Download Gloria Isabel Ocampo. Maestría en Etnología General. Escuela de

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Ward Goodenough wikipedia , lookup

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Nicholas B. Dirks wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA
PRIMERA COHORTE: ANTROPOLOGÍA SOCIAL (2007-2009)
Código No. 52281 SNIES.
2
Presentación
El Departamento de Antropología, adscrito a la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia,
presenta la primera cohorte de la Maestría en Antropología, con
énfasis en Antropología Social, dirigida a profesionales de
diferentes áreas, pero cuyos intereses tengan correspondencia con
las líneas de investigación que soportan el programa.
La maestría se constituye en una opción de formación avanzada
desde la perspectiva académica de la Antropología. Busca formar
profesionales con perfil de investigadores mediante un plan de
estudios sustentado en las líneas desarrolladas por los grupos de
investigación del departamento. En particular, y de acuerdo con el
perfil de los grupos, se busca promover el avance del conocimiento
sobre el ambiente, el poder y los mundos religiosos a través de
estudios que enriquezcan la información disponible y permitan
analizar los problemas, los escenarios y los actores que emergen
en el proceso de investigación.
A un nivel general, se pretende que a partir de los ejercicios propios
del quehacer investigativo, el estudiante adopte una postura crítica
frente a los fenómenos sociales y culturales de su entorno, y pueda
así incidir en la realidad generando conocimiento sobre la región y
el país. Este proceso debe estar sintonizado con las dinámicas
internacionales,
incluyendo
las
nuevas
tendencias
de
la
Antropología. La idea es que los maestrandos profundicen en su
formación teórica y afinen su competencia metodológica. De igual
3
manera, se busca estimular la creatividad y la responsabilidad tanto
intelectual como social.
La primera cohorte está respaldada por los siguientes grupos y
líneas de investigación:
*MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD. Líneas: Ecosistemas y Culturas; Ecología
Humana, Salud y Nutrición, y Gestión Ambiental.
*RITUALES Y
Rituales.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD. Línea: Religiones y
*RELIGIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. Línea: Instituciones y Sociabilidades
Religiosas.
*OBSERVATORIO DE LAS RELACIONES ESTADO SOCIEDAD EN
CONTEXTOS LOCALES. Líneas: El Estado y la Sociedad: Versiones Locales
y Referentes Globales, y Pluralismo Jurídico y Yuxtaposición Normativa
*RECURSOS
ESTRATÉGICOS,
REGIÓN
Y
DINÁMICAS
SOCIOAMBIENTALES. Líneas: Relaciones Interculturales y Estrategias
Socioambientales, y Bienestar y Desarrollo Sociocultural.
Estructura curricular
SEMESTRE I
Semestre I
Seminario básico
Seminario básico Seminario básico II:
III:
Antropología
I:
Antropología Antropología Política
de los Sistemas
Económica
Simbólicos
5 créditos
Semestre II
Semestre III
Semestre
IV
Coloquio I
3 créditos
Coloquio II
3 créditos
5 créditos
5 créditos
Seminario de línea de
Electiva I
investigación I
3 créditos
5 créditos
Electiva II
3 créditos
Trabajo
Seminario de línea de Trabajo de campo
de campo
investigación II
I
II
5 créditos
Seminario de línea
Trabajo de campo III
de investigación III 3 créditos
5 créditos
Seminarios: 6 (30 créditos)
Coloquios: 2 (6 créditos)
Electivas 2 (6 créditos)
3 créditos
Trabajo de grado
3 créditos
4
Trabajo de campo: 3 (9 créditos)
Plan de estudios
El programa tiene una duración de cuatro semestres, tiempo que
incluye los cursos y seminarios, el trabajo de campo y la redacción
del trabajo de investigación. Para los estudiantes que provengan de
otras disciplinas, al inicio del primer semestre se realizará un curso
de nivelación con una duración de 20 horas.
Los seminarios son de dos tipos: básicos y de línea. Los seminarios
básicos se cursan durante el primer semestre y tienen como
objetivo discutir el estado del arte en campos esenciales de la
disciplina, que están en la base de las líneas de investigación que
sustentan
el
programa.
Los
tres
seminarios
básicos
son:
Antropología Económica, Antropología Política y Antropología de los
Sistemas Simbólicos.
Los seminarios de línea de investigación se cursan entre el segundo
y el cuarto semestre, ocupándose de temas relacionados con las
líneas
de
investigación
de
la
maestría.
Estos
seminarios
acompañan el diseño de los proyectos de investigación de los
estudiantes, el cual se inicia en el segundo semestre. La dedicación
al proyecto se intensifica progresivamente de modo que en el
segundo año la proporción entre cursos e investigación se invierte,
privilegiando esta última actividad.
Estos seminarios deben permitir el avance sistemático del proceso
de investigación, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.
5
Estarán a cargo de profesores-investigadores, especialistas en
temas correspondientes a las líneas ofrecidas, y tendrán un carácter
grupal, donde estudiantes con temas afines podrán discutir sobre
sus propios avances y los de sus colegas. Al término de estos
cursos, el alumno estará en condiciones de desarrollar estudios con
rigor conceptual y metodológico, y tendrá conciencia de los
imperativos éticos asociados a la investigación.
En los coloquios, que tienen lugar en el segundo y tercer semestre,
se discuten problemas y nuevas preguntas que puedan surgir en los
seminarios básicos y de investigación. Aunque allí puedan tratarse
problemas examinados en dichos seminarios, las discusiones
tendrán una mayor profundidad, y se le dará precedencia a la
participación de invitados que aporten al debate con la exposición
de sus desarrollos teóricos y metodológicos, derivados de
investigaciones culminadas o en curso.
Las electivas se cursan en el segundo semestre; el estudiante
podrá seleccionar a partir de la oferta del programa, de otros
posgrados de la Universidad y de otras instituciones con las cuales
se tenga convenio. Estos cursos suministran una base conceptual,
fundamental para la realización del trabajo de campo y para
procesos posteriores de sistematización, organización y análisis de
la información.
El trabajo de campo es clave en la disciplina antropológica y la
etnografía prevalece como distintivo de ésta frente a otras Ciencias
Sociales. El hecho de que el propio investigador sea el principal y
más confiable instrumento de observación, deriva en exigencias
6
metodológicas y teóricas que garanticen la obtención de la
información, pero también su registro, clasificación y codificación
dentro del reto de acceder y participar del mundo cultural de los
sujetos, sin renunciar al uso de la propia capacidad crítica. Por esta
razón, en el plan de estudios se contempla un período de campo
intensivo en el tercer semestre, cuya fase final se prolonga hasta el
cuarto semestre, cuando se debe redactar el trabajo de grado bajo
la guía del tutor, quien hará sesiones de discusión con los
maestrandos que estén bajo su tutela.
En relación con este último punto, se espera que algunos
estudiantes
entren
al
programa
con
información,
fruto
de
experiencias de investigación previas, pero que será trabajada
durante la maestría. También se tiene contemplado que el trabajo
de campo incluya revisiones en bibliotecas y archivos, en
coherencia con la propuesta del estudiante. De igual manera, se
considera apropiado que durante el primer año el alumno haga sus
primeras incursiones en la zona de estudio, además de entrar en
contacto con personas relacionadas a fin de formular su proyecto.
Duración del programa: 4 semestres.
Título a otorgar: Magíster en Antropología.
Periodicidad en la admisión: por cohorte. Cada dos años.
Jornada: Diurna. Las clases se realizarán los viernes de 15:00 a
19:00, y los sábados de 08:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00.
7
Inversión: 8 salarios mínimos vigentes por semestre.
Requisitos de admisión
1. Título profesional nacional o extranjero. Si el aspirante obtuvo
su título en el extranjero deberá demostrar que ha iniciado el
trámite de convalidación, el cual se completará en un plazo no
mayor a doce meses calendario.
2. Certificación de competencia lectora en un segundo idioma
según Acuerdo Académico 264 de 4 de noviembre de 2004 de
la Universidad de Antioquia. La competencia puede ser en
alguna de las siguientes lenguas extranjeras: inglés, francés,
alemán, italiano y portugués. Las pruebas admitidas para
dicho fin son: TOEFL (Test of English as a Foreing Language),
Michigan Test o Prueba Melicet para inglés, TAD, DALF o
DELF para francés; Zertifikat Deutsch (ZD) (certificado de
alemán), Zentrale Mittelstufenprufung (ZMP) (Prueba Central
de
Nivel
Medio)
o
Kleines
und
Grosses
Deutches
Sprachdiplom (diplomas de grado medio y grado superior
alemán); Certificazione di Italiano (CILS) para italiano y
CELPEBRAS para portugués. Tendrán validez los resultados
de pruebas de competencias específicas realizadas por la
Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
2. Hoja de vida y fotocopia de diplomas, publicaciones –en caso
de que el candidato tenga- y certificados laborales.
3. Carta de intenciones sobre los intereses a desarrollar en la
maestría, que no exceda cinco páginas a espacio y medio, y
que responda al énfasis de la cohorte y a las líneas de
investigación de los grupos que la soportan. El texto, que será
sustentado oralmente a manera de anteproyecto, debe
8
contener un planteamiento inicial del problema y pregunta de
investigación, debe demostrar la importancia del tema y su
pertinencia para ser desarrollado durante la maestría, y debe
contener una bibliografía básica.
4. Prueba escrita en la que demuestre su capacidad de análisis y
argumentación. El comité pondrá a disposición de los
aspirantes, con antelación, los textos que servirán de base
para la prueba, en la cual se busca evaluar la capacidad de
expresión escrita del candidato. Esta prueba será realizada el
26 de marzo de 2007.
Formulario de inscripción
El formulario tiene un valor de $128.300 pesos, suma que deberá
ser consignada en la cuenta 501-34675-3 de AV VILLAS.
Inscripciones
Las inscripciones se hacen por Internet ingresando a la página
http://admisiones.udea.edu.co/inscripciones, luego de enviar la
copia de la consignación al fax (4) 2105772 o de ser entregada
directamente en la Oficina 247 del Bloque 9 en la Ciudad
Universitaria cuando será asignada una clave al aspirante. Los
documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos de
admisión, también deberán ser entregados en esa misma oficina o
enviados por correo a la siguiente dirección: Calle 67 Nº 53·108.
Bloque 9, Oficina 247. Medellín (Antioquia).
Lista de documentos de inscripción
- Fotocopia del diploma profesional y certificado de notas.
- Fotocopia de la certificación de competencia lectora.
9
- Hoja de vida y fotocopia de diplomas, publicaciones –en caso de
que el candidato tenga- y certificados laborales.
- Carta de intenciones sobre los intereses a desarrollar en la
maestría.
Calendario
Inscripciones: Lunes 22 de enero-lunes 9 de abril de 2007.
Prueba escrita: Jueves 12 de abril de 2007.
Entrevista
(sustentación
oral
de
anteproyecto
o
carta
de
intenciones): 16, 17 y 18 de abril de 2007.
Lista de admitidos: Lunes 30 de abril de 2007.
Liquidación de matrícula: Lunes 7 de mayo de 2007.
Matrículas: 15 de mayo-30 de junio de 2007.
Iniciación de clases: Lunes 16 de julio de 2007.
Finalización de actividades académicas: 10 de diciembre de
2007.
Informes
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de
Antropología. Oficina 247. Teléfonos: 2105772, 2105778.
Emails:
csdirpos@antares.udea.edu.co,
mtrantr@yahoo.es,
csantropologia@antares.udea.edu.co.
http://antares.udea.edu.co/antropologia/
10
Profesores del Área de Antropología Social
Aída Gálvez Abadía. Doctorado en Antropología de la Medicina.
Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Diego Herrera Gómez.
Magíster
University, TU, Estados Unidos.
en
Antropología.
Temple
Fernando Uribe Merino. Magíster en Salud Pública. Escuela
Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz, Río de
Janeiro, Brasil.
Gloria Isabel Ocampo. Maestría en Etnología General. Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.
Ramiro de Jesús Delgado Salazar. Magíster en Estudios de Asia y
África. El Colegio de México, COLMEX, México.
Robert V. H. Dover.
Bloomington, Indiana.
Ph.D.,
Folklore.
Indiana
University,
Sandra María Turbay Ceballos. Doctorado en Antropología Social
y Etnología. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.
Yolanda Sol Montoya Bonilla. Doctorado
en
Etnología
y
Estudios Latinoamericanos. Universitat Frankfurt (Johann-WolfgangGoethe), J.W.G.U.F., Alemania.
Profesor invitado aula inaugural
Henyo Trinidade Barreto Filho. Doctorado en Antropología Social.
Universidade de São Paulo. Maestría en Antropologia Social.
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).
Otros Profesores Invitados
Ana María Bidegain. Universidad Internacional de la Florida.
Doctorado en Historia, Universidad Católica de Louvain. Estudios de
Posdoctorado, Universidad Católica de Louvain, Bélgica.
Fabián Sanabria. Departamento de Sociología, Universidad
Nacional de Colombia (sede Bogotá). Doctorado en Sociología,
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.
11
Fernán González. CINEP (Centro de Investigación y Educación
Popular), Bogotá. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Los
Andes. Magíster en Historia de América Latina, UC Berkeley. C.
PHD, UC Berkeley.
Francisco González. IDEADE, Universidad Javeriana. Magíster en
Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Magíster en
Geografía Humana. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, Bogotá.
Patricia Londoño. Departamento de Historia, Universidad de
Antioquia. Doctorado en Historia Moderna, Universidad de Oxford.
Ricardo Arias. Departamento de Historia, Universidad de Los
Andes. Doctorado en Historia, Université d'Aix-Marseille III.
Rita Laura Segato. Departamento de Antropología. Universidade
de Brasília. Doctorado en Antropología Social, The Queen´s
University of Belfast. Estudios de Posdoctorado, Rice University,
University of Florida y University of Wisconsin, Estados Unidos.