Los médicos deben tener accesibles pruebas diagnósticas que les permitan realizar más, mejores y más rápidos diagnósticos, evitando que los pacientes acudan a buscar respuestas asistenciales a las puertas de urgencias o a consultas hospitalarias en patologías que no lo requieren. Reducir la excesiva burocratización Hay que minimizar y agilizar las innumerables tareas burocráticas que soportan los médicos de Atención Primaria. Con menos burocracia habría más tiempo disponible para atender mejor a los pacientes y se evitarían incomodidades al ciudadano. Suprimir los “contratos basura” La sostenibilidad de la política de recursos humanos del SAS se basa en contratar a médicos de forma eventual, precaria y con retribuciones limitadas para funciones de refuerzos, cobertura de la atención continuada, acumulación de tareas, guardias sin los correspondientes descansos, etc. Exigimos jornadas y salarios dignos, acordes a la cualificación y responsabilidad que asume la profesión médica. 10 de junio de 2004: concentraciones de 10 minutos El 10 de junio, a las 10, médicos y pacientes paramos 10 minutos y nos concentraremos en las puertas de nuestros centros de salud. 10 minutos que simbolizan la urgente llamada de los médicos de Atención Primaria y los ciudadanos a sus representantes políticos: la Atención Primaria se está deteriorando. 10 minutos para mejorar y garantizar un mínimo de calidad y de dignidad en la atención que se presta y recibe el ciudadano. 10 minutos para exigir y buscar soluciones.