Download UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA INSTRUCTIVO PARA LA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE CURSO FACULTAD DE PROGRAMA PERIODO 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE MEDIOS 1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: ADRIANA CASTRILLÓN ARANGO 1.3. INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES 1.3.1. PRESENCIAL: 2 HORAS SEMANALES 1.3.2. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 3 HORAS SEMANALES 1.4. CRÉDITOS: 2 1.5. FASE DE FORMACIÓN: DISCIPLINAR 1.6. SEMESTRE: V 1.7. ÁREA ACADÉMICA – COMPONENTE: EXPRESIÓN 1.8. ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE (FECHA): 2013-I 2. JUSTIFICACIÓN: Pensar la comunicación y el papel del comunicador social en el contexto actual exige poseer la capacidad de generar vínculos entre la actividad de comunicador social y las necesidades de una sociedad cada vez más interconectada con los fenómenos globales mediante diferentes tipos de mediación de la realidad. Esta exigencia afecta de manera directa el objetivo general de Programa de Comunicación Social –Periodismo de la Universidad católica de Pereira, en cuanto a la capacidad de investigación y diseño de procesos de comunicación. Es por esta razón que la presente asignatura se plantea entre el cruce de las exigencias de mundo actual y la tradición del comunicador social, aspirando a generar procesos de vínculo y potenciación de los diferentes avances tecnológicos y la labor el comunicador. El futuro comunicador no puede desconocer las demandas que el país y en general el mundo, dirigen a profesionales de áreas afines a la comunicación digital. La gestión de contenidos para redes, la producción de material audiovisual generado para web, el ciberperiodismo y la creación colaborativa, serán los núcleos que buscan resolver el propósito de ofrecerle al estudiante, otras formas de aplicar los conocimientos con que ya cuenta y estimularlo hacia la producción desde diferentes ángulos. 3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA: Ser apoyo para la formación de un comunicador social-periodista que sea un agente entre campos socioculturales específicos, investigador de fenómenos comunicativos, diseñador de discursos a través de formas de expresión directas y mediatizadas, así como gestor de procesos en su campo profesional; con sentido crítico, estético y ético. El laboratorio de medios más que una asignatura es vehículo para la apropiación del lenguaje hipermedial. La experiencia y práctica dentro de la construcción del ciberperiodismo, la indagación por las dinámicas y metodologías que se realizan en el ciberespacio y el trabajo con redes locales y comunitarias como cierre del proceso de diálogo entre el profesional y el comunicador que emerge de la comunidad, serán los puntos relevantes a tratar. El objetivo del curso es lograr crear una dinámica de trabajo parecida a la que se genera en los periódicos digitales actualmente activos, experimentando también con diversas herramientas disponibles en Internet que posibilitan la creación colectiva y participativa dentro del periodismo emergente. El propósito entonces es utilizar la revista de expresiondigital.ucp.edu.co como periódico digital y convertir a los integrantes del curso en creadores, editores y gestores de contenidos gráficos, escritos, sonoros, audiovisuales. Es aquí donde el periodista en formación traerá sus conocimientos periodísticos anteriormente aprendidos y los pondrá en práctica en un proyecto real y con cobertura mundial. Se propone entonces un trabajo de grupo en el cual los contenidos para medios digitales, si bien tienen características propias y su demanda de creación es mucho más rápida, sean contenidos fuertes, auténticos y legítimos que puedan impactar y vehiculizar de manera más abierta y certera la información. 4. COMPETENCIAS Competencias generales: › › › › › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias específicas En relación con la autonomía, la ética y la moral › Reconoce su estatuto como persona y el de los demás, definiendo su relación consigo mismo y con los otros. › Reconoce su condición autónoma, como ser histórico, social y transcendental. › Toma decisiones responsables y está en capacidad de justificarlas desde criterios éticamente construidos en sus relaciones sociales y profesionales. En relación con los modos de representación y contextos › Reconoce cómo el lenguaje, la cultura y sus representaciones le permiten relacionarse con el contexto. › › › Discute y analiza el papel de la cultura y las representaciones en la comprensión y producción de sentidos en diferentes contextos. Asume una actitud crítica al entrar en dialogo con diferentes sentidos y contextos. En relación con la política y la construcción de ciudadanía › Comprende la dimensión política de la persona en cuanto a sus derechos y deberes desde un compromiso social y un perfil humanista › Reconoce el valor de la persona como sujeto político. › Participa en la esfera pública consciente de su papel como ciudadano garante de derechos y aporta su conocimiento al servicio de la sociedad En relación con la formación humanística y religiosa › Reconoce la importancia de la dimensión espiritual y sensible en su experiencia personal y comunitaria. › Evidencia la sensibilidad humanística para valorar y respetar la realización espiritual y transcendental del ser humano en las diferentes expresiones religiosas. › Reconoce su dimensión religiosa, la comprende críticamente y la asume con conciencia, responsabilidad y libertad. › Asume el ejercicio académico como una posibilidad de compromiso social que enriquece su dimensión espiritual. › Contextualiza los fenómenos o problemas comunicativos en los distintos órdenes sociales (político, económico, cultural, ambiental). › Enriquece los procesos comunicativos a partir de los métodos de investigación social y la incorporación de estrategias para la interacción con los sujetos sociales. › Reconoce el respeto a la diversidad en los distintos órdenes sociales y el diálogo de saberes como aspecto clave en la formulación de proyectos pertinentes de comunicación. 5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA: El formato que desarrolla la asignatura se compone de una parte teórica concerniente al análisis de la Cibercultura y los procesos necesarios para el ciberperiodismo, y otra parte práctica en la cual se utilizarán herramientas que posibiliten la puesta en marcha de las propuesta de los estudiantes, tales como herramientas para la edición web, herramientas para video y sonido en tiempo real, herramientas para construcción colaborativa de contenidos y en general los recursos que permitan la creación hipermedial. 4.1 Políticas Pedagógicas: Para dar cumplimiento al formato de la asignatura y su correcto desarrollo es necesario realizar sesiones de trabajo que cuenten con las modalidades de trabajo: clase, taller, laboratorio. Lo cual le permitirá al estudiante poner en práctica los temas vistos en clase que el docente explicó. Posibilitando la integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 4.2 Políticas Metodológicas: es importante partir de las clases magistrales para la explicación de los conceptos y se trabajarán ejercicios aplicados para que el estudiante descubra por sí mismo la utilización de las herramientas y el análisis de los conceptos estudiados. Para que el estudiante pueda desarrollar los trabajos extra clase es importante suministrarle material para que pueda contar con un referente claro de las clases. - - - Complementario al salón de clase se participará en una WIKI llamada Holónica la cual se constituirá como el salón digital, allí se montará el material necesario para la realización de los talleres y los estudiantes crearán un espacio de participación y análisis de los conceptos revisados en clase. Si bien es una asignatura en la cual la mayoría del trabajo es práctico se propone la revisión de material bibliográfico el cual será evaluado por medio de quiz sorpresa. Esto posibilita el análisis de la práctica desde el ámbito conceptual y la revisión de las diferentes teorías y posturas de algunos autores acerca de la producción digital. Los grupos de trabajo para los proyectos a realizar no podrán ser modificados después de constituidos. La clase es desarrollada en sala de computo por lo cual, es importante tener en cuenta que no se deben consumir alimentos ni bebidas. 4.3 Políticas Evaluativas: Para la evaluación se tendrá en cuenta el proceso del estudiante, en los siguientes aspectos: - Análisis, lecturas y ejercicios de la información teórica tratada en clase y temas dejados para trabajar como extra clase. Esto será evaluado por medio de ejercicios y quiz. - Creatividad, Calidad, profundidad y seriedad de los contenidos publicados en Expresión Digital. - Participación y colaboración en las plataformas digitales - Puntualidad en las entregas y las actividades - Responsabilidad, compromiso y respeto del grupo. Los proyectos a realizar en la asignatura hacen parte de un elemento dentro del periodismo contemporáneo llamado ciberperiodismo, este estará compuesto por varios ejercicios tanto de creación como de gestión de contenido. Ciberperiodismo: El ejercicio de ciberpediodismo se llevará a cabo en la página de Expresión digital. Este ejercicio pretende acercar al estudiante a las dinámicas de trabajo dentro de una revista online. Los trabajos que aquí se realizarán estarán expresados en diversos lenguajes y el tiempo de ejecución será muy reducido, lo que implicará un reto para el estudiante desarrollando su capacidad para realizar trabajos cortos, rápidos pero igualmente sólidos y de profundidad comunicativa. - Los ejercicios serán: Creación Gestión Proceso Autoevaluación 6. Infografía Parejas (20%) Publicación para Expresión Digital (Escrita, sonora, audiovisual y gráfica) Salida reportaje Grupos (20%) Recolección, edición y publicación de contenido Expresión digital (20%) Gestión y movilización de los diferentes canales comunicativos de Expresión digital según el grupo de trabajo (10%) Periodismo ciudadano (10%) Tareas y lecturas (15 %) Valoración del proceso de aprendizaje (5%) DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Sesión No. 1 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Temática Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. Introducción Presentación del plan de curso Firma del acta. Recopilación de correos electrónicos Creación de cuentas en la página de Expresión Digital Metodología Específica Puntualidad y respeto Criterios Evaluación de Referencias Sesión No. 2 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Temática Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. Internet Análisis del primer capítulo de la serie Black Mirror. Metodología Específica Clase magistral Historia del internet. Recopilación del material para la primera publicación en Expresión Criterios de Evaluación Serie Black Mirror Referencias Sesión No. 3 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Reflexiona sobre cada uno de los lenguajes mediáticos y conoce las dinámicas internas y técnicas que les son propias. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Metodología Específica Ciberperiodismo Clase magistral Ciberperiodismo Commons, copy left y copy right. y Licenciamiento: Ceative Taller Funcionamiento página de Expresión. Manipulación, creación y publicación. Primera publicación en Expresión Digital. Criterios Evaluación de Investigación: El conflicto armado colombiano. Arruti, Alberto (2001). Ciberperiodismo: Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Ediciones 2010 Madrid Referencias Sesión No. 4 Genéricas: Competencias que son transversales a todos los programas académicos, que tienen un carácter complementario e integrador. Son aquellas competencias que responden a las exigencias que demanda la sociedad de la formación profesional. Ejemplo: comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional; pensamiento matemático; ciudadanía y; ciencia, tecnología y manejo de la información. Competencias › Disciplinares: Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Temática Infografía periodística Metodología Específica Clase magistral y taller de creación de infografías para documentos periodísticos. Realización de infografía periodística sobre el conflicto armado colombiano. Criterios Evaluación Referencias Sesión No. 5 Estética, nivel de creatividad y síntesis, nivel de profundidad de la de investigación. Valero Sancho, José Luis (2008): "La infografía digital en el ciberperiodismo" Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Reflexiona sobre cada uno de los lenguajes mediáticos y conoce las dinámicas internas y técnicas que les son propias. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Radio en vivo Taller de experiementación sobre la radio en internet. Metodología Específica Puntualidad, respeto y seriedad en el planteamiento del ejercicio Criterios Evaluación de Lectura: La era de la ausencia de Peter Weibel Referencias Sesión No. 6 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Gestión Expresión digital Metodología Revisión de los contenidos recolectados para la publicación en Expresión Específica Seriedad, profundidad, novedad y capacidad de síntesis. Criterios Evaluación de Referencias Sesión No. 7 Genéricas: Competencias que son transversales a todos los programas académicos, que tienen un carácter complementario e integrador. Son aquellas competencias que responden a las exigencias que demanda la sociedad de la formación profesional. Ejemplo: comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional; pensamiento matemático; ciudadanía y; ciencia, tecnología y manejo de la información. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Gestión Expresión digital Revisión de los contenidos recolectados para la publicación en Expresión Metodología Específica Seriedad, profundidad, novedad y capacidad de síntesis. Criterios Evaluación Referencias Sesión No. 8 de Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Reflexiona sobre cada uno de los lenguajes mediáticos y conoce las dinámicas internas y técnicas que les son propias. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Streaming de Video Taller de experimentación de video en tiempo real en internet. Metodología Específica Puntualidad, respeto y seriedad en el planteamiento del ejercicio Criterios Evaluación de Lectura: Extremos del video. Christine Mello. Referencias Película 1984. Sesión No. 9 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Reflexiona sobre cada uno de los lenguajes mediáticos y conoce las dinámicas internas y técnicas que les son propias. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Streaming de Video Taller de video en vivo por medio de dispositivos móviles Metodología Específica Puntualidad, respeto y seriedad en el planteamiento del ejercicio Criterios Evaluación de Lectura: Extremos del video. Christine Mello. Referencias Película 1984. Sesión No. 10 Genéricas: Competencias › › › › › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Temática Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Gestión Expresión digital Revisión de los contenidos recolectados para la publicación en Expresión Metodología Específica Seriedad, profundidad, novedad y capacidad de síntesis. Criterios Evaluación de Referencias Sesión No. 11 Genéricas: Competencias que son transversales a todos los programas académicos, que tienen un carácter complementario e integrador. Son aquellas competencias que responden a las exigencias que demanda la sociedad de la formación profesional. Ejemplo: comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional; pensamiento matemático; ciudadanía y; ciencia, tecnología y manejo de la información. Competencias Disciplinares: Competencias específicas del programa académico que fueron identificadas, analizadas y discutidas en el comité curricular y que responden a los énfasis del currículo. Temática Gestión Expresión digital Revisión de los contenidos recolectados para la publicación en Expresión Metodología Específica Seriedad, profundidad, novedad y capacidad de síntesis. Criterios Evaluación de Referencia de los documentos de consulta obligatoria que los estudiantes deben estudiar para la(s) sesión(es). Referencias Sesión No.12 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Gestión Expresión digital Revisión de los contenidos recolectados para la publicación en Expresión Metodología Específica Seriedad, profundidad, novedad y capacidad de síntesis. Criterios Evaluación de Referencias Sesión No. 13 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Usa apropiadamente las estructuras argumentativa, enunciativa, narrativa, descriptiva y propositiva, así como los géneros mass mediáticos. › Utiliza el medio adecuado en la planeación, elaboración y difusión de contenidos literarios y de acuerdo a sus necesidades de información. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Administra un medio de comunicación que dirige el Programa, manteniendo su vigencia y proyección. Temática Periodismo ciudadano Realización de ejercicio de periodismo ciudadano con una comunidad específica. Metodología Específica Investigación, gestión, profundidad y sentido crítico. Criterios Evaluación de Lectura: Comunicación: cambio de paradigmas ante el siglo XIX. Norbert Boltz. Referencias Sesión No. 14 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Temática La convergencia de medios Revisión del material recolectado e investigado en la salida de reportaje. Colectivo docente Metodología Específica Investigación, profundidad y sentido crítico. Criterios Evaluación Referencias de Sesión No. 15 Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Temática La convergencia de medios Revisión del material recolectado e investigado en la salida de reportaje. Colectivo docente Metodología Específica Estética, claridad, investigación, profundidad y sentido crítico. Criterios Evaluación Referencias Sesión No. 16 de Genéricas: › Reconoce su dignidad personal y la de los demás y actúa en correspondencia con ella, tanto en el trato consigo mismo como en las relaciones interpersonales. › Potencia desde las habilidades comunicativas la aprehensión y comprensión de las dimensiones socio-culturales, económicas y científicas en las cuales se encuentra inmerso. › Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional. › Recrea y relaciona los conocimientos de su formación en el marco del diálogo entre la fe, la razón y la cultura como posibilidades de sentidos para su experiencia personal y social. › Apoya el desarrollo de las capacidades de investigación formativa para la problematización y comprensión de los fenómenos sociales y humanísticos. Competencias › Disciplinares: Cuenta historias utilizando diferentes estructuras narrativas, a través de relatos periodísticos y ficcionales. › Diseña productos mediáticos de ficción y periodísticos de manera creativa, en un lenguaje y estética determinada por sus intereses. › Maneja con fluidez las herramientas técnicas que le permiten materializar sus contenidos en cada uno de los lenguajes y de manera convergente. Temática Publicación Publicación en Expresión digital del trabajo de colectivo docente Metodología Específica Estética, claridad, investigación, profundidad y sentido crítico. Criterios Evaluación de Referencias 7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Arruti, Alberto (2001). Ciberperiodismo: Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Ediciones 2010 Madrid Castells, Manuel (2009) Comunicación y poder. Alianza: Madrid Imágenes en secuencia. Animación, storyboards, videojuegos, títulos de crédito, cinematografía, mash-ups… Mark Wigan. Editorial Gustavo Gili, SL., Barcelona, 2008 La Ferla, Jorge (2007) El medio es el diseño audiovisual. Editorial Universidad de Caldas: Manizales. Paul Virilio. Velocidad, guerra y video. Reflexiones recogidas por Francois Ewald en: Bunker archéologie,París, ED. Les Éditions du Demi-Cercle, 1994. Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital Interactiva. Gedisa: Bacelona VATIMO, Giani y otros. Posmodenidad: ¿Una sociedad transparente?. En: En torno a la posmodenidad. Ed, Antrhopos, Barcelona, 1994. Webgrafía Olga Álvarez de Armas. Periodismo digital, periodistas digitales y empresas multimedia [en linea]. "Hipertext.net", núm. 2, 2003. <http://www.hipertext.net> Romeu, Vivian. Entre lo posmasivo y lo posmedial. ¿Lo intersubjetivo?. En: Entre textos, Universidad Iberoamericana de león. Mexico, 2011 Valero Sancho, José Luis (2008): "La infografía digital en el ciberperiodismo", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, página 492 a 504. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html.