Download Anuario-Filosofico-U-Navarra - Inif-UCR
Document related concepts
Transcript
Anuario Filosófico. Volumen I. 1968. Universidad de Navarra Sumario Presentación. 9 Heinrich Beck, Universidad de Salzburgo: Concepto y presupuestos gnoseológicos del método inductivo. 13-19 James G. Colbert, Jr., Boston State College: Dios en la Filosofía de Whitehead. 23-35 Juan Cruz Cruz, Universidad de Navarra: Simétrica, estructura, dinamismo. 39-66 Jesús García López, Universidad de Navarra: Verdad e inteligencia. 69-89 Agustín López Kindler. Universidad de Sevilla: La composición de las Epístolas a Lucilio. 93-134 José Miguel Pero-Sanz, Colegio Mayor “Moncloa”: La individuación operativa del hombre, según los principios filosóficos de Santo Tomás. 137-182 Wolfgang Strobi, Universidad de Navarra: El pricipio de complementariedad y su significación científico- filosófica. 185-203 Pelayo de Zamyón, Universidad Pontificia de Salamanca: Los derechos del hombre. Su fundamentación racional. 207-238 Anuario Filosófico. Volumen II 1969. Universidad de Navarra Sumario Advertencia. 9 James G. Colberto, Jr., Boston State College: La Jerarquía de saberes en Whitehead. 13-111 Juan Cruz Cruz, Universidad de Navarra: Sobre el método en Antropología filosófica. 115-121 Joaquín Ferrer Arellano, Universidad de Navarra: Sobre la fe filosófica: Amor y apertura a la trascendencia. 125-134 Jesús Gsrcía lópez, Universidad de Navarra: La concepción suarista del ente y sus implicaciones metafísicas. 137-167 Joaquín lomba Fuentes, Universidad de Navarra: Posibilidad del conocimiento esencial de Dios: El agnosticismo. 171-196 Patricio Penalver Simó, Universidad de Navarra: Investigación filosófica de la historicidad. 199-239 Jorge Pérez Ballestar, Universidad de Navarra: Sensibilidad, lenguaje y objetivación. 243-281 Agustín Riera Matute, Universidad de Navarra: Coordinación del conocer con el querer. 285-302 Juan José Rodríguez Rosado, Universidad de Valencia: Fenomenología y aporética del conocimiento. 305-331 Alberto Serano Pirela, Universidad de Navarra: Prolegómenos para el estudio de la teoría egológica. 335-353 Anuario Filosófico. Volumen III 1970. Universidad de Navarra Sumario Juan Cruz Cruz, Universidad de Navarra: Entre el ocio y el juego. Lo radical de la cultura. 11-92 Anselmo González Jara, Munich: El hombre, según la teoría antropológica de Arnold Gehlen. 95-165 Elena Lugo, Universidad de Puerto Rico: Dos conceptos de la verdad en las Investigaciones Lógicas de Husserl. 169-183 Mariano Penalver Simó, Universidad de Sevilla: La linguística estructural y las ciencias del hombre. 187-251 Patricio Penalver Simó, Universidad de Navarra: La noción escolástica de relación trascendental. 255-285 Agustín Riera Matute, Universidad de Navarra: Cultura y naturaleza. 289-315 Alberto Serrano Pirela, Universidad Zulía: Cuatro notas introductorias a la fenomenología jurídica de Carlos Cossío. 319-326 Wolfgang Strobl, Universidad de Navarra: Orígenes filosóficos de la ciencia moderna. 329-347 Fritz joachim Von rintelen, Universidad de Maguncia: Filosofía actual de los valores. 351-381 Anuario Filosófico. Volumen IV 1971. Universidad de Navarra Sumario James G. Colbert, Jr., Boston State College: Whitehead y la Historia de la filosofía. 1129 Juan Gruz Cruz, Universidad de Navarra: Sentido antropológica del mito. 33-84 Jesús García López, Universidad de Navarra: El conocimiento del yo según Santo Tomás. 87-115 Anselmo González Jara, Oberaudorf: La posicionalidad excéntrica del hombre. 119-181 Fernando Inciarte Arminán, Universidad de Friburgo de Brisgovia: Observaciones histórico críticas en torno a Xavier Zubiri. 185-244 Antonio Millán Puelles, Universidad de Navarra: Para una fenomenología del dinero. 247-271 Leonardo Polo Barrrena, Universidad de Navarra: La cuestión de la esencia extramental. 275-308 Agustín Riera Matute, Universidad de Navarra: Inteligencia y mundo. 311-345 Alberto E. Serrano Pirela, Universidad de Zulía: Las ontologías regionales en la teoría egológica de Cossío. 349-362 Wolfgang Strobi, Universidad de Navarra: Hay indeterminismo en la nueva física. 365387 Anuario Filosófico. Volumen V 1972. Universidad de Navarra Sumario James G. Colbert, Jr., Boston State College: Aproximación a Wittgenstein. 11-55 Emilio Díaz Estévez, Universidad de Navarra: La noción de paradoja y la autorreferencialidad. 59-95 Ignacio Falgueras Salinas, Universidad de Navarra: El establecimiento de la existencia de Dios en el Tractatus brevis de Espinoza. 99-151 Ramón Fernández-Lomana del río, Universidad de Navarra: Dos principios para una axiología de la técnica. 155-169 JoaquínFerrer Arellano, Universidad de Navarra: Sobre el origen de la noción de Dios y las pruebas de la teodicea. 173-208 Anselmo González Jara, Munich: Sobre la antropología de Adolfo Portmann. 211-275 Hans-Eduard Hengstenbreg, Universidad de Wurzburg: La decisión inicial y las estructuras de la actividad humana. 279-305 Reinhard Lauth, Universidad de Munich: Los prolegómenos a los prolegómenos de la “Doctrina de la Ciencia” de Fichte (Exposición de 1804). 309-333 Elena Logo, Universidad de Puerto Rico en Mayaguez: Los cerebros electrónicos y la persona humana. 337-.369 Jorge Pérez Ballestar, Universidad de Navarra: Comunicación y lenguaje. 373-407 Agustín Riera Matute, Universidad de Navarra: Reflexiones en torno a la posibilidad. 411-465 Modesto Santos Camacho, Universidad de Navarra: Presupuestos originarios de la filosofía de Louis Lavelle. 469-500 Leslie Sklair, London School of Ecomics: Las relaciones entre sociología y filosofía: algunas sugerencias concretas. 503-522 Anuario Filosófico. Volumen VIII 1975. Universidad de Navarra Sumario Ignacio Angelelli, Universidad de Austin: Sobre el “triple estado de la esencia” 15-20 Ramón Almazán Hernández, Universidad de Valencia: Sentido trascendente de la verdad. 23-49 James G. Colbert, Boston State College: Afirmación, contraposición y existencia. 53-68 Juan Cruz Cruz, Universidad de Navarra: Ortega ante el lenguaje. 71-116 Raúl Echauri, Universidad de Rosario: Esencia y existencia en Aristóteles. 119-129 Maximiliano Fartos Martínez, Universidad de Salamanca: La confrontación de la tendencia y la razón. 133-149 José Luis Fernández Rodríguez, Universidad de Navarra: El objeto de la Lógica en Santo Tomás. 153-204 Jesús García López, Universidad de Navarra: La abstracción según Santo Tomás. 207221 Juan Roselló Vadeli, Universidad de Piura: Lógica numérica. 225-270 José Ignacio Saranyana Closa, Universidad de Navarra: Santo Tomás y San Buenaventura frente al “mal uso”. 273-304 Anuario Filosófico. Volumen IX 1976. Universidad de Navarra Sumario Jacinto Choza, Universidad de Navarra: Hábito y espíritu objetivo. Estudio sobre la Historicidad de Santo Tomás y en Dilthey. 11-71 Juan Cruz Cruz, Universidad de Navarra: Intelecto, razón, entendimiento. 75-107 J. Luis Fernández Rodríguez, Universidad de Navarra: La idea en Descartes. 111-161 Jesús García López, Universidad de Navarra: La persona humana. 165-189 José Luis Illanes Maestre, Universidad de Navarra: Características del filosofar. Análisis del testimonio de Jacques Maritain. 193-245 Julián Morales, Universidad de Complutense de Madrid: Dimensión axiológica de la sociognoseología de K. Mannheim. 249-291 Elvira Repetto Talavera, Universidad de Complutense de Madrid: El personalismo como superación de las antinomias actuales. 295-321 Juan Ruis-Camps, Universidad de Navarra: Los fundamentos cosmológicos de la mecánica y las leyes fundamentales de la dinámica. 325-378 Wolfgang Rod, Universidad de Munche: El problema de la metafísica en al filosofía analítica actual. 381-396 José Ignacio Saranyana, Universidad de Navarra: Santo Tomás. “De aeternitaete mundi contra murmurantes” 399-424 Wolfgang Strobl, Universidad de Navarra: Las antinomias lógicas y su posible solución. 427-441 Anuario Filosófico. Volumen X 1977. Número 1 Universidad de Navarra Índice Estudios Luis Álvarez Munárriz: Persona y sustancia en la filosofía de Max Scheler. 9-26 Rafael Alvira: “Casus et fortuna” en Sto. Tomás de Aquino. 27-69 Urbano Ferrer Santos: Los soportes de la intencionalidad cognoscitiva. 71-104 Ángel Luis González: Intuición y esceptisimo en Ockham. 105-129 Fernando Inciarte: Metafísica y cosificación sobre la crítica del análisis del lenguaje a la metafísica. 131-160 Alejandro Llano: Dialéctica del absoluto. 161-195 Luis Rey Altuna: Prolegómenos a la filosofía de lo bello. 197-218 José Ignacio Saranyana: Sobre el fin de los días. (La escatología del mundo, según Santo Tomás). 219-241 Notas. Juan Cruz Cruz: Articulación de la “filosofía trascendental” de Ficte. 245-257 Arnulfo Rieber (Bamberg): Eficiencia y finalidad, según Othmar Spann. 259-267 Juan José Rodríguez Rosado: El riesgo de la libertad. 269-277 Anuario Filosófico. Volumen XI 1978. Número 1 Universidad de Navarra Índice Etienne Gilson. In memorian, por Juan José R. Rosado. 7-15 Estudios. J.E. Bolzan Y Azucena A. Braboschi (Buenos Aires): La percepción del tiempo. 19-37 Michael Dummett (Oxford): Conocimiento práctico y conocimiento del lenguaje. 39-58 Ignacio Flagueras (Málaga): La contribución de Espinosa al idealismo moderno. 59-74 Wolfgang Janke (Wuppertal): Repetición de la dialéctica. La traducción de la dialéctica platónica a la Doctrina de la Ciencia de Fichte. 75-88 Alejandro Llano (Navarra): Filosofía trascendental y filosofía analítica. (Transformación de la metafísica) – I. 89-122 Adolf Schurr (Regensburg): El hombre en la historia. La cuestión de la historicidad y ahistoricidad del hombre. 123-148 Rogre Verneaux (París): “Asemejarse a Dios”. Libre comentario de Platón. 149-167 Labret Zimmerman (Colonia): En torno a la doctrina de Tomás de Aquino sobre el “uis naturale”. 169-184 Notas Juan Cruz Cruz (Navarra): La polémica de Schelling contra la “naturalidad” de la metafísica antigua. 187-196 Ingeborg Schussler (Colonia): La relación entre el pensamiento y el ser en el poema de Parménides. 197-205 Anuario Filosófico. Volumen XI 1978. Número 2 Universidad de Navarra Índice Estudio. Heirrich Beck: La cuestión del sentido en la filosofía actual. 9-26 Urbano Ferrer: Reducción e intencionalidad a partir de la fenomenología. 27-50 Alejandro Llano: Filosofía trascendental y filosofía analítica. (Transformación de la metafísica) -II. 51-82 Luis rey Altuna: Análisis formal del objeto estético. 83-106 Hansjurgen Verweyen: El “Monologion” de Anselmo. Líneas fundamentales de un sistmea de Filosofía trascendental. 107-126 Joachim Widman: La ordenación del caos. 127-153 Notas Raúl Echauri: Etienne Gilson: un maestro del pensamiento. 157-166 Nicanor Ursúa Lezaun: El XVI Congreso Internacional de Filosofía: Filosfía - Ciencia – Sociedad. 167-179 David Sacristán Gómez: La crítica de Maine de Biran el determinismo de Bonnet. 181196 José Ignacio Saranyana: Tomás de Aquino: significante, significado y “palabras fundamentales”. 197-207 Anuario Filosófico. Volumen XII 1979. Número 1 Universidad de Navarra Índice Estudio. Tomás Álvira: Significado metafísico del acto y la potencia en la filosofía del ser. 9-46 Klaus Hammacher: La evolución de la filosofía de Jacobi. 47-64 Reinhard Lauth: El concepto de historia en los “discursos a al nación alemán”. 65-93 Luis Núñez Ladevéze: El “lenguaje ordinario” desde el punto de vista semiológico – I. 95-128 Notas José Luis del Bardo Collazos: Sobre la teoría de la imaginación en la filosofía de Hume. 131-143 Ma. del Coro Molinos: Nota sobre educación y libertas. 145-152 Ángel Olmos Lezaun: Semblanza de Guillermo de Rubio. 153-167 Anuario Filosófico. Volumen XII 1979. Número 2 Universidad de Navarra Índice Estudio. Juan Arana: El Problema de la unidad del conocimiento en Christian Wolff. 9-29 Maximiliano Fartos Martínez: La metodología de las ciencias y algunos de sus problemas. 31-63 José Luis Fernández Rodríguez: El objeto de la metafísica en al tradición aristotélica. 65-101 Luis Nuñez Ladevéze: “El 'lenguaje ordinario' desde el punto de vista semiológico” II. 103-133 Juan José Sanguineti: La unidad y multiplicidad del universo. 135-170 Notas Luz garcía Alonso: Las manifestacionesde la racionalidad. 173-184 Alice von Hildebrand: Dietrich von Hildebrand: Un caballero para la verdad. 185-198 Narciso Juanola: La interioridad objetiva en Sciacca. 199-208 Anuario Filosófico. Volumen XIII 1980. Número 1 Universidad de Navarra Índice Estudio. Rafael Alvira: Nada y voluntad. 9-25 G. E. M. Anscombe: La filosofía analítica y la espiritualidad del hombre. 27-39 Adriano Bausola: Las imposibles esperanzas de los humanismos contemporáneos. 4163 Claude Bruaire: Ética social y ontología del espíritu. 65-72 Juan Cruz Cruz: La historia como tradición. 73-110 Nuncio Incaedona: “Metoché y protótokos”: crisis de una dialéctica ingenerable. 111131 Notas Tomás Barriuso García: Apuntes en torno a una pragmática del diálogo. 135-142 Urbano Ferrer: La voluntad como condición de unidad psíquica y moral. 143-153 L. García Alonso: Las virtudes humanas y el trabajo. 155-161 Isidro Gómez romero: “La mismidad” (Selbstsein): constitutivo radical del hombre en la antropología de W. Keller. 163-171 Christopher Martin: Unidad y dispersión en la doctrina de Aristóteles sobre el fin del hombre. 173-176 Carlos Mellizo: Reflexión sobre la doctrina humana de la identidad personal. 177-182 Ramón Querlató Moreno: Teleología y status científico. 183-191 Anuario Filosófico. Volumen XIII 1980. Número 2 Universidad de Navarra Índice Estudio. Fernando Inciarte: Ser veritativo y ser existencial. 9-25 F. J. de Lucas: H. Bergson: La Justicia entre Presión social y élan d'amour. 27-65 Olga L. Larre y J. E. Bolzan: El problema epistemológico en Ockham y la autenticidad de su “Philosophia Baturalis”. 67-89 José Ignacio Saranyana: La cuestión metodológica en Juan Escoto Eiúgena. 91-100 Jorge Vicente Arregui: El carácter práctico del conocimiento moral según Santo Tomás. 101-128 Notas Juan José R. Rosado: Juan Pablo Sartre. In Memoriam. 131-135 Ma. José Cantista: Crisis Antropológica: Enfermedad de la Razón. 137-143 Mriano Artigas: Lo Corporal y lo mental. Simposio. 145-156 A. Polaino-Lorente: Algunas paradojas contemporáneas acerca de lo uno y de lo múltiple. 157-162 Juan José Sanguineti: Unidad humana y unidad del cosmos. 163-171 Tomás Alvira: Libertad moral y unidad del hombre. 173-181 Anuario Filosófico. Volumen XIV 1981. Número 1 Universidad de Navarra Índice Estudio. Alberto Díaz Tejera: Categorías formales del humanismo griego. 9-29 Leo J. Elders: Las propiedades del ser y el hombre. 31-39 Stanley L. Kaki: Lo absoluto bajo lo relativo: unas reflexiones sobre las teorías de Einstein. 41-62 Tomás Melendo: Oposición y contradicción en Aristóteles y Tomás de Aquino. 63-100 José Ignacio Saranyana: El marxismo ante el límite de la muerte. 101-111 Notas Jorge Vicente Arregui: La condición de posibilidad del conocimiento práctico. 115-124 Fernando Monje: Realismo e ideología: las conclusiones del VIII Congreso Tomista Internacional. 125-128 Carlos Ortiz de Landázuri: Las anticipaciones contra fácticas de los modelos cosmológico-experimentales. 129-146 Anuario Filosófico. Volumen XIV 1981. Número 2 Universidad de Navarra Índice Estudio. I. Angelelli: Abstracción moderna y tradicional. 9-21 Jacinto Choza: Reflexión filosófica y desintegración sociocultural en al antropología de G. B. Vico. 23-48 José Luis del Barco Collazos: La teoría de la asociación en Hume. 49-70 Jude P. Dougherty: La religión como objeto de estudio filosófico. 71-85 Ángel Luis González: La noción de posibilidad en el Kant precrítico (I). 87-134 Francisco Ugarte Corchera: Fundamentación crítico-metafísica de la esencia. 135-164 Notas María José Cantista: X Congreso Internacional de Fenomenología. 167-171 Urbano Ferrer Santos: Filosofía y cosmovisión. 173-182 Josef Pieper: Sobre el inevitable dilema de una filosofía no cristiana. 183-187 Leonardo Polo Barrena: ¿Para qué filosofía, hoy? Las XVIII reuniones filosóficas de la Universidad de Navarra. 189-195 Alicia Ramos: Trasfondo filosófico de la semiótica. 197-201 Luis Rey Altuna: Lo bello como valor originario y unificador de la cultura artística. 203-211 Anuario Filosófico. Volumen XV. 1982. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios. Francisco Altarejos Masota: Ens per accidens: dimensión lógica del ser. 9-31 Jorge Vicente Arregui: La naturaleza de la filosofía según Ludwig Wittgenstein. 33-83 José Luis Del Barco Collazos: La teoría de la impresión en Hume. 85-112 José Luis Dador: EL olvido de al responsabilidad política de los medios periodísticos. 113-143 Nicolás Grimaldi: El estatuto del arte en Platón. 145-162 Friedrich Kaulbach: El primado de al categoría de al sustancia en el programa de la “lógica trascendental” de Kant. 163-176 Olga L. Larre y J. E. Bolzan: El problema del movimiento en “ la philosohia naturalis” atribuida a Ockham. 177-196 Notas Mariano Artigas: Simposio sobre la verdad científica. 199-209 Luis Clavell: Recuperación de la trascendencia. 211-216 Alfonso García Marqués: En defensa de la razón. 217-223 Isidro Gómez Romero: La filosofía y la crisis del hombre contemporáneo. 225-238 Carlos Mellizo: Filosofía y fatalidad. 239-244 Ma José Pinto Cantista: El absurdo como finalidad de la filosofía. 245-251 Ángel Rodríguez Luño: Sobre el valor práctico de la ética filosófica. 253-260 Anuario Filosófico. Volumen XV. 1982. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios. G. E. M. Anscombe: Por qué la prueba de Anselmo en le “Proslogion” no es un argumento ontológico. 9-18 Honrad Cramer: Kant o Hegel, Esbozo de una alternativa relativa a la teoría de la verdad dentro de la Filosofía idealista clásica. 19-32 Ignacio Falgueras Salinas: Del saber absoluto ala perplejidad. La génesis filosófica del planteamiento critico. 33-73 Peter Geach: ¿Verdad o aserción justificada? 75-87 Fernando Inciarte: Verdad y objetividad histórica. 89-102 Leonardo Polo: La intelectualidad y lo inteligible. 103-132 Juan José R. Rosado: Estructura del conocimiento. 133-145 Notas Tomás Alvira: Esencialismo y verdad. 149-158 Jorge Vicente Arregui: Sentido y verdad en el “Tractatus” de Wittgenstein. 159-173 José Luis del Barco Collazos: Evidencia y verdad en la epistemología de Hume. 175184 Alfredo Fernández: La epistemología: ¿por o contra la verdad? 185-188 Urbano Ferrer Santos: Evidencias particulares y evidencia. 189-201 L. García Alonso: El “logos” en el realismo. 203-207 Miguel García-Baró: Sobre la naturaleza de las leyes empíricas. 209-214 Henry Hude: Política y verdad en Rousseau. 215-219 Juan Carlos León Sánchez: Existencia, referencia, identidad y universales. 221-231 José Luis López López: Acerca de “sobre la esencia de al verdad” de M. Heidegger: verdad, libertad, trascendencia. 233-239 Carlos O. de Landázuri: Construcción “versus intuición en la nueva hermenéutica del lenguaje de Kart Otto Apel (I). 241-264 Laice Ramos: Verdad e interioridad. 265-269 Carmen Segura: La dimensión reflexiva de la verdad en Tomás de Aquino. 271-279 Wolfgeng Strobl: La existencia de la verdad lleva la real-idealismo. 281-286 Anuario Filosófico. Volumen XVI. 1983. número 1 Universidad de Navarra. Número Monográfico dedicado al I Simposio de Historia de la Lógica (14-15 de mayo de 1981) Índice Jueves 14 Ignacio Angelelli: Presentación del Simposio. 7-8 Mario Mignucci (Padua): La cuantificación del predicado en al lógica antigua. 11-42 Claude Imbert (París): Sobre la representación de las lógicas griegas en los postfregueanos. 43-87 Klaus Jacobi (Colombia): Lógica medieval medieval. 89-117 Lógicos Españoles Vicente Muñoz Delgado (Salamanca): Pedro de Espinosa (1536) y la lógica española del XIV-XVI. 119-208 Comunicaciones Ángel D`Ors (Navarra): Las Summulae de Domingo de Soto. 209-217 José Luis Fuertes Herreros (Salamanca): Sebastián Izquierdo (1601-1681) y la lógica europea del XVII. 219-263 Larry Hickman (Texas): La Lógica Magna de Sánchez Sedeño. (1600). 265-270 Viernes 15 Hans Burkhardt (Erlangen): Teoría modal y lógica modal en la Escolástica y en Leibniz. 273-291 Christian Thiel (Aquisgrán): En torno a Frege. 293-301 Ignacio Angelelli (Austin - Texas): En torno a una clase especial de proposiciones reduplicativas. 303-305 Alfonso García Suárez (Madrid): Fatalismo, trivalencia y verdad: un análisis del problema de los futuros contingentes. 307-329 Georges Kalinowski (Paris): La lógica jurídica y su historia. 331-350 Anuario Filosófico. Volumen XVI. 1983. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios José Luis Fernández Rodríguez: Las verdades eternas. Por que Malebranche criticó le voluntarismo de Descartes. 9-21 Javier Hernández Pacheco: Diálogo y Dialéctica. Consideraciones en torno al problema de la alteridad en G. W. Hegel. 23-52 Daniel Innerárity: Sociedad y democracia en Aristóteles. 53-65 María Antonia Labrada: Estética y Filosofía del Arte: hacia una delimitación conceptual. 67-80 Dalmacio Negro Pavón: Política, Religión y Filosofía de la Historia. 81-105 Notas Alfonso García Marqués y Marcelino Otero: A propósito de la Cronología del “De Substantiis Separatas” de Tomás de Aquino. 109-122 Isidro Gómez Romero: Congreso Internacional de Filosofía en Chieti (Italia): “La Fenomenología en la Filosofía del siglo XX” 123-127 Wenceslao J. González Fernández: Significado y verdad en P. F. Strawson. 129-139 Olga L- Larre y J. E. Bolzán: La teoría de la materia según la “Philosophia Naturales” atribuida a Guillermo de Ockham. 141-157 Juan José Sanguineti: La verdad como adecuación en el idealismo y el realismo. 159167 José Ignacio Saranyana: Doctrina de Guillermo de Auvernía sobre la pura inmaterialidad del alma humana. 169-175 Ignacio Yarza: El problematicismo aritotélico de P. Aubenque. 177-195 Anuario Filosófico. Volumen XVII. 1984. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios Francisco Altarejos: Dimensión simbólica del acto educativo. 9-29 Ángel-Raimundo F. González: Imágenes y símbolos como expresión de la individualidad en la creación literaria. 31-51 Alfonso López Quintas: Cultura y arte. 53-65 Mirko Skarica: Signos, convención y verdad. 67-76 R. Spaemann: Sobre la ontología de “derechas” e “izquierdas” 77-87 Notas Luis Borobio: El signo religioso en el arte cristiano. 89-91 Luis Clavell: La belleza en el comentario tomista al “De divinis nomunibus”. 93-99 Matías López López: Razón etimológica del símbolo: Sanjuán de la Cruz. 101-105 Carlos Mellizo: Creación literaria, sinceridad, autonomía. 107-112 Jaime Nubiola: Hablando de artefactos. 113-119 José Ma Ortiz Ibarz: Leibniz: la nada en la Creación. 120-128 Alice Ramos: Imaginación, creación y símbolo. Las XXI Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra. 129-135 Javier Villanueva: Reflexiones sobre la estética leibniziana. 137-151 Kart Spang: Mimesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria. 153-159 Anuario Filosófico. Volumen XVIII. 1985. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Rafael Alvira: El “pur amour” y los infiernos de la razón. 9-21 Ignacio Angelelli: En torno al “cuadrado ontológico”. 23-32 Juan García González: Nicolás de Cusa y la libertad humana. 33-42 (este artículo se encuentra incompleto) Luis Núñez Ladeváze: Sobre el estrato textual. La noción de texto. 43-76 (este artículo se encuentra incompleto) Tomás Melendo: Nada y ontología en el pensamiento griego. 77-102 Jorge Vicente Arregui: Yo y persona. El problema del sujeto en Wittgenstein. 103-133 Notas Alfredo Cruz Prados: Estado final y Redención histórica en Thoma Hobbbes. 137-144 Jesús de Garay Suárez-Llanos: Observación acerca de la presencia del fundamento según Aristóteles. 145-155 Urbano Ferrer Santos: Notas sobre la razón histórica: dos intentos de fundamentación. 157-168 Carlos Mellizo: La prueba ontológica de Ramón Sabunde. 169-179 A. Millán Puelles: Metafísica y lenguaje. 181-194 Anuario Filosófico. Volumen XVIII. 1985. número 2 Universidad de Navarra. Índice En el X aniversario Leonardo Polo Barrena: El concepto de vida en Mons. Escrivá de Balaguer. 9-32 Estudios Rafael Alvira: La teoría de los sentidos y la integralidad. 35-48 Jesús de Garay Suárez-Llanos: La identidad del acto, según Aristóteles. 49-86 Javier Hernández Pacheco: Esperanza y temporalidad. La historia y el problema déla trascendencia en la filosofía de E. Bloch. 87-107 Daniel Innerity: Dialéctica de la liberación. La utopía social de Herbert Marcase. 109127 Pascual Martínez Freire: La articulación de la razón científica. 129-145 Luis Fernando Múgica Martinena: Presupuestos para un análisis filosófico de la teoría educativa de Rousseau. 147-166 Notas Jesús Ballesteros: Hacia un modo de pensar ecológico. 169-177 Wenceslao J. González Fernández: Matemática intuicionista y lenguaje. 179-189 Juan Miguel Ochotorena Elícegui: Mimesis en las arquitecturas de “lugar”; Louis I. Kahn. 189-197 Juan José Sanguineti: La filosofía del progreso en Kant y Tomás de Aquino. 199-210 Anuario Filosófico. Volumen XIX. 1986. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Raúl Echauri: Dios y el ser. 9-24 Jean-Claude Fraisse: Naturaleza, razón y conciencia según Plotino. 25-35 Alfonso García Marqués: La teoría de la creación en Averroes. 37-53 Nicolás Grimaldi: Sastre y la libertad cartesiana. 55-83 Ma. Antonia Labrada: La anticipación kantiana de la post-modernidad. 85-104 Luis Rey Altuna: Fundamentación ontológica de al belleza. 105-134 Iñaki Yarza. Sobre la praxis aristotélica. 135-153 Notas Rafael Alvira: Reflexiones sobre le concepto de percepción en al filosofía aristotélica. 157-162 Carlos Cardona: Ser y libertad. 163-171 María Elton Bulnes: Teoría y práctica de la Modernidad. Las XXIII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra. 173-180 Urbano Ferrer: En torno al concepto de recta razón. 181-193 Christopher Martín: Actuar mal y actuar irracionalmente. 195-199 José M. Ortiz Ibarz: La máxima libertad en la Historia. 201-206 Juan José Sanguineti: La naturaleza como principio de la racionalidad. 207-216 Víctor Sanz: La doctrina escolástica del “esse essentiae” y el principio de razón suficiente del racionalismo. 217-225 Ma. Jesús Soto Bruma: La subsunción hegeliana de lo natural en al racional. 227-233 Elisa Usategui: Detrminismo y libertad en Alexis de Tocqueville y Kart Marx. 235-249 Anuario Filosófico. Volumen XIX. 1986. número 2 Universidad de Navarra. XXIII Reuniones Filosóficas Teoría y Práctica de la Modernidad. Índice Estudios Rafael Alvira: Dialéctica de la modernidad. 9-24 Ignacio Falgueras: Libertad y verdad. 25-60 Joseph Moreau: De la modernidad el reino de la doxa. 61-71 Gerold Praus: Teoría como praxis en Kant. 73-86 Armando Segura: La historia del ser en el pensamiento occidental. 89-121 Notas Miguel Ángel del Val: Manera y forma en la crítica de la Modernidad. 125-132 Eduardo Forment Giralt: En torno al tomismo y a la modernidad. 133-141 Pedro García-Alonso Montoya: Socratismo y modernidad en Eugenio d`Ors. 143-154 Mariano González Presencio: Modernidad e historia de la arquitectura. 155-162 Rafael Jiménez Cataño: El trasfondo moderno de los presupuestos gnoseológicos de Gottlob Frege. 163-171 Ma Teresa López Abellán: La modernidad de la filosofía de Balmes: sentido común y praxis. 173-178 José María Ortiz Ibarz: La felicidad en al Europa de 1700. 179-187 Anuario Filosófico. Volumen XX. 1987. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Juan Arana: La doble significación científica y filosófica de la evolución del concepto de fuerza de Descartes a Euler. 9-42 Jesús de Garay Suárez-Llanos: La libertad en S. Anselmo. 43-72 Alfonso García Marqués: La polémica sobre el ser en el Avicena y Averroes latinos. 73103 Daniel Innerarity: Modernidad y post-modernidad. 105-129 Tomás Melendo: “ysu nexo en el pensamiento preparmenideo” 131-165 Luis Núñez Ladevéze: La definición como significado textual. 167-195 Notas Enrique Alarcón: Sujeto y tiempo en al “Crítica de la Razón Pura” 199-206 Julián Morales: Sociognoseología y objetividad. 207-219 Juan Miguel Ochotorena Elícegui: La unidad perdida del proyecto arquitectónico. 221228 Anuario Filosófico. Volumen XX. 1987. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios Nicolás Grimaldi: El arte y el mal. 9-22 Joaquín Lomba: Ethos, techne y kalon en Platón. 23-70 Alfonso López Quintas: La enseñanza de la ética a través de la literatura. 71-84 Ralf McInerny: La importancia de la Poética para entender la Ética aristotélica. 85-93 Günther Pöltner: El arte ante las exigencias de la moral. 95-111 Notas Luis Borobio: La moral en las artes figurativas. 115-119 Juan Cruz Cruz: Libertad en como gracia y elegancia. 121-138 Gabriel Chalmeta: Intuición estética e intuición ética en Jacques Maritain. 139-147 María Elton: Lo místico como síntesis entre bien y belleza. 149-158 María Antonia Frías Sagardoy: El bien en arquitectura. 159-164 Silva Herrera Ubico: El bien del arte en Etienne Gilson. 165-172 Andrés Larrambebere Oroz: Arte y la vida de Ortega y Gasset. 173-180 María Jesús soto Bruna: La “aesthetica” de Baumgarten y sus antecedentes leibnicianos. 181-190 Anuario de Filosofía. Volumen XXI. 1988. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Alfredo Cruz Prados: La Política de Aristóteles y la Democracia. 9-34 Ignasi Miralbell Guerin: La revolución semántica de Guillermo de Ockham. 35-50 Montserrat Negre Rigl: Fundamentación ontológica del sujeto en Kierkegaard. 51-72 Joseph Pieper: El filosofar y el lenguaje. 73-83 Joseph-Ignasi Saranyana: De la teología a la mística pasando por la filosofía. Sobre el itinerario intelectual de Avicena. 85-95 Jorge Vicente Arregui: Metafísica del yo y hermenéutica deltheyana de la vida. 97-119 Notas José L. Gil de Pareja: El pensar en la filosofía de la mente de L. Wittgenstein. 123-131 Daniel Innerarity: Hacia una ecología de al razón. Consideraciones sobre la filosofía da la postmodernidad. 133-142 Juana Martínez: Experiencia y comprensión. Estudio a través del arte como lenguaje. 143-150 José M. Ortiz Ibarz: La justificación del mal nacimiento de la Estética. Leibniz y Baumgarten. 151-157 Carmen Segura: Verdad, juicio y reflexión según Tomás de Aquino. 159-169 Kart Spang: Ética y estética en al literatura. 171-181 Anuario de Filosofía. Volumen XXI. 1988. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios Alfredo Cruz Prados: La Política de Aristóteles y la Democracia (II). 9-32 Ángel D`Ors: Sobre las “Obligaciones” de Juan de Holanda. 33-70 María Elton: La autofundamentación de la conciencia y la liberación del espíritu. 71-88 José Miguel Gambra: La Lógica aristotélica de los predicables. 89-118 Notas José Luis del Barco: La utopía de lo supremo y el conocimiento metafísico de Dios. 119-134 Amparo Diez: Enunciados de identidad. 135-143 María Antonia Labrada: La imagen del hombre en la teoría kantiana del genio. 145-154 Amalia Quevedo: El concepto aristotélico de violencia. 155-170 Anuario de Filosofía. Volumen XXII. 1989. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Bernard Bourgeois: La filosofía revolucionaria de la Revolución. 9-26 Peter Geach: Amor y eternidad. La filosofía idealista de McTaggart. 27-54 Daniel Innerarity: Dialéctica de la revolución. Hegel, Sachelling y Hölderlin ante la Revolución Francesa. 55-92 Ricardo Yepes: El origen de la energía en Aristóteles. 93-109 Notas Luis Borobio: Forma y contenido del arte. 113-124 Urbano Ferrer: Fin y valor de la acción: recorrido histórico-sistemático. 125-134 Sivana Filippi: Heidegger y la noción tomista de verdad. 135-158 Julian Morales: El pensamiento político en sociedades sin estado dentro del marco de un nuevo concepto de historia. 159-170 Anuario de Filosofía. Volumen XXII. 1989. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios G. E. M. Anscombe: Elementos y esencias. 9-16 Juan Arana: La revolución científica y las revoluciones filosóficas. 17-35 Patricia Bonagura: Platón filósofo-educador: valor “alusivo” de la escritura. 37-55 Rafael Tomás Caldera: Primo cadit ens. 57-94 James Colbert: La filosofía política marxista y la revolución. 95-112 Fannie A. Simonpietri Monefeldt: El acceso del hombre a al realidad según Xavier Zubiri. 113-130 Notas María Elton Bulnes: Racionalismo ético kantiano y amor puro. 133-146 Orestes J. González: Tomás de Aquino: la aprehensión del “acto de ser” 147-159 Amlia Quevedo: El movimiento accidental en Aristóteles. 161-172 Francisco H. Rivero: El estudio científico de la inteligencia. Acotaciones filosóficas. 173-178 Anuario de Filosofía. Volumen XXIII. 1990. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios J. L. Cercos Soto: Substancia y sustantividad: Tomás de Aquino y X. Zubiri. 9-27 J. Cruz Cruz: “Sobria ebrietas”. Nietzche y las perplejidades del espíritu. 29-50 J. M. Gambra: La metáfora en Aristóteles. 51- 68 C. Inneraity: La comprensión aristotélica del trabajo. 69-108 E. A. Moutsopoulos: Finalidad y dimensiones “kaíricas” de la estructura del ser. 109127 Notas Ma. L. Couto-Soares: Mismidad y diferencia. 131-137 R. Echauri: Arte y significación. 139-146 A. García Marqués: Potencia, finalidad y posibilidad en “Metafísica” XI, 3-4. 147-159 C. I. Massini Correas: Santo Tomás y el desafío de la ética analítica contemporánea. 161-172 Anuario de Filosofía. Volumen XXIV. 1991. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Modesto Berciano Villalibre: Sinn-Wahrheit-Ort (). Tres etapas en el pensamiento de Heidegger. 9-48 Ángel d’Òrs: Tu scis regen¡m sedere (Kilvington, S47 (48)). 49-74 Peter Koslowski: Cientificidad y Romanticismo. Acerca de las relaciones entre cientismo, gnosticismo y romanticismo. 75-88 Juan José Sánchez Álvarez-Castellanos: Reflexiones en torno a al sensibilidad externa. 89-111 Notas Sergio Belardinelli: La teoría consensual de la verdad de Jürgen Haberlas. 115-123 Hortensia Cuellar: Filosofía, hoy. 125-137 Orestes J. González: Tomás de Aquino: la aprehensión del acto de ser (II). 139-151 Jaime Nubiola: Filosofía desde la teoría causal de la referencia. 153-163 Anuario de Filosofía. Volumen XXIV. 1991. número 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios Ignacio Falgueras: El aprovechamiento de la perplejidad en la filosofía de Kant. 209242 Daniel Innerarity: Las disonancias de la libertad (II). Destino, tragedia e historia universal en Hegel. 243-271 Robert Spaemann: Teleología natural y acción. 273-288 Jorge Vicente Arregui: Descartes y Wittgenstein sobre las emociones. 289-317 Notas Jorge Martínez Barrera: La recuperación política como ciencia práctica. 321-332 Juan-Tomas Pastor García: Escepticismo y naturalismo (Sobre un libro de Strwson). 333-347 María Jesús Soto Bruna: El significado de la monadología leibniciana en Christian Wolf. 349-366 Anuario de Filosofía. Volumen XXV. 1992. número 1 Universidad de Navarra. Índice Leonardo Polo, Filósofo. 9 Alejandro Llano: Presentación. 11-14 Ma. José Franquest: Semblanza bio-bibliográfica. 15-25 Juan Cruz: Filosofar hoy. Entrevista con Leonardo Polo. 27-51 Estudios Ignacio Falgueras: Los planteamientos radicales de la Filosofía de Leonardo Polo. 5599 Ricardo Yepes: Leonardo Polo y la Historia de la Filosofía. 101-124 Juan García-González: Un nuevo planteamiento del saber: la Metafísica. 125-143 Héctor Esquer: Actualidad y acto. 145-163 Ma Antonia Labrada: Crecimiento intelectual o clausura: el reto de la libertas radical. 165-202 Notas Miquel Bastons: La teoría del movimiento. Análisis de actividades y procesos. 205-216 Salvador Rus: La filosofía jurídica de Leonardo Polo. 217-226 Anuario de Filosofía. Volumen XXV. 1992. número 2 Universidad de Navarra. Beato Josemaría Escrivá. 263-273 Estudios Mariano Artigas: Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo. 277-294 José Luis Fernández: El conocimiento de Dios según Malebranche. 295-319 Jesús García López: La teoría del objeto puro de A. Millán Puelles. 321-347 Amalia Quevedo: La ceguera según Aristóteles. 349-375 Notas Adrian Dufour: Ontología del cambio. 379-388 Horts J. Helle: La formación de la persona entre la familia y la profesión. 389-402 Víctor Sanz: La reducción suareciana de los transcendentales. 403-420 Anuario de Filosofía. Volumen XXV. 1992. número 3 Universidad de Navarra. Estudios José Luis del Barco: Idea y abstracción en Hume. 463-491 Ricardo Yepes: Los sentidos del acto en Aristóteles. 493-512 Notas Manuel Ballesteros: ¿Axiomatizar la metafísica? A propósito de "L´impossible métaphysique" de G. Kalinowski. 515-530 Daniel Innerarity: La filosofía como tragedia: Nietzsche. 531-541 Ma Jesús Soto: El preguntar heideggeriano sobre el ser. Comentario a un libro de Modesto Berciano. 543-551 Bibliografía Reseñas. 555-566 Libros recibidos. 567-572 Índices Generales 1968-1992 Presentación. 573 Relación de volúmenes por años. 574 Historia de la Filosofía 575 Antigua. 575-576 Medieval. 578-580 Moderna. 581-583 Contemporánea. 584-589 Filosofía Sistemática. Introducción a al Filosofía. 592-593 Lógica y Filosofíadel lenguaje. 594-596 Filosofía de la naturaleza y de las ciencias. 597-599 Gnoseología y Epistemología. 600-604 Metafísica general y Ontología. 605-608 Teodicea y Filosofía de la religión. 609-610 Antropología y Psicología filosófica. 611-614 Filosofía de la historia. 615-616 Ética y Filosofía jurídica, social y política.617-620 Estética y Filosofía del arte. 621-622 Filosofía de la cultura, de la educación y de la técnica. 623-625 Bibliografía Autores de libros. 628-645 Autores de reseñas. 646-660 Anuario de Filosofía. Volumen XXVI. 1993. número 1 Universidad de Navarra. Índice Estudios Modesto Berciano: Heidegger, Vattimo y la reconstrucción. 9-45 Rafael Corazón: Naturaleza de las ideas innatas cartesiana. 47-77 Nicolás Grimaldi: Esperanza y desesperanza de la razón en Kant. 79-94 José Luis Illanes: La historia entre el nihilismo y la afirmación del sentido. 95-111 José Miguel Odero: El estatuto epistemológico de la fe. Un diálogo con Kant. 113-135 Notas Bernard Bourgeois: Lo bello y el bien en Kant. 139-153 Jaime Nubiola: Juan Luis Vives y Charles S. Peirce. 155-164 Anuario de Filosofía. Volumen XXVI. 1993. número 2 Universidad de Navarra Identidad Personal Nota editorial. 203 Jorge V. Arregui (Editor Asociado), Presentación. 205-221 Estudios Stefan Cuypers: Hacia una concepción no atomista de la identidad personal. 223-248 Christopher F. J: Martin: Tomás de Aquino y la identidad personal. 249-259 Pilar López de Santamaría: "Pienso, luego no existo": La constitución del sujeto en Wittgenstein. 261-269 Alejandro Vigo: Persona, hábito y tiempo. La constitución de la identidad personal. 271-287 Fernando Inciarte: La identidad del sujeto individual según Aristóteles. 289-302 María Elósegui: El descubrimiento del yo según David Hume. 303-326 Stäle R. S. Finke: Husserl y las aporías de al intersubjetividad. 327-358 Daniel Innerarity: Convivir con la inidentidad. 361-374 Jacinto Choza: Las mascaras del sí mismo. 375-394 Ignacio Aymerich: Identidad individual y personal jurídica. 395-413 Anuario de Filosofía. Volumen XXVI. 1993. número 3 Universidad de Navarra. El compromiso con la verdad: sobre la “Veritatis Splendor” 459-462 SIMPOSIO SOBRE LA MUJER EN AL EDAD MEDIA Presentación. 465-466 Josep I. Saranyana: Doctrina de la condición femenina en el siglo XII. 467-511 Juan Cruz Cruz: ¿Finalidad femenina de al creación? Antropología bajo medieval de la mujer. 513-540 Mercedes Galán: Estudios jurídicos sobre el papel de la mujer en al Baja Edad Media. 541-557 Juan Ignacio Bañares: La mujer en el ordenamiento canónico medieval (ss. XII-XV) 559-571 Ma Antonia Frías: La mujer en el arte cristiano bajomedieval (ss. XII-XV). 573-597 Elisabeth Rinhardt: Escritoras alemanas en al literatura religiosa medieval. 599-620 Ma Isabel de Tudela: El espejo mariano de la feminidad en la Edad Media Española. 621-634 Javier Sesè: El ideal femenino en las Cartas de Santa Catalina de Siena (1347-1380). 635-651 Gloria Solé: La mujer en la Edad Media: una aproximación historiográfica. 653-670 Estudios James T. Martin: Causalidad y entendimiento agente. 673-683 Ignacio Miralbell: Una mirada al ocaso del medievo a los albores de la modernidad. 685-702 Leonardo Polo: Libertas transcendentales. 703-716 Antonio Vilarnovo: Objetivo y subjetivo: hermenéutica de la ciencia. 717-727 Anuario de Filosofía. Volumen XXVII. 1994. número 1 Universidad de Navarra. Índice CUESTIONES DE BIOÉTICA Estudios Presentación. 7-13 Tomás Melendo: Metafísica de al dignidad humana. 15-34 Jorge V. Arregui: La importancia de ser humano. 35-58 Urbano Ferrer: La persona y su cuerpo. El valor de la vida humana. 59-68 Robert Spaemnann: La inviolabilidad de al vida humana. 69-87 José Luis del Barco: La seducción utilitaria. 89-102 Artur Juncosa: EL diagnóstico prenatal: problemática ética. 103-115 Gonzalo Herranz: Ética de las intervenciones sobre embrión preimplantado. 117-135 APÉNDICE DOCUMENTAL Joaquín Fernández-Crehuet / Enrique Gómez-Gracia: Planificación familiar natural. 139-161 Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVET). 163-177 Wolfgang Strobl in memoriam. 179-182 Anuario de Filosofía. Volumen XXVII. 1994. número 2 Universidad de Navarra. OBJETIVIDAD Y LIBERTAD Jornadas sobre la obra filosófica de Antonio Millán-Puelles Alejandro Llano: Presentación. 231-248 Nota Bio-Bibliográfica. 249-259 Metafísica José Luis del Barco: El interés realista por el idealismo. 263-278 Juan Cruz-Cruz: Imperatividad absoluta del deber. El argumento deontológico de la existencia de Dios. 279-295 José Luis Fernández: El “ens retionis”, un caso de objeto puro. 297-318 Jourde Flamarique: El mundo o las mil imágenes de al subjetividad. A propósito de Schleiermacher. 319-338 Jaime Franco-Birrio: Jasper en perspectiva. 339-364 Fernando Inciarte: Sobre la fugacidad. Anaxágoras y Aristóteles, Quevedo y Rilke. 365377 Luis Nuñez Ladeveze: La naturaleza de la razón y al razón en la naturaleza. 379-391 José Miguel Odero: Fe y Opinión. 393-415 Amalia Quevedo: El conocimiento de la privación. 417-445 Juan José R. Rosado: Metáforas del conocimiento. 447-457 Carmen Segura: Analítica del logicismo platónico. 461-481 María Jesús Soto: Expresión y representación. 483-503 Ricardo Yepes: La situación de la filosofía. 505-523 Antropología José María Barrio: Libertad trascendental y educación. 527-540 Miquel Bostons: Vivir y hablar en al ciudad. 541-556 María García-Amilburu: Generación y educación. 557-566 Jesús García-López: Las tres modalidades de la autoconciencia. 567-581 Tomás Melendo: Las dimensiones de al libertad. 583-602 Julián Morales: Sociedad y bienestar. El concepto de bienestar. 603-611 Concepción Naval: Sobre la noción de formación. 613-624 Dalmacio Negro: El sustancialismo histórico. 625-654 Jaime Nubiola: Emancipación, magnanimidad del artista. 655-675 Leonardo Polo: Fenomenología del despertar. 677-682 Ramón Queraltó: Razón científica y razón técnica en el fin de la modernidad. 683-697 Juan Fernando Sellés: Las operaciones inmanentes del conocer y del querer. 699-718 Mirko Skarika: Determinismo o libertad. La idea de libertad en Schelling. 719-730 Ética Rafael Alvira: La antropología política de Antonio Millán-Puelles. 733-744 Antonio Argandoña: La enseñanza de la Ética en la Empresa. 745-761 Alfredo Cruz-Prados: Política y autonomía de lo social. 763-774 Gonzalo Fernández de la Mora: El amor a sí mismo. 775-778 Urbano Ferrer: La autodeterminación y sus paradojas. 779-796 Eudaldo Forment: La filosofía del bien común. 797-815 Carlos Ignacio Massini: Privatización y comunidad del bien humano. 817-828 Margarita Mauri: Conciencia y elección. 829-840 José María Ortiz: Como Robinsón en su isla. 841-845 Modesto Santos: Sobre la libre afirmación de nuestro ser. 847-853 Anuario de Filosofía. Volumen XXVII. 1994. número 3 Universidad de Navarra. Estudios Joaquín Ferrer Arellano: Fundamento ontológico de la persona. Inmanencia y trascendencia. 893-922 John Haldane: Algunas presuposiciones metafísicas de la acción humana. 923-938 Fernando Inciarte: Bien común y mal común. 939-948 Daniel Innerarity: Tras la postmodernidad. 949-968 Peter Koslowski: Razón e historia. La modernidad del postmodernismo. 969-989 Christopher Martin: Libertad y revocabilidad. 991-1005 Francisco Molina: Los límites de una teoría del progreso. 1007-1021 Notas Jaime Franco Barrio: Jasper en discusión con el pensamiento de su época. 1025-1039 Carlos Ortiz de Landázuri: “Positivismusstreit”. 30 años después. A través del giro semiótico de Apel. 1041-1061 Juan José Rodríguez-Rosado in memoriam. 1063-1070 Carlos Cardona in memoriam. 1071-1080 Anuario Filosófico. XXVIII. 1995 Número 1 Universidad de Navarra Índice HUSSERL Y LA TELEOLOGÍA Estudios Urbano Ferrer: Presentación. 9-10 Angela Ales: Teleo-logía y teo-logía en edmundo Husserl. 11-18 Hans-Rainer Sepp: Teleología y ética en la obra tardía de Edmundo Husserl. 19-39 Urbano Ferrer: De la teoría general del valor a una ética de fines en Husserl. 41-60 Agustín Serrano: Actos básicos y actos fundados. Esposición crítica de los primeros análisis hussserlianos. 61-89 Josep Seifert: ¿Qué es filosofía? La respuesta de la fenomenología realista. 91- 108 Jocelyn Benoist: Egología y donación: primera aproximación a la cuestión de la presencia. 109-141 Mariano Crespo: En torno a los “estados de cossas”: una investigación ontológicaformal. 143-156 Anuario Filosófico. XXVIII. 1995 Número 2 Universidad de Navarra LA FILOSOFÍA DE LO MENTAL DE WITTGENSTEIN Estudios Jorge V. Arregui: Presentación. 217-228 Stephen Mills: Los pensamientos en el Tractatus. 229-241 Jorge V. Arregui: Ética, lógica y filosofía de la psicología en el Tractatus. 243-267 Angel d'Ors, María Cerezo: Tractatus 5.54-5.5423. Sobre los enunciados de creencia. 269-310 Vicente Sanfélix: “Reductio ad vacuum”. 311-333 José Luis Gil de Pareja: La consideración wittgensteniana de la psicología como ciencia. 335-355 Pascual Martínez Freire: Wittgenstein y Fodor sobre el lenguaje privado. 357-376 Jim Edwards: El quiestismo de Wittgenstein y seguir una regla como disposiciones. 377-394 Carlos Rodríguez Lluesma: Seguir una regla y conocimiento práctico. 395-409 Jaime Nubiola: W. Jamse y L. Wittgenstein: ¿Por qué Wittgenstein no se consideró pragmatista? 411-423 Javier Vidal: La cuestión de los “qualia” 425-441 Lluis Alvarez: Artye como supermecanism. 443-454 Stefaan E. Cuypers: La filosofía analítica de lo mental. 455-468 Anuario Filosófico. XXVIII. 1995 Número 3 Universidad de Navarra NICOLÁS DE CUSA Estudios Ángel Luis González: Presentación. 543-546 Joa María André: La dimensión simbólica del arte. 547-582 Daniel Gamarra: Mens est viva mensura. Nicolás de Cusa y el acto intelectual. 583-609 Juan A. García-González: La infinitud de Dios y la visa intelectual. Nota sobre los omplícitos gnose-antropológicos de la idea cusana de Dios. 611-625 Ángel Luis González: Ver e imagen del ver. Acotaciones sobre el capítulo XV del De visione Dei de Nicolás de Cusa. 627-648 Rafael Huntelmann: El Cusano y la primera filosofía moderna de la creación. 649-670 Ma Carmen Paredes: El concepto de “sabiduría” en Idiota de Sapientia. 671-694 Hervé Pasqua: Introducción al De Non-Aliud. 695-710 Lorenzo Peña: La igualdad intelectual como principio de lo múltiple en el pensamiento del Cusano. 711-736 Ma Jesús Soto: Nicolás de Cusa y la idea metafísica de expresión. 737-754 Nicolás de Cusa: La igualdad. 756-781 Anuario Filosófico. XXIX. 1996 Número 1 Universidad de Navarra Índice ESTÉTICA MUSICAL DEL ROMANTICISMO Yolanda Espiña: Presentación. 9-20 Estudios Ernst Behler: Wackenroder y al concepción musical del primer romanticismo. 21-39 Helena Cortés: El canto de Diotima: Holderlin y la música. 41-52 Yolanda Espiña: La música en el sistema filosófico de Hegel. 53-69 Daniel Innerarity: Figuras del fracaso en el último Beethoven. 71-87 Ma Antonia Labrada: La conciencia del espectador en la teoría musical de Schopenhauer. 89-105 Arturo Leyte: Schelling y al música. 107-123 Lewis Rowell: El tiempo en las filosofías románticas de la música. 125- 168 Gunther Scholtz: Schleiermacher y la música. 169-193 Textos G. W. F. Hege: La música. 195-232 W. H. Wackenroder: La singular vida musical del compositor Joseph Berglinger. 233248 Anuario Filosófico. XXIX. 1996 Número 2 Universidad de Navarra EL PENSAMIENTO DE LEONARDO POLO Ángel Luis González: Presentación. 297-301 Ma José Franquet: Trayectoria intelectual de Leonardo Polo. 303-322 S. Pia / M. García-V: Relación de obras publicadas e inéditas de Leonardo Polo. 323331 Estudios Francisco Altarejos: Fe, inalidad y libertad en educación. 333-345 Javier Aspe: Caracterización de al voluntad. 347-358 Virginia Aspe: Kinesis versus logos en la filosofía de Leonardo Polo. 359-371 Miguel A. Balibrea: La crítica de Polo al argumento anselmiano. 373-380 Leticia Bañares: El carácter sistemático del liderazgo. 381-385 José L. del Barco: La seriedad de la ética. 387-395 Blanca Castila: En torno a la díada trascendental. 397-414 Genara Castillo: La unidad de la vida humana (Aristóteles y Leonardo Polo). 415-426 Francisco Conesa: El conocimiento de fe en la filosofía de Leonardo Polo. 427-439 Rafael Corazón: Descartes: un nuevo modo de hacer filosofía. 441-461 Héctor esquer: La precisividad del pensamiento. 463-480 Ignacio Falgueras: Esbozo de una filosofía trascendental. Introducción. 481-508 Santiago Fdez. Burillo: Intellectus principiorum: De Tomás de Aquino a L. Polo (“y vuelta”). 509-526 Socorro Fernández: La necesidad de como totalidad de la posibilidad en Leibniz. 527537 Lourdes Flamarique: Perenidad y prosecución de la filosofía en el pensamiento de L. Polo. 539-552 Ma José Franquet: Sobre el hacer humano: la posibilidad factiva. 553-571 Jesús de Garay: El sentido de los trascendentales. 573-586 Juan García: Sobre el ser y la creación. 587-614 Miguel A. Garcá V.: La plenitud de identidad real. 615-625 Marcos García Viudez: Aportaciones de L. Polo para una teoría antropológica del aprendizaje. 627-649 D. Gavito / H. Velázquez: El hombre como sistema libre, en el pensamiento de Leonardo Polo. 651- 663 Ana Marta González: Persona y naturaleza en la ética de Leonardo Polo. 665-679 Gustavo González: Algunos aportes de D. Leonardo a un país hispanoamericano: Colombia. 681-693 Luz González: Ayudar a crecer: notas sobre la educación en el pensamiento de L. Polo. 695-708 Fernando Haya: Totalidad y causalidad en Polo. 709-720 José A. Lombo: La persona y su naturaleza: Tomás de Aquino y Leonardo Polo. 721- 739 Magdalena Merino: Cogito ergo sum como conculcación al axioma A. 741-750 Ignacio Miralbell: La gnoseología escotista como transformación de la aristotélica. Un análisis desde la axiomática de Polo. 751-771 Francisco Molina: Sindéresis y conciencia moral. 773-785 Jorge Moran: Los primeros principios; interpretación de Polo de Aristóteles. 787-803 Enrique Moros: La demostración de al existencia de Dios a partir de la libertad. 805814 Fernando Múgica: El habitar y la técnica: Polo en diálogo con Marx. 815-849 José I. Murillo: La teoría de la cultura de Leonardo Polo. 851-867 Concepción Naval: En torno a la sociedad humana en el pensamiento de L. Polo. 869883 Juan M. Otxotorena: Dialéctica moderna y límite mental: el realismo como hallazgo en Leonardo Polo. 885-900 Juan J. Padial: Aspectos gnoseológicos de la noción de mundo. 901-910 Jorge Peña: Narración y libertad. 911-920 Fco. Javier Pérez G.: “La criatura es hecha como comienzo o principio” 921-928 Salvador Pia: De la caricatura a Dios. 929-948 Patricia Pintado: Sobre los sentidos objetivo y subjetivo del trabajo según Polo. 949-959 Jorge M. Posada: Sobre el sentido común y la percepción. Algunas sugerencias acerca de la facultad sensitiva central. 961-984 Carmen Riaza: “Crecimiento irrestricto” y libertad en el pensamiento de L. Polo. 985991 Alfredo Rodríguez: El trabajo como división de funciones. 993-1001 Juan J. Sanguinetti: Aporías sobre el universo y su temporalidad a la luz de la filosofía de Leonardo Polo. 1003-1016 Juan F. Sellés: Los hábitos intelectuales según Polo. 1017-1036 Ma Jesús Soto: Luz y opacidad. Una consideración de lo real desde el conocimiento humano. 1037-1050 Julia Urabayen: La esencia del hombre como disponer indisponible. 1051-1059 Margarita Vega: EL soporte cognoscitivo de la filosofía en al postmodernidad. 10611075 Ricardo Yepes: Persona: intimidad, don y libertad nativa. Hacia una antropología de los transcendentales personales. 1077-1104 Anuario Filosófico. XXIX. 1996 Número 3 Universidad de Navarra CLAVES DEL PENSAMIENTO DE C. S. PEIRCE PARA EL SIGLO XXI Jaime Nubiola: Presentación. 1131-1134 Estudios Walker Percy: La criatura dividida. 1135-1157 Mauricio Beuchot: El realismo escolástico de los universales en Peirce. 1159-1172 Eduardo Forastieri: Grancián, Peirce: conceptos, signos. 1173-1184 Carlos ortiz de L.: De Kant a Peirce, cien años después. A través de K. O. Aple. 11851210 Ma Uxía Rivas: Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento. 1211-1224 Gregory F. Pappas: Pierce y Ortega. 1225-1237 Moris A. Polanco: Peirce y Putnam. Sobre la experiencia y la naturaleza. 1239-1247 Gonzalo Génova: Los tres modos de inferencia. 1249-1263 Fernando Andacht: El lugar de la imaginación en la semiótica de Peirce. 1265-1289 Armando Fumagalli: El índice en al filosofía de Peirce. 1291-1311 Wenceslao Castañares: El efecto Peirce. Sugestiones para una teoría de la comunicación.1313-1330 Guy Debrock: La información y el regalo de Peirce al mundo. 1331-1344 Toni Gomila: Peirce y la ciencia cognitiva. 1345-1367 Joan Fontrodona: El “Evangelio de la avaricia”: Peirce y al dirección de empresas. 1369-1382 Carmen Llamas: La recepción de Peirce en al lingüística española. 1383-1394 Dinda Gorlée:!Eureka! La traducción como descubrimiento pragmático. 1395-1411 Susan Haack: La ética del intelecto: Un acercamiento peirceano. 1413-1433 Charles S. Peirce: La naturaleza de la ciencia. 1435-1440 Anuario Filosófico. XXX. 1997 Número 1 Universidad de Navarra Índice INCERTIDUMBRE Y AZAR Juan Arana: Introducción. 9-19 Estudios Marcelino Rodríguez: Azar, naturaleza y arte en los atomistas y en Platón. 21-70 Amalia Quevedo: Aristóteles en torno a al privación y la causalidad. 71-98 Manuel Luna: Azar y economía: John Maynard Keynes. 99-115 Rafael Martínez: Devenir y determinismo en al teoría especial de la relatividad. 117134 Alfonaso Pérez de L.: ¿Tiempo o incertidumbre? 135-171 Juan Arana: Física y metafísica del azar. 173-188 Manuel Pavón: Indeterminismo y democracia en K. R. Popper. 189-236 Maria A. Albisu: Incertidumbres lingüísticas y la cuestión de al verdad. Reflexión al hilo de la concepción de la verdad de F. Ramsey. 237-276 Tomás Gil: Experiencia subjetiva y racionalidad práctica. Incertidumbre y azar en las valoraciones y elecciones de preferidores racionales limitados. 277-292 Anuario Filosófico. XXX. 1997 Número 2 Universidad de Navarra Estudios Rafael Alvira: El sentido del tiempo y la integración psico-física.337-351 Jorge V. Arregui: ¿Fue Wittgenstein pragmatista? Algunas observaciones desde Vico. 353-360 José L. Fernández-R: Tipología del ente de razón. 361-379 José Luis Illanes: El acceso a Dios como encuentro con el Dios vivo. 381-404 Jorge Navarro: Fichte, Humbolt y Ranke sobre la idea y las ideas históricas. 405-426 Günther Pöltner: Sobre el principio de la acción. 427-440 Martín Zubiría: Poesía y filosofía. 441-459 Anuario Filosófico. XXX. 1997 Número 3 Universidad de Navarra Estudios Eudaldo Forment: Balmes y el criterio para filosofar. 531-560 Montserrat Herraro: Las metamorfosis de lo político. 561-592 Joaquín Lomba: La búsqueda del fundamento en Avempace. 593-607 Jaime Nubiola: La revolución de la filosofía en Eugenio d`Ors. 609-625 Carlos Ortiz de L.: La sociedad civil ante la ciencia. 627-658 Armando Savignano: Filosofía y tragedia. 659-686 Notas Nuria Belloso: Poder político y democracia. La filosofía política de Juan Roa Dávila. 689-702 Ana Marta González: El estatuto de “lo moral”. Reflexión histórico-crítica. 703-721 Joseph I. Saranyana: Filosofando sobre le valor del dinero en al España de Felipe II. 723-728 Anuario Filosófico. XXXI 1998 Número 1 Universidad de Navarra Índice LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA EN AL CRISIS DE FIN DE SIGLO (1895-1905) Antonio Heredia: Presentación: concepto del 98. 9-24 Estudios. M. Curz Hernández: El 98 desde dentro. 25-53 Pedro Ribas: Contexto sociocultural de la generación del 98 (1895-1905). 55-70 Armando Savignano: El 98 y la filosofía europea. 71-90 Antonio Santoveña: Menéndez Pelayo y la crisis intelectual de 1898. 91-108 Eudaldo Forment: Neoescolástica y 98. Otra “lectura” de la crisis de fin de siglo. 109146 R. Ma Sanz de Diego: Una aportación regeneracionista de los jesuitas españoles: la revista Razón y Fe. (1901) 147-177 Luis Jiménez Moreno: Vitalismo estético en al nueva filosofía española de fin del siglo XIX. 179-200 Carlos Baliñas: Vivencia reflexiva del tiempo (Unamuno, Azorín, Velle-Inclán). 201-243 Juan Cruz Cruz: Tradición histórica y tradición eterna. De Gnivet y Unamuno. 245-268 Montserrat Herrero: La imagen de España a través del Quijote en la Generación del 98. 269-288 Cirilo Flórez: La crisis de 1898. Interpretación filosófica. 289-303 Alejandro Llano: Subjetividad y realidad en los últimos cien años de filosofía española. 305-324 María Jesús Soto: Joseph Pieper, filósofo (1904-1997). In memoriam. 325-330 Anuario Filosófico. 1998. volumen XXXI. Número. 2 Universidad de Navarra. RETÓRICA Y POÉTICA Kurt spang: Presentación. 377-378 Estudios Conceptión A. Real: Disgresión o transferencia de procedimientos retóricos en el Ad Helviam Senecano. 379- 394 Juan B. Avella-Arce: La poética y el bachiller Sansón Carrasco. 395-407 Paolo Bagni: Competencias del género. 409-429 Charlotte Cross: Sed caret fine: la idea de lo perpetuo en al filosofía y la poesía medievales. 431- 453 Manfred Fuhrmann: El Ars poetica de Horacio como poema didáctico. 455- 472 james J. Murphy: La metaretórica de Aristóteles. 473-486 José Miguel Odero: Filosofía y literatura de ficción. 487-517 Peter L. Oesterreich: Metafísica y retórica. 519-541 Kurt Spang: De nuptiis rhetoricae et poeticae. 543-565 Gert Ueding: Rhetorica movet. Acerca de la geneología retórica del pthos. 567-579 Jeffrey Wlaker: Dionisio de Halicarnaso y la idea de “crítica de al retórica” 581-601 Anuario Filosófico. 1998. volumen XXXI. Número. 3 Universidad de Navarra. . Índice EDITH STEIN Urbano Ferrer: Introducción. 657-663 Estudios Francisco J. Sancho: Filosofía y vida: el itinerario filosófico de Edith Stein. 665-687 Karl-Heinz Lembeck: De la crítica a la mística. Edith Stein y el neokantianismo de Marburgo. 689-708 Hans Rainer Sepp: La postura de Edith Stein dentro del movimiento fenomenológico. 709-729 Beate Beckmann: Fuera, ante las puertas de la Iglesia: libertad y vínculos en S. Weil y E. Stein. 731-752 H.- B. Gerl-Falkovitz: La cuestión de la mujer según Edith Stein. 753-784 Peter Schulz: Persona y génesis. Una teoría de la identidad personal. 785-817 Fernando Haya: Los supuestos fenomenológicos y el realismo metafísico en el pensamiento de Edith Stein. 819-841 Urbano Ferrer: Temporalidad e historia en E. Stein. 843-869 Anuario Filosófico. 1999. volumen XXXII. Número. 1 Universidad de Navarra. Índice Alejandro G. Vigo: Presentación. 9Estudios A. Interpretación Alfonso Gómez Lobo: La fundamentación de la ética aristotélica. 17-37 Carlo Natali: Problemas de al noción de causa final en Aristóteles. 39-57 Alejandro G. Vigo Incontinencia, carácter y razón según Aristóteles. 59-105 Wolfgang Wieland: Norma y situación en la ética aristotélica. 107-127 Héctor Zagal: Sýnesis, euphyía y anchínoia en Aristóteles. 129-145 B. Discusión Rózsa Bertók / Niel Offenberger: Observaciones sobre el así llamado silogismo práctico. 149-155 Jorge Alfredo Roetti: Aristóteles y el principio de (no) contradicción. 157-190 C. Recepción Marcelo D. Boeri: Sócrates y Aristóteles en el examen estoico de la incontinencia. 193224 Joaquin Ga-Huidobro: La recepción de; derecho natural aristotélico en Tomás de Aquino. 225-250 Fernando Inciarte: Verdad práctica en Aristóteles y Duns Scoto. 251-268 Jorge Martínez: Religión y ética en Aristóteles y Santo Tomás. 269-290 Mirko Skarica: La recepción del concepto aristotélico de verdad práctica en tomas de Aquino. 291-314 Franco Volpi: Rehabilitación de al filosofía práctica y noe-aristotélica. 315-342 Anuario Filosófico. 1999. volumen XXXII. Número. 2 Universidad de Navarra. Índice Estudios Alejandro Carrasco: La justicia utilitarista y las paradojas del liberalismo de Mill. 395428 Reinhard Lauth: La idea cartesiana de la filosofía como sistema que se abre a sí mismo. 429-442 Alejandro Llano: El humanismo cívico y sus raíces Aristotélicas. 443-468 Margarita Mauri: Cada una juzga bien aquella que conoce. 469-475 Leonardo Polo: La amistad en Aristóteles. 477-485 Víctor Sanz: Spnioza y oldenburg acerca de la religión. 487-518 Notas Liubava Moreva: La reflexión filosófica en al búsqueda de al propia identidad. 521-531 Amalia Quevedo: Capacidad e incapacidad. 533-541 Josep Temporal: La lección del finalismo moral en los cuentos maravillosos. 543-549 Anuario Filosófico. 1999. volumen XXXII. Número. 3 Universidad de Navarra. Índice LA ENCÍCLICA FIDES ET RATIO Y LA FILOSOFÍA Víctor Sanz: Presentación. La encíclica Fides et Ratio y al filosofí. Apuntes para un aniversario. 603-610 Estudios Mariano Artigas: El diálogo ciencia-fe en la encíclica Fides et ratio. 611-639 Jesús García López: La filosofía cristiana en la Fides et ratio. 641-662 Ana Marta González: El hombre como buscador: una lectura práctico-existencial de la Fides et ratio. 663-688 Miroslaw Karol: Fides et rati, Nº 1: ¿Cuál en el texto correcto? 689-696 Enrique Moros: La filosofía analítica y la encíclica Fides et ratio. 697-724 Jaime Nubiola/Itziar Aragués: La verdad en el lenguaje. 725-741 José Miguel Odero: La filosofía como trabajo profesional de un cristiano. 743-767 Carlos Ortiz de L.: ¿Crisis de sentido o sensus fidei? El dilema de al encíclica Fides et ratio ante el posmodernismo filosófico. 769-795 Juan Fernando Sellés: Fe y persona. 797-937 Anuario Filosófico. 2000. volumen XXXIII. Número. 1 Universidad de Navarra. Índice REVISIÓN DEL NEOPLATONISMO (I). CLAVES HISTÓRICO-SISTEMÁTICAS Y PRESENCIA DE LA TRADICIÓN NEOPLATONICA. María Jesús Soto: Presentación. 11-27 Estudios Rafael Alvira: Unidad y diversidad en el noeplatonismo cristiano. 29-41 Juan Arana: ¿Es la naturaleza un libro escrito en caracteres matemáticos? 43-66 John Cleary: El papel de las matemáticas en la teología de Proclo. 67-85 Miguel Cruz Hernández: La teología del Pseudo Aristóteles (Kitab Utuluyiya li-Aristu) y la estructuración del neoplatonismo islámico. 87-110 Francisco Ga- Bazán: Antecedentes, continuidad y proyecciones del noeplatonismo. 111-149 Guiseppe Girgenti: La metafísica de Porfirio como mediación entre la “henología” platónica y la “ontología” aristotélica. 151-162 Giovanni Reale: Fundamentos, estructura dinámico-relacional y caracteres esnciales de la metafísica de Plotino. 163-191 Notas Ángeles Cardona: De Plotino a Aunque haya niebla. 195-202 Jesús de Garay: La extrañeza de la inteligencia en Filón de Alejandria. 203-216 José Ignacio Murillo: La unidad del ente: ¿logra Plotino no superar a Parménides? 217-227 Carlos Ortiz de L.: Mathesis universalis en Proclo. 229-257 Carmen Ramírez / Sara Escobar: Diálogo, verdad y comunicación. Los neoplatonicos “ocultos” 259-270 Pablo Rodríguez: Acerca del platonismo y de Platón mismo. 271-278 Ignacio Yarza: Anotación sobre la relación en Plotino. 279-290 Anuario Filosófico. 2000. volumen XXXIII. Número. 2 Universidad de Navarra. REVISIÓN DEL NEOPLATONISMO (II). CLAVES HISTÓRICO-SISTEMÁTICAS Y PRESENCIA DE LA TRADICIÓN NEOPLATÓNICA María Jesús Soto: Presentación. 337Estudios Jan A. Aertsen: Filosofía cristiana: ¿primacía del ser versus primacía del bien? 339361 Ysabel de Andía: Neoplatonismo y cristianismo en Pseudo-Dionisio Arepagita. 363-394 Werner Beierwaltes: El neoplatonismo de Schelling. 395-442 Maria Bettetini: La medida del tiempo. 443-459 Juan Cruz Cruz: Emanación: ¿un concepto neoplatónico en al metafísica de Tomás de Aquino? 461-489 W. Zeev Harvey: Filosofía y poesía en Ibn Gabirol. 491-504 Agnieszka Kijewska: El fundamento del sistema de Eriúgena. 505-532 María Jesús Soto: Causalidad. Expresión y alteridad. Neoplatonismo y modernidad. 533-554 Notas Enrique Alarcón: Tomás de Aquino y la metafísica perdida de Aristóteles. 557-571 Cristina Arranz: La obra artística de Miguel Ángel y su relación con el movimiento neoplatónico del Renacimiento. 573-582 Giovanna Ceresola: Resonancias neoplatónicas en la condena agustiana de la fantasía. 583-592 Paulo Faitanin: La huella de la de Dionisio en la doctrina de la incomunicabilidad deivinba de Tomás de Aquino. 593-605 Olga Larre: La convergencia de rasgos de tradición agustiniana y aristotélicoaverroista presentes en la elaboración de al doctrina del tiempo de G. de Ockham. 607629 Eduardo Lostao: Reflexiones levinasianas acerca de al bondad, la libertad y la diferencia. 631-640 Crlos Mata: Neoplatonismo en la lírica del Siglo de Oro: dos sonetos del Conde de Villamediana. 641-653 Alfonso Puigarnau: Neoplatonismo e icongrafía en la Europa medieval. 655-673 Anuario Filosófico. 2000. volumen XXXIII. Número. 3 Universidad de Navarra. Índice Estudios Rafael Alvira: ¿Qué significa “buena voluntad”? 723-734 Juan Cruz Cruz: Haber y habitar. Determinación y alcance del haber categorial. 735771 Lourdes Flamarique: El humanismo y el final de la filosofía. 773-795 Ana María González: Ética y moral. Origen de una diferencia conceptual y su trascendencia en el debate ético contemporáneo. 797-832 Carlos Ortiz de L.: La autodestrucción de la crítica del sentido en Wittgenstein y Heidegger. 833-858 Víctor Sanz: La articulación de los saberes en la “Enciclopedia”. 859-887 Notas Paulo Faitanini: Consideraciones acerca de la forma sustancial. Principio de vida y unidad específica en Aristóteles. 891-897 Alejandro Llano: Kant y el “círculo de los círculos” 899-905 Juan F. Sellés: Sobre el éxtasis de la intimidad. 907-917 Anuario Filosófico. 2001. volumen XXXIV. Número. 1 Universidad de Navarra. Índice C.S. PEIRCE Y K. R. POPPER: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX Jaime Nubiola: Presentación. 9-10 Estudios Susan Haack: “Dos falibilistas en busca de la verdad”. 13-38 Guy Debrock: “Las categorías y el problema de lo posible en C. S. Peirce”. 39-55 Douglas E. Niño: “Peirce, abducción y práctica médica”. 57-74 Carlos Ortiz de L/ Dos Melioristas: “¿Decisionismo metodológico o ética de las creencias?” 75-100 Mariano Artigas: “Lógica y ética en Karl Popper.” 101-118 Juan Arana: “Karl Popper y la cuestión del determinismo.” 119-138 Josep Corcó: “La selección natural en Popper y Peirce.” 139-155 Jaume Navarro: “Karl R. Popper, un filósofo con los pies en el suelo.” 157-177 Hubert Kiesewetter: “El nacionalismo de La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper.” 179-206 Nota Antonio Millán-Puelles: “Lo que debo a Alejandro Llano.” 209-213 Anuario Filosófico. 2001. volumen XXXIV. Número. 2 Universidad de Navarra. DE LA LEY A LA VIRTUD Proyección de la Filosofía Moral de Cicerón en el Pensamiento Europeo. Juan Cruz Cruz: Cicerón: “De la ley a la virtud”. Presentación. 261-268 Estudios Concepción A. Real: “Cicerón y Agustín de Hipona: bien y felicidad”. 269-296 Carmen Castillo: “La cristianización del pensamiento ciceroniano en el De officiis de San Ambrosio”. 297-322 Laura Corso Estrada:” Proyección de la concepción ciceroniana de naturaleza en la ética escolástica del siglo XIII.” 323-345 Manfred Fuhrmann: “Cicerón y la retórica. La moral del abogado de Cicerón y su evaluación en los s. XIX y XX”. 347-367 Carlos Lévy: “Cicerón en Francia en s. XVI: el caso de Montaigne”. 369-393 Cristóbal Orrego: “Cicerón descuartizado, Cicerón en un fractal. Nota sobre el republicanismo contemporáneo”. 395-432 Miguel Rodríguez P.: “Con Cicerón por los caminos (zigzagueantes) de la amistad”. 433-462 Modesto Santos: “El concepto ciceroniano de ley: una confrontación con el procedimientalismo moderno”. 463-485 Aldo Setaioli: “El destino del alma en el pensamiento de Cicerón (con una apostilla sobre las huella ciceronianas en Dante)”. 487-526 Oscar Velásquez: “Cicerón en el De civitate Dei de San Agustín: las complejidades de un diálogo.” 527-538 Notas Javier Andeu: “Algunas consideraciones sobre la liberalitas en el De officiis de Cicerón”. 541-554 Ma Carmen Dolby: “La influencia del diálogo Hortensio de Cicerón en S. Agustín”. 555-564 Ma Isabel Lorca: “La concepción ciceroniana de república, ley y virtud”. 565-579 Víctor Prieto: “El binomio méritos-confianza en el Pro Murena de Cicerón”. 581-591 Anuario Filosófico. 2001. volumen XXXIV. Número. 3 Universidad de Navarra. Índice Estudios José A. García: “El fundamento de la imagen de Dios en el hombre”. 633-654 Robert Spaemann: “Lo ritual y lo moral”. 655-672 Carlos Ortiz de L.: “César frente a Cicerón en ‘La rebelión de las masas.’” 673-700 Julia Urabayen: “El ser humano ante la muerte: Orfeo en busca de su amada”. 701-744 Notas Giovanna Ceresola: “Algunas precisiones estéticas sobre la estructura ética de la filosofía de Cicerón en pensamiento de San Agustín.” 747-757 Joao R. da Costa e Silva: “El arte de comunicar en Karol Wojtyla.” 759-767 Carmen Domínguez C.: “Derecho y política en la Europa contemporánea.” 769-776 Santiago Fdez.- Burillo: “Bienes y deberes. Ética y cultura en Cicerón.” 777-789 Cristina García Santos: “Quod Graeci dicunt.” 791-804 Luis Rey Altuna: “Propedéutica de M. T. Cicerón en torno a la trascendencia.” 805-816 Javier Vidal: “El carácter social del lenguaje.” 817-828 Anuario Filosófico. 2002. volumen XXXV. Número. 1 Universidad de Navarra. LOS TÓPICOS DE ARISTÓTELES (I) José M. Gambra: Presentación. 9-21 Estudios Sección I: El Método dialéctico y la filosofía. Marcello Zanatta: “Dialéctica y ciencia en Aristóteles.” 25-52 Horst Seidl: “Sobre las críticas modernas a al metafísica aristotélica y su discusión en E. Berti.” 53-79 José M. Gambra: “Dialéctica, ciencia y metafísica en Aristóteles.” 81-125 Sección II: El primer libro de los Tópicos. Parte I: Los predicables en general. Marc Balmes: “Los predicables de los ‘Tópicos’ y los predicables de la ‘Isagoge’.” 129-164 Juan J. García Norro: “¿Es correcto la división aristotélica de los predicables?” 165-182 Gianni Serino: “Para una interpretación unitaria de la doctrina de los ‘predicables’.” 183-219 Notas Rafael Alvira: “Sobre la edición de las ‘Obras’ de Josef Pieper.” 223-227 Pedro F. Mercado: “En torno a ‘Sueño y vigilancia de la razón’.” 229- 240 Guido Stein: “Dietrich von Hildebrand: semblanza biográfica.” 241-245 Anuario Filosófico. 2002. volumen XXXV. Número. 2 Universidad de Navarra. LOS TÓPICOS DE ARISTÓTELES (II) José M. Gambra: Presentación. 293 Estudios Sección II: El primer libro de los Tópicos Parte 2: Los predicables en particular y la identidad. Andrea Falcon: “División, definición y diferencia en los Tópicos.” 297-312 Mario Mignucci: “La noción de identidad en los Tópicos.” 313-340 Tobias Reinhardt: “La noción de identidad en los Tópicos.” 341-364 Sección III: Los libros centrales de los Tópicos. Sara Rubinelli: “Problema de τόποι en Aristóteles. Notas sobre una hipótesis diacrónica.” 367-407 Héctor Zagal: “Definición, metáfora y asápheia en los Tópicos.” 409-431 Sección IV: El último libro de los “Tópicos” Paolo Fait: “Aristóteles y los límites de la dialéctica. Notas sobre el arte de la crítica (peirastiké).” 435-462 Jean -B. Gourinat: “Dialéctica en los ‘Tópicos’ y las ‘Refutaciones sofisticas’ de Aristóteles.” 463-483 Anuario Filosófico. 2002. volumen XXXV. Número. 3 Universidad de Navarra. CARÁCTER, VOCACIÓN Y LIBERTAD En el Centenario de JoseMaría Escrivá de Balaguer. (1902-2002) María Jesús Soto Bruna: Presentación. 547-549 José Luis Illanes: “La secularidad como actitud existencial.” 553-579 Urbano Ferrer: “Carácter y autodominio en las virtudes humanas.” 581-599 Rafael Alvira: “Educación y cultura en el pensamiento de Josemaría Escrivá de Balaguer.” 601-608 Jaime Nubiola: “La filosofía como libertad y como vocación.” 609-653 María Jesús Soto Bruna: “La serenidad a la luz de la dignidad creatural de la persona.” 655-674 Miscelánea Estudios Ralph McInerny: “The end of Philosophy.” 677-693 “El final de la filosofía (traducción).” 695-711 Robert Spaemann: “Realidad como antropomorfismo.” 713-730 Rodrigo Muoz: “Precisiones al concepto de trabajo. Correspondencia inédita: Y. R. Simon-H. Arendt.” 731-751 Pablo Blanco Sarto: “Arte, verdad e interpretación en Luigi Pareyson.” 753-788 Notas Enrique Corpus Thomisticum: “Descripción y perspectivas.” 791-801 Sara Barrena – Jaime Nubiola: “El Grupos de Estudios Peircianos de la Universidad de Navarra.” 803-815 Erlito A. Maraya: “El modo epistemológico de Alvin Plantinga. Un comentario sobre ‘Warranted Christian Belief’.” 817- 826 Anuario Filosófico. Volumen XXXVI. 1-2. 2003 Universidad de Navarra. PARTICIPACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POLÍTIA. Rafael Alvira / Alfredo Cruz Prados (Editores) Presentación. 13Estudios. Rafael Alvira: “Participación y representación: una encrucijada metafísico-política.” 17-28 Philippe Bénéton: “Versión sana y corrompida de la participación democrática.” 29-37 Manuel Braga Da Cruz: “Participación y ciudadanía en tiempos de globalización.” 3952 Renato Cristo: “Participación, representación y republicanismo.” 53-81 Alfredo Cruz Prados: “Republicanismo y democracia liberal: dos conceptos de la participación.” 83-109 Montserrat Herrero: “Legitimidad política y participación.” 111-134 Fernando Múgica: “Civilización y participación política: una aportación temprana de Tocquevill.” 135-181 Concepción Naval. “Democracia y participación en la escuela.” 183-204 Günther Pöltner: “Pluralismo y unidad. El significado de la idea metafísica de participación.” 205-219 Franco Riva: “Ciudad, bien y participación.” 221-245 Berthold Wald: “Participación y ser persona.” 247-269 Notas Gabriel Guillén: “La representación política y el principio de separación de poderes.” 273-279 Héctor Ghiretti: “El término olvidado de la trilogía revolucionaria: la fraternidad como ideal político.” 281-309 Javier Laspalas: “La cortesía como forma de participación social.” 311-343 Raquel Lázaro: “Adam Smith: individuo, organización social y participación.” 345-364 Juan Ramón Medina: “Las insuficiencias del formalismo.” 365-407 Carlos Ortiz de Landázuri: “Universalismo deliberativo o complementariedad participativa: Kart-Otto Apel y Jürgen Haberlas.” 409-439 Juan Andrés Mercado: “Charles Taylor, de la autointerpretación a la participación política.” 441-454 Jerónimo Molina: “Representación, asociación, participación el genio político del s. XIX.” 455-471 Belén Moncada: “Autoritarismo y participación: el pensamiento político de Jaime Guzmán.” 473-486 Alfonso Osorio de Rebellón: “Individualismo democrático y participación: la propuesta de A. de Tocqueville.” 487-497 Anuario Filosófico. Volumen XXXVI. 3. 2003 Universidad de Navarra. Índice Estudios Rafael Alvira: “Tener y existir, reflexiones y donación.” 575-585 Sixto J. Castro: “La temporalidad de la obra de arte.” 587-598 Dolores Conesa: “Ontología y barbarie. La recepción de Hegel en el joven Levinas.” 599-618 Raquel Lázaro: “Un apunte sobre el pensamiento moderno: La Rochefoucauld, B. Mandeville y A. Smith.” 619-631 Enrique R. Moros y Richard J. Umbers: “¿Qué es el conocimiento? La epistemología en los EEUU hoy.” 633-671 Carlos Ortiz de Landázuri: “La autotrascendencia del sentido en Wittegenstein.” 673692 Sergio Sánchez-Migallón: “Cuestiones acerca de la objetividad y subjetividad de los valores.” 693-713 José María Torralba: “La racionalidad práctica según Leibniz. Análisis del determinismo en la elección moral.” 715-742 Julia Urabayen: “La posición en la existencia y la evasión del ser: las primeras reflexiones filosóficas de Emmanuel Levinas.” 743-774 Entrevista. Christine M. Korsgaard y Ana Marta González: “Ethics at the intesection of Kant and Aristotle.” 775-794 Anuario Filosófico. Volumen XXXVII. 1. 2004 Universidad de Navarra. Índice Presentación. 9Estudios sobre Husserl. Luis Flores Hernández: “El método husserliano en las Logische Untersuchungen.” 17-31 Dieter Lohmas: “El concepto de la intuición categorial en Husserl.” 33-64 Sebastián Luft: “Husserl`s Phenomenological Reduction Revisited: An Attempt of a Renowed Account.” 65-104 Luis Román Rabanaque: “Percepción y juicio en el análisis genético de Husserl y los grados noemáticos de idealidad.” 105-127 Mirko Skarica: “El juicio predicativo simple en Frege y Husserl: una confrontación.” 129-155 Alejandro G. Vigo: “Juicio y modalidad en Husserl. La evolución de la teoría del juicio y el contenido judicativo de ‘Vorlesungen über Bedeutungslehre’ hasta ‘Ideen I’.” 157-195 Roberto J. Walton: “Horizonticidad y juicio.” 197-240 Anuario Filosófico. Volumen XXXVII. 2. 2004 Universidad de Navarra. Índice Estudios María Pía Chirino: “Aristóteles y el joven Heidegger: Una aclaración sobre la influencia de Brentano.” 309-328 Carlos Di Silvestre: “La interpretación de la intencionalidad en la obra temprano de Heidegger.” 329-359 Sara Escobar: “Logos apofántico y apertura al mundo. El carácter derivado de la verdad proposicional en Logia. Die Frage nach der Wahrheit” 361-390 Patricio A. Fernández-Ugarte: “Discurso y lenguaje: La génesis pre-lingüística del significado en ‘Ser y Tiempo’.” 391-427 Rainer Thurnher: “Las ‘Ideas’ de Husserl y ‘Ser y Tiempo’ de Heidegger.” 429-454 María Cerezo: “Las nociones de Sachvehalt, Tatsache y Sachlage en el Tractatus de Wittgenstein.” 455-479 Anuario Filosófico. Volumen XXXVII. 3. 2004 Universidad de Navarra. Índice DOSCIENTOS ANÑOS DESPUÉS. RETORNOS Y RELECTURAS DE KANT. Lourdes Flamarique / Ana Marta González (Editoras Asociadas) Presentación 539-540 Estudios Alejandro Llano: “Naturalismo y trascendentalismo en la teoría cantina del conocimiento.” 543-562 Juan Aran: “Naturaleza y libertad: Kant y la tradición racionalista.” 563-594 Robert B. Pippin: “¿Lo mío y lo tuyo? El Estado kantiano.” 595-630 Gerold Prauss: “El problema de la deducción de una obligación. El deber para la teoría y la práctica.” 631-644 Christine M. Korsgaard: “Actuar por una razón.” 645-677 Ana Marta González: “La doble aproximación de Kant a al cultura.” 679-711 Arturo Leyte: “Gracia como conflicto entre Kant y Hölderlin.” 713-732 Brigitta-Sohie Von Wolf-Metternich: “Sobre el papel del juicio práctico en la filosofía moral de Kant.” 733-747 Alejandro G. Vigo: “Determinación y reflexión.” 749-795 Lourdes Flamarique: “El giro hermenéutico de la filosofía de la conciencia. Kant y Schleiermacher.” 797-821 Notas Rogelio Rovira: “¿Son válidas las razones por las que Kant afirma que 7 + 5 = 12 es un juicio sintético?” 825-839 María Luisa Couto-Soares: “Sobre el sentido interno. La reflexión de Leniingrado.” 841-850 Miguel Pérez de Laborda: “La vía segura de la filosofía.” 851-867 Francisco Fernández Labastida: “Withelm Dilthey y las categorías de la vida: la metamorfosis historicista del apriorismo kantiano.” 869-883 Pedro Jesús Teruel: “El sujeto ante el espejo. La valencia ontológica de al subjetividad en el criticismo kantiano contemporáneo.” 885-899 Anuario Filosófico. Volumen XXXVIII. 1. 2005 Universidad de Navarra. Índice LA METAFÍSICA MODAL DE LEIBNIZ Ángel Luis González (Editor Asociado) Presentación. 9-11 Estudios Ángel Luis González: “La articulación metafísica de las modalidades leibnizianas.” 15-28 Andrés Fuertes Comes: “Leibniz y la contingencia en los años previos al ‘Discurso de Metafísica’.” 29-67 Juan A. García González: “El juicio y la existencia: problemas metafísicos de ontología modal leibniziana.” 69-86 Jaime de Salas: “Contingencia y perspectiva.” 87-112 Rogelio Rovira: “¿Qué es una mónada? Una lección sobre la ontología de Leibniz.” 113-144 María Jesús Soto Bruna: “La contingencia como composibilidad en G. W. Leibniz.” 145-161 Fernando Haya: “El tiempo y las modalidades en Leibniz.” 163-186 Consuelo Martínez Priego: “Si es posible, existe: una aproximación a la noción de posibilidad desde el Absoluto.” 187-212 Gloria Casanova: “Principio de perfección y composibilidad en la metafísica leibniziana.” 213-240 José Escandell: “Espontaneidad de la mónada y metafísica de lo posible en Leibniz.” 241-255 Ma Socorro Fernández-García: “Leibniz y el argumento dominante.” 255-267 Juan José Padial: “La crítica hegeliana a las conversiones entre modos operadas por Leibniz.” 269-277 José María Torralba: “La libertad posible. Acerca de la noción leibnizina de ‘inclinar sin necesidad’.” 279-290 Anuario Filosófico. Volumen XXXVIII. 2. 2005 Universidad de Navarra. Índice ACERCAMIENTOS A LA FILOSOFÍA DE GABRIEL MARCEL Julia Urabayen (Editora) Anne Marcel: “Hoy y ayer.” 373-375 Presentación. 353-372 Estudios 1. La concepción marcelina de la filosofía José Luis Cañas: “Influencia del primer Gabriel Marcel ene. Primer Jean Paul Sastre.” 381-403 André A. Dévaux: “Gabriel Marcel, o la conjunción de la razón y el amor.” 405-411 Geneviève Duso-Bauduin: “La escritura filosófica del Diario Metafísico.” 413-442 Alfonso López Quintás: “Claves para la comprensión del pensamiento de Gabriel Marcel.” 443-474 Iolanda Poma: “Alteración y oscilación en la filosofía de los binomios de Gabriel Marcel.” 475-493 Xavier Tilliette: “La filosofía itinerante de Gabriel Marcel.” 495-518 2. Los temas claves de la filosofía de Marcel Macrel Belay: “El más allá en el teatro de Gabriel Marcel.” 521-533 María Dolores Conesa Lareo: “Soluciones a al crisis del sentido de lo humano. Una aproximación a Marcel y Levinas.” 535-554 Luis Manuel Flores-Gonzáñez: “Proyecciones fenomenológicas de la afirmación “yo soy mi cuerpo” en la filosofía de Gabriel Marcel: hacia una recuperación de al intersubjetividad encarnada.” 555-574 Simonne Plourde: “Gabriel Marcel y el misterio del sufrimiento.” 575-596 Jesús Ríos Vicente: “Espiritualismo y bergsonismo en Marcel: interiorización y libertad.” 597-632 Franco Riva: “Ética como Sociabilidad. Buber, Marcel y Levinas.” 633-655