Download GUÍA Nº 16 Interacciones biológicas PROFESORA: Sra. María E
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO TABANCURA SEDE PEDRO DE VALDIVIA Biología I Nivel GUÍA Nº 16 Interacciones biológicas PROFESORA: Sra. María E. Berger M. NOMBRE: ______________________________________________________________ FECHA: viernes 07 de Octubre de 2016 Objetivos: - Establecer las principales relaciones que se producen ente los organismos de la misma especie y con el resto de las especies. La Ecología es la ciencia que estudia cómo se relacionan los seres vivos entre sí y con el medio ambiente. 1. ECOSISTEMA Los seres vivos interaccionan y se relacionan, no solo con otros seres vivos, también con la atmósfera (capa gaseosa formada por aire), la hidrosfera (constituida por agua) y la litosfera (formada por rocas, suelos y sedimentos). Conceptos de biosfera, ecosfera y ecosistema. Biosfera: es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que existe en la Tierra. En la actualidad con el termino biosfera se suele referir únicamente a todos los seres vivos que pueblan nuestro planeta. Ecosistema: Corresponde a la interacción de los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióticos (agua, aire, (gases) y suelo). Ecosfera: es el ecosistema planetario de la Tierra. La Tierra puede ser considerada como un ecosistema donde la atmósfera, hidrosfera, geosfera y los seres vivos se relacionan entre sí, directa o indirectamente, por ejemplo los organismos fotosintéticos producen oxígeno que se libera a la atmósfera y, a su vez, este oxígeno puede ser cogido de la atmósfera y usado por otros seres vivos. 2. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS En los ecosistemas hay dos tipos de componentes: los no vivos o abióticos, (el medio físico: agua, rocas) y sus características (temperatura del agua, salinidad), y los vivos o bióticos, es decir, los seres vivos y las relaciones que hay entre ellos . Especie: Conjunto de organismos que comparten el mismo pool genético, capaces de reproducirse entre si. Nicho ecológico: Rol o función de una especie en el ecosistema. Hábitat: Lugar que ocupa una especie en el ecosistema. En un ecosistema podemos distinguir fácilmente dos componentes: Concepto de biotopo y biocenosis. a. Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado lugar (factores bióticos). La biocenosis puede considerarse formada por la unión de todas las poblaciones del ecosistema. Componentes de la biocenosis (población y comunidad). - Población: Conjunto de organismos de la misma especie que habita en un lugar y en un momento determinado. - Comunidad o biocenosis: Conjunto de poblaciones diferentes. b. Biotopo: es el espacio físico, natural de un determinado lugar donde se desarrolla la biocenosis (parte viva del ecosistema). Este medio físico o territorio está formado por los componentes físico- químicos del medio (factores abióticos), por ejemplo temperatura, rocas y minerales, pH, salinidad, agua, gases del aire... Ecosfera = Litósfera + Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera. Ecosistema = Biotopo + Biocenosis Para comprender cómo funciona un ecosistema hay que conocer los organismos que forman la biocenosis y las características del biotopo en el que viven, y además, los factores bióticos, es decir, cómo interactúan los seres vivos entre sí, y los factores abióticos, es decir, cómo interaccionan con el ambiente fisicoquímico. 3. LOS FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos influyen en los seres vivos, corresponden a un conjunto de factores físicoquímicos de un ecosistema, como la temperatura la luz, la humedad, etc. Un ser vivo puede sobrevivir en un biotopo solo si está perfectamente adaptado a sus factores físicoquímicos. LUZ: Todos los seres vivos dependen de la luz del Sol para vivir. Los autótrofos fotosintéticos necesitan luz para realizar la fotosíntesis y los heterótrofos necesitan los autótrofos para poder alimentarse de ellos. - En el medio terrestre, la atmósfera deja pasar los rayos solares, por lo que los organismos fotosintéticos disponen de toda la luz que necesitan. Salvo en los bosques, donde las copas de los árboles más altos impiden que la luz llegue al suelo, las plantas se adaptan a la cantidad de luz que llega o desarrollan estrategias para alcanzar la altura necesaria para captar la luz que necesitan. - En el medio acuático, la luz es un factor determinante porque solo puede atravesar los primeros 200 m como máximo. A esta franja, iluminada por la luz del Sol, se la llama zona fótica, solo en ella pueden vivir los autótrofos fotosintéticos. La región donde no llegan los rayos solares se conoce como zona afótica y en esta zona solo viven seres heterótrofos. Recuerda: Las adaptaciones son las características de la anatomía, del funcionamiento o del comportamiento de los seres vivos, que les permiten sobrevivir en un determinado ecosistema. HUMEDAD: Los organismos dependen del agua para vivir. El agua constituye alrededor de un 70 % de la masa corporal de los seres vivos. - En el medio terrestre la cantidad de agua disponible depende de las precipitaciones. En las regiones húmedas del planeta mucha más diversidad biológica que en las regiones áridas, como los desiertos, en los que solo habitan pocas especies diferentes de seres vivos , adaptadas a la falta de agua. - En el medio acuático los seres vivos tienen a su disposición toda el agua que necesitan. TEMPERATURA: Es un factor abiótico fundamental que condiciona la vida en los ecosistemas y determina el reparto geográfico de las especies. La mayoría de los seres vivos no pueden vivir a temperaturas inferiores a 0 °C ni superiores a los 50 °C. Las temperaturas óptimas para la mayoría de organismos están entre los 15 °C y los 30 °C. - En el medio terrestre se producen grandes diferencias de temperatura en función de la latitud y la altitud. En las zonas de la Tierra donde las temperaturas son óptimas para la vida hay una gran abundancia y diversidad de seres vivos. En los lugares con temperaturas extremas, pocos organismos logran sobrevivir. - En el medio acuático las temperaturas oscilan poco, entre 0 °C y 30 °C, porque el agua retiene más fácilmente el calor que el aire. La mayoría de organismos acuáticos, como los peces, son poiquilotermos, su temperatura corporal depende de la temperatura del medio. 4. LOS FACTORES BIÓTICOS Los factores bióticos son los organismos vivos y las diferentes relaciones que se establecen entre ellos en un mismo ecosistema, es decir, factores que dependen de los seres vivos. Se pueden clasificar en dos grupos: 2 a. Relaciones intraespecíficas: se dan entre individuos de la misma especie. Pueden ser de competencia o de colaboración. - Competencia: se produce cuando los recursos son escasos y los individuos deben disputarse el espacio (territorio), la luz, el alimento o la pareja. - Colaboración: tiene como finalidad el beneficio del grupo. Las principales formas de colaboración son las familias, las asociaciones gregarias, las sociedades y las colonias. o La familia Es una relación temporal que se establece para la reproducción y el cuidado de la prole. Las familias pueden estar constituidas por una pareja (monógamas) o estar formadas por más individuos (polígamas). o La asociación gregaria Los numerosos individuos de la misma especie se unen para obtener alguna ventaja: buscar alimento, defenderse, migrar, etc. Los bancos de peces, manadas de mamíferos o las bandadas de aves constituyen ejemplos de asociaciones gregarias. o Las colonias Son asociaciones que están constituidas por individuos que descienden de un mismo progenitor, normalmente por reproducción asexual, y permanecen unidos durante toda la vida. Por ejemplo, las colonias de corales o de ciertas medusas. o Las sociedades En ellas, los individuos se distribuyen el trabajo y están divididos en castas; por ejemplo, en las colmenas, las abejas obreras realizan diversas tareas, mientras que la reina y los zánganos se encargan de la reproducción. b. Relaciones interespecíficas: se dan entre seres de especies distintas. Entre las distintas poblaciones que conviven en un ecosistema se producen numerosas relaciones que pueden tener consecuencias positivas, negativas o neutras para las especies que interactúan. Pueden ser: competencia interespecífica, comensalismo, depredación, mutualismo, parasitismo, simbiosis e inquilinismo. o Competencia interespecífica. Se produce cuando organismos de distinta especie utilizan un recurso limitado ya sea espacio, alimento o incluso luz. Los zorros y los linces compiten por el mismo alimento (conejos). o Comensalismo En esta asociación interespecífica, un individuo se beneficia y el otro ni resulta perjudicado ni beneficiado. Es el caso del pez rémora, que se come los despojos de comida que deja el tiburón cuando depreda a una presa. o Simbiosis La cooperación entre las dos especies, llamadas especies simbiontes, es tan intensa que ninguna puede vivir por separado, como ocurre con los líquenes, formados por un alga (que realiza la fotosíntesis) y un hongo (que aporta humedad). Los rumiantes, como las vacas o las cabras, son simbiontes con las bacterias que viven en su panza que, a cambio de cobijo y alimento, les facilitan la digestión de la hierba. o Inquilinismo. En este tipo de relación los individuos de la especie inquilina buscan protección o viven sobre los individuos de otra especie a los que no perjudican. Una relación de inquilinismo es la que se establece entre los pececillos del género Fierasfer y las holoturias que los alojan en su interior. Las plantas llamadas epífitas viven sobre las ramas de los grandes árboles. Así obtienen mucha más luz que si estuvieran en el suelo. o Depredación Un organismo, el depredador, caza y da muerte a otro, la presa, para alimentarse. Las águilas son depredadoras de las liebres, y las caballas, de las medusas. La depredación es una relación beneficiosa para el equilibrio del ecosistema ya que la población de depredadores controla el crecimiento de la población de presas e impide que crezca desmesuradamente. Cuando en un ecosistema desaparece una especie depredadora la población de las presas crece sin control y puede provocar daños importantes en el ecosistema o Parasitismo Un organismo, el parásito, se alimenta a expensas de otro, el huésped, al que perjudica, pero que raramente mata. Son parásitos los piojos, las pulgas, las tenias, etc. Existen dos tipos de parásitos: • Los ectoparásitos, que viven en la superficie del hospedador, como los mosquitos, las garrapatas o los piojos que viven sobre la piel de los mamíferos y se alimentan de su sangre. • Los endoparásitos, que viven en el interior del hospedador. Es el caso de la solitaria o las lombrices intestinales que viven en el intestino de algunos mamíferos y se nutren de los alimentos digeridos en el tubo digestivo del hospedador. 3 1. Usa la palabra de la lista que mejor complete la oración, ENERGIA AGUA SAL ACIDEZ CLIMÁTICO OXÍGENO EVOLUCIÓN RECURSOS FOTOSÍNTESIS ESPECIE a) El Sol es la fuente de ______________ principal para los seres vivos. b) La molécula inorgánica más abundante en la composición de los seres vivos es el _________ c) Una de las principales características del medio marino es su alto contenido en ___________ d) Otra características del agua es su pH, que mide su grado de _________________________ e) Un grave problema medioambiental que afecta a los seres vivos es el cambio ____________ f) Un componente esencial del agua necesario para la vida los organismos acuáticos es el ____ g) La ________es el proceso que ha originado la gran diversidad de organismos sobre la Tierra. h) El territorio, el alimento y el agua son ejemplos de _______________necesarios para la vida. i) El proceso mediante el cual las plantas obtienen energía se denomina _________________ j) Se llama ____________________al grupo de organismos que pueden reproducirse entre si. 2. Asocia cada especie con la las siguientes relaciones interespecificas: gregaria, familiar, colonial, estatal. ESPECIE RELACION a. Antílope: se desplaza y convive con otros individuos emparentados. b. Avispa: Se agrupan en un panal gobernada por un reina. c. Saltamontes: Pueden originar plagas cuando se asocian en gran número. d. Peces: Se agrupan para protegerse de depredadores. e. Lobo marino: Convive con sus progenitores y familiares. f. Ciervos: Los padres cuidan a las crías. g. Aves: Se desplazan en gran número cuando migran. h. Los individuos se han originado por reproducción asexual. 3. Identifica las propiedades que mejor describen el enunciado marcando con un tic el cuadro correcto. a. ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a un factor biótico? a) Pudu pudu Salinidad del mar b) Fitoplancton c) Reino fungi a) a) b. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un factor abiótico de un ecosistema marino? Zooplancton b) Algas c) Luminosidad Almejas c. La ecología se encarga del estudio de las relaciones entre: Organismos vivos Organismos y su medio Factores abióticos Factores bióticos d. Respecto de los hábitats es correcto decir que: En el planeta existe un Sólo corresponde a los solo tipo de hábitat factores abióticos Sólo corresponde a los factores bióticos Corresponde a los factores bióticos y abióticos e. ¿Cómo se llama la zona en la que vive un organismo? Ecosistema b) Hábitat c) Comunidad f.¿Qué factor de un ecosistema forman los seres vivos? Intensidad de la luz y El factor biótico (organismos temperatura vivos) g. Cuál de los términos corresponde a factores bióticos? Gases atmosféricos agua d) Población Organismos que producen enfermedades y oxígeno luz zooplancton 4. Por qué las plantas con clorofila son consideradas autótrofas? 5. Haga una lista de los animales carnívoros que usted conoce. 6. ¿Cuál considera que es el origen del hecho tan extenso en la naturaleza del parasitismo? 4