Download FORTALECIMIENTO A LA ECONOMÍA POPULAR: EL ROL DE LAS
Document related concepts
Transcript
SG/R.GTP/XXX/dt 5 2 de diciembre de 2009 D.3.1 XXX REUNION DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE -GTP10 de diciembre de 2009 Lima - Perú FORTALECIMIENTO A LA ECONOMÍA POPULAR: EL ROL DE LAS FINANZAS POPULARES COMO CANAL PARA DEMOCRATIZAR EL CRÉDITO Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular Ministerio de Coordinación de la Política Económica Área de Economía Popular Fortalecimiento a la Economía Popular: El rol de las Finanzas Populares como canal para democratizar el crédito Quito-Ecuador Abril del 2009 Pág. 1 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular CONTENIDO: Contenido: ........................................................................................................................................... 2 Introducción ........................................................................................................................................ 3 1. La Economía Popular: Conceptos y Caracterísiticas................................................................ 3 2. La Economía Popular en el Ecuador: Su dimensión y contribución a la economía naconal .. 5 3. Indice Temático ..................................................................................................................... 10 4. Preguntas planteadas para los paises pertenecientes a la CAN, para caracterizar a los actores de las finanzas populares ................................................................................................. 11 Pág. 2 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular INTRODUCCIÓN El presente análisis tiene como objetivo establecer la importancia de las finanzas populares como una estrategia efectiva para dinamizar el sistema económico y el aparato productivo nacional, a través de la consolidación de una visión de desarrollo territorial que fortalezca el tejido social y la generación de activos productivos para los actores de la Economía Popular. 1. LA ECONOMÍA POPULAR: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS El sistema económico está conformado por tres sectores que están relacionados entre sí y poseen diferentes tipos y niveles de vinculaciones que son producto de su desempeño en el mercado. Estos sectores son: la Economía Pública o Estatal, la Economía Capitalista Privada y la Economía Popular. Gráfico 1: Nueva Arquitectura Financiera Economía Economía del del Estado Estado Economía Economía Privada Privada Fin Fin Prod Prod Economía Economía Popular Popular Elaborado por: Ministerio de Coordinación de la Política Económica –MCPE- El sector de la Economía Popular se ha considerado históricamente como fragmentario y residual tanto a la Economía Pública como a la Economía Capitalista; debido a que no se consideraba como parte del sistema económico y, por tanto, las entidades que la conforman no han sido consideradas como sujetas de política pública. Pág. 3 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular A fin de reconocer a este tercer sector como parte integrante del sistema económico se esquematiza la Nueva Arquitectura Financiera como una estrategia de política económica integral, que busca establecer vinculaciones adecuadas entre estos sectores y establecer políticas públicas que busquen fortalecer y consolidar a la economía popular reconociendo sus características y especificidades. ¿Qué debemos entender como Economía Popular y cuál es su importancia y dimensión en la esfera económica? El concepto de Economía Popular se refiere al conjunto de actividades económicas y prácticas sociales realizadas por los sectores de producción, de comercialización, de servicios, de consumo de tipo popular quienes, para garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, hacen uso de su propia fuerza de trabajo1 y de los recursos que le son disponibles. Con esta perspectiva, la Economía Popular articula y desarrolla la producción de bienes y la prestación de servicios destinados principalmente a satisfacer las necesidades locales o nacionales, integrando para este fin a organizaciones económicas, rurales y urbanas tales como: organizaciones de base, asociaciones, comunas, cooperativas, fundaciones, consorcios o microempresas cuya gestión se fundamenta en el predominio del trabajo sobre el capital. En esa perspectiva, el concepto remite a dos cuestiones fundamentales2: 1. La primera se refiere a una dimensión de la economía que trasciende a la obtención de ganancias materiales y está estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida de la gente. Bajo esta concepción, los actores de la economía popular desarrollan estrategias de trabajo y supervivencia que buscan, no sólo la obtención de ganancias y excedentes monetarios que puedan ser intercambiados en el mercado, sino también la creación de las condiciones que favorezcan algunos elementos que son fundamentales en el proceso de formación humana, como la socialización del conocimiento y de la cultura, salud, vivienda, etc. Así más allá de las iniciativas económicas, cuyo objetivo inmediato es la creación de ingresos, 1 CORAGGIO, José Luis, La Gente o el Capital, Desarrollo Local y Economía del Trabajo, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito Ecuador, p 125-127. Para José Luis Coraggio, esta fuerza de trabajo está definida por el término “Fondo de Trabajo” que es el conjunto de capacidades de trabajo que se pueden ejercer en condiciones hábiles bajo las formas de: trabajo mercantil por cuenta propia (microemprendimientos), trabajo asalariado, trabajo de producción de bienes y servicios para el autoconsumo, así como el trabajo dedicado de manera específica a la formación y capacitación, para satisfacer sus necesidades mediatas o inmediatas (actividades por cuenta propia, o dependientes, mercantiles o no). 2 SARRIA Icaza, Ana Mercedes, TIRIBIA, Lía, “Economía Popular” en Otra Economía, Revista RILES, http://www.riless.org/otraeconomia/ p 1, acceso 01 de marzo de 2009. Pág. 4 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular las actividades de la economía popular se encuentran en las acciones espontáneas de solidaridad entre familiares, amigos y vecinos y también en las acciones colectivas organizadas en el ámbito de la comunidad, que tienen como meta una mejor calidad de vida. 2. La segunda se refiere a un conjunto de prácticas de carácter consuetudinario que se desarrollan entre los sectores populares, manifestándose y adquiriendo diferentes configuraciones y significados con las que los sectores populares intentan asegurar, a su modo, la satisfacción de sus necesidades básicas. Así, tomando en cuenta estas concepciones, la economía popular se constituye en el conjunto de recursos y actividades que realizan los individuos o grupos domésticos que dependen de la realización ininterrumpida de su fuerza de trabajo, como se dijo anteriormente, la misma que es definida como el conjunto de capacidades que pueden ejercerse en condiciones hábiles bajo las formas de: trabajo mercantil por cuenta propia (microemprendimientos), trabajo asalariado, trabajo de producción de bienes y servicios para el autoconsumo, así como el trabajo dedicado de manera específica a la formación y capacitación, para satisfacer las necesidades mediatas o inmediatas de los individuos que forman parte de esta economía. De este modo, la economía popular genera las reglas, valores y conocimientos que orientan tales actividades que se instituyen a través de la organización formal o de la repetición de esas actividades3. 2. LA ECONOMÍA POPULAR EN EL ECUADOR: SU DIMENSIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA NACIONA La Economía Popular se plantea con una visión sistémica en la cual se relacionan los sectores de producción, comercialización, servicios, consumo, y, transversalmente, articula al sector financiero popular y solidario. El sector financiero popular y solidario históricamente se ha planteado como un canal alternativo de acceso a servicios financieros y no financieros para aquellos sectores que han sido relegados del sistema financiero tradicional, permitiendo de esta forma plantear un estrategia de 3 CORAGGIO, José Luis, Economía Urbana: La perspectiva popular, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, 1994, p 52. Pág. 5 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular desarrollo territorial que efectivamente ha dinamizado el aparato productivo y ha posibilitado que los actores de la economía popular generen activos productivos. Este sector se encuentra conformado por cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y entidades asociativas o solidarios. La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 309 que este sector forma parte del Sistema Financiero Nacional. Adicionalmente, en su artículo 311, categoriza a las entidades que conforman este sector y establece que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado. Gráfico 2: Sistema Financiero Nacional Sistema Financiero Nacional Bancos Públicos Bancos Privados Sector Financiero Publico y Privado COACS Mutualistas Cajas de Ahorro y Crédito Bancos Comunales Entidades asociativas solidarias Sector Financiero Popular y Solidario Elaborado por: MCPE El sector financiero popular y solidario está comprendido por 1200 Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs), 4 Mutualistas y aproximadamente 9.800 entidades entre cajas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y entidades asociativas o solidarias, representando así a alrededor de 11.000 entidades. Las micro y pequeñas empresas captan un flujo importante del crédito del sector financiero popular y solidario y lo traducen en generación de empleo. Según la encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (2006), las microempresas y pequeñas empresas aportan con el 75% de empleo total concentrado en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y caza y actividades de comercio. Pág. 6 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular De acuerdo a la encuesta del Proyecto SALTO (2004), las microempresas4 son las que generan más trabajo, es así que en ese año se evidencia que en el Ecuador existían más de 646 mil microempresas que crearon alrededor de 1 018 135 puestos de empleo. Más de un tercio de hogares en áreas urbanas de ingresos medios y bajos (33,5%) tienen uno o más miembros trabajando en una microempresa. Las mujeres, que comprenden solamente el 30,7% de la población económicamente activa, constituyen el 46,7% de los microempresarios de las zonas urbanas del país. Adicionalmente, la encuesta SALTO (2004) muestra que el 76% de las microempresas requieren crédito productivo paraprosperar, asimismo, las ventas de las microempresas y pequeñas unidades de producción representan alrededor del 25,7% del PIB y sobre el 10% de los ingresos netos totales. Las cooperativas de ahorro y crédito financian el 31,1% de las actividades de los pequeños productores agrícolas (aquellos que poseen menos de una hectárea de producción). Gráfico 3: Las Cooperativas otorgan crédito a los productores más pequeños •Las Cooperativas otorgan crédito a los productores más pequeños 40,0% Cooperativas 35,0% 35,0% 32,5% 31,1% 30,0% 32,5% 27,8% 25,8% 25,0% 22,9% 18,6% 20,0% 17,1% 15,0% 12,6% 12,6% 12,5% 10,0% 5,0% 0,0% Menos de 1 Hectárea De 1 hasta menos de 2 De 2 hasta menos de 3 De 3 hasta menos de 5 De 5 hasta menos de 10 De 10 hasta menos de Has. Has. Has. Has. 20 Has. Banco Privado Banco Nacional de Fomento Cooperativa Ahorro y Crédito Empresa proveedora de insumos Empresa procesadora Prestamista Intermediario Familiar Fundaciones u ONG Otra 4 Unidades productivas conformadas en promedio por 10 empleados de los cuales los propietarios forman parte Pág. 7 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular Fuente: Censo Agrícola, 2001. Elaboración: MCPE Gráfico 4: La tercera pare de los productores de manos de 1 has recurren a las cooperativas y a otras estructuras financieras locales •La tercera parte de los productores de menos de 1 has recurren a las Cooperativas y a otras estructuras financieras locales EFL’s De 1 hasta menos de 2 Has. Menos de 1 Hectárea Otra , 5,7% 6.1% 7.9% 9.3% ; 4.8% 9.8% 4.5% 5.4% Cooperativas Familiar , 17,4% Cooperativas 31.1% 12.0% 22.9% 6.2% 0.7% 2.2% 1.7% 18.6% Prestamista , 27,8% ; 2.3% 3,9% 3,7% 4,2% 4,2% De 20 has y más 19,1% 10,6% Cooperativas Banco Privado Banco Nacional de Fomento Cooperativa Ahorro y Crédito Empresa proveedora de insumos Empresa procesadora Prestamista 2,9% 3,7% 3.7% 9,5% 38,2% Intermediario Familiar Fundaciones u ONG Fuente: Censo Agrícola, 2001. Elaboración: MCPE Respecto a la importancia de las unidades de producción agrícola -UPAs- en la dinamización del aparato productivo, podemos notar que las UPAS menores a 5 hectáreas, se han incrementado sustancialmente. Según el Censo Agrícola del 2001, 535,309 que representan el 63,5% del total de las UPAs disponen el 6,7 % del total de hectáreas en el país conllevando, de esta forma, un importante esquema de generación de empleo tal y como se muestra en el gráfico siguiente: Gráfico 5: Unidades de Producción Agrícola por concentración de hectáreas Pág. 8 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular Fuente: Censo Agrícola, 2001. Elaboración: MCPE Según el gráfico siguiente, las UPA’s que tienen entre 5 y 20 hectáreas consolidan alrededor del 51% de trabajadores permanentes remunerados y casi el 70% del total de trabajadores ocasionales del sector agropecuario. 57.450 32.553 34.683 53.432 De 10 < 20 Has. 31.138 18.891 < 5 Has. 56.549 52.436 Trabajadores Permanentes Remunerados 60.000 102.712 40.000 0 22.159 20.000 De 5 < 10 Has. 65.184 140.000 De 20 < 50 Has. 39.836 120.000 De 50 < 100 Has. 32.383 100.000 De 100 < 200 Has. 47.015 80.000 De >=200 Has. Trabajadores Ocasionales Remunerados Fuente: Censo Agropecuario (2000) Fuente: Censo Agrícola, 2001.dgdg Elaboración: MCPE Finalmente, los datos expuestos evidencian la importancia del sector financiero popular y solidario al considerarse como un eje transversal en los diferentes sectores de la economía popular. Pág. 9 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular 3. INDICE TEMÁTICO 1. Fortalecimiento de las Finanzas Populares a. Políticas de Financiamiento vía mecanismo de segundo piso con las Instituciones Financieras Públicas de Desarrollo b. Políticas para reducir asimetrías de información y tecnológicas –Plan Nacional de Conectividadc. Acceso al Sistema Nacional de Pagos d. Fondo de Garantía de Depósitos e. Fondo de Liquidez f. Articulación del sector en un sistema integral de desarrollo. 2. Articulación de las Finanzas Populares con la esfera de económica a. Finanzas Populares y Producción i. Cadenas de Valor ii. Estrategias para abastecimiento del mercado local desde el sector productivo y PREMIO a los niveles de oferta exportable. b. Finanzas Populares, Distribución e Intercambio. i. Articulación y establecimiento de nuevos procesos de comercialización que integran oferta y demanda. c. Finanzas Populares y Consumo 3. Adaptaciones normativas y regulatorias para el sector de finanzas populares y para la economía popular a. Organismo de regulación y control específico y diferenciado b. Normas de prudencia y solvencia específicas y diferenciadas post Basilea c. Normativa para la Economía Popular 4. Asistencia Técnica para el sector de finanzas populares a. Mejoras en gestión de las instituciones de finanzas populares. b. Mejoras en desarrollo tecnológico para incrementar oferta de servicios. c. Capacitación y estandarización de criterios y procesos para la organización y gestión de las instituciones de finanzas populares. 5. Incentivos para el sector de finanzas populares Pág. 10 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular a. Mecanismos de financiamiento de segundo piso de fácil acceso y con tasas de interés preferenciales. b. Subsidios de tasas para sectores estratégicos (cooperativas de producción agropecuaria y agroindustrial). c. Incentivos para que las remesas se vinculen a la generación de actividades productivas 4. PREGUNTAS PLANTEADAS PARA LOS PAISES PERTENECIENTES A LA CAN, PARA CARACTERIZAR A LOS ACTORES DE LAS FINANZAS POPULARES 4.1 Caracterización de las entidades de Microfinanzas 4.2 Políticas que incentiven la profundización financiera vinculando a las instituciones de Microfinanzas 4.3 Políticas para fomentar el ahorro en las comunidades rurales que propenda la reinversión territorial. 4.4 Marco regulatorio para organismos y entidades que se desenvuelven en el sector de las Microfinanzas (cajas y bancos comunales, cajas de ahorro, cooperativas de ahorro y crédito) 4.5 Organismo de regulación y control para organismos y entidades que se desenvuelven en el sector de las Microfinanzas Normas de prudencia y solvencia aplicados Estructura operativa 4.6 Sistema de Garantía para el sector de finanzas populares Objetivos Beneficiarios Mecanismos y metodología 4.7 Mecanismos de segundo piso para el financiamiento del sector Microfinanzas Metodología Beneficiarios Mecanismos de fondeo 4.8 Instrumentos para las entidades de Microfinanzas Pág. 11 Las Finanzas Populares como estrategia para fortalecer la Economía Popular o o o Factoring Micro-leasing Avances y sobre giros en cuenta corriente 4.9 Política de incentivos para articular las remesas en la generación de actividades productivas. 4.10 Esquemas de formalización diferenciada de microempresarios y para que puedan articularse a los beneficios de la política pública (ejemplo: sistemas tributarios reducidos especializados, sistemas de calidad y certificación diferenciados) 4.11 Mecanismos para fomentar la asociatividad entre actores productivos y financieros 4.12 Mecanismos financieros atados a los sistemas de compras del estado 4.13 Estrategias para incorporar a los gobiernos locales en una visión de desarrollo territorial que vincule a las entidades de las finanzas populares. * * * * Pág. 12