Download segunda lengua: arabe
Document related concepts
Transcript
LENGUA ÁRABE Titulación: i. Denominación segunda lengua árabe ii. Código:12931105 iii. Código ECTS: 012931105 iv. Plan de Estudios:1993 v. Centro: Facultad de humanidades vi. Ciclo:1 vii. Curso:1 viii. Tipo: Troncal ix. Período: Anual x. Créditos LRU: Teóricos:5 Prácticos:2 xi. Créditos ECTS: Teóricos:5 Prácticos:3 xii. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado : El alumno deberá escribir y leer el árabe clásico en una primera frase para ir progresivamente construyendo frases con vocabulario básico y las nociones gramaticales elementales. No se requiere conocimiento previo del árabe. xiii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp xiv. Profesores Javier Aguirre Sádaba 5 créditos (temas 1,2,3,4,del temario) , Bárbara Herrero 3 créditos (temas 5 6 y 7) xv. Objetivos xvi. Formación filológica, esto es, fonético-fonológica, morfosintáctica, semántica y léxica en la lengua árabe – de carácter básico-. xvii. Programa sintético o resumido xviii. Se estudiarán tras una introducción las nociones generales de fonología y grafonomía, la flexión nominal y la flexión verbal. xix. Programa analítico xx. Tema 1. INTRODUCCIÓN: xxi. La diglosia árabe. Lengua árabe clásica-dialectos: semejanzas y diferencias. xxii. Demarcación geográfica de los países y territorios actuales en los que el árabe es lengua oficial. xxiii. Vocabulario para este tema : los países árabes y sus capitales xxiv. xxv. -Tema 2. NOCIONES GENERALES DE FONOLOGÍA, FONÉTICA Y GRAFONOMÍA: xxvi. El alifato: grafía de las consonantes; transcripción; pronunciación. Las vocales: vocales breves; vocales largas xxvii. Signos auxiliares: sukun, alif hamza, alif wasla; alif madda;tasdid y sukun; xxviii. las letras solares; y lunares . xxix. VOCABULARIO para este tema : números del 1 al 12 , el cuerpo humano, la clase xxx. xxxi. -Tema 3. MORFOLOGÍA REGULAR: xxxii. xxxiii. El artículo determinado xxxiv. Los pronombres personales y los pronombres de complemento xxxv. La flexión nominal y adjetival y sus accidentes (género, número, caso y determinación) xxxvi. Los gentilicios xxxvii. Los pronombres y adjetivos demostrativos , los relativos . xxxviii. VOCABULARIO para este tema : la casa, los medios de transporte, la xxxix. alimentación , xl. xli. TEMA 4 MORFOSINTÁXIS: xlii. xliii. La concordancia adjetivo sustantivo xliv. El estado constructo xlv. Las oraciones con verbo ser /estar en presente xlvi. La construcción de la idea de pertenencia xlvii. Inna y sus hermanas xlviii. VOCABULARIO para este tema: Los dias de la semana, los medios de transporte xlix. l. li. lii. liii. Tema 5: LOS PRONOMBRES Y ADVERBIOS INTERROGATIVOS Frases básicas de cortesía: formulas de petición , agradecimiento y saludos liv. TEMA 6 : EL VERBO TRILÍTERO EN FORMA I lv. El indicativo lvi. El subjuntivo lvii. El condicional lviii. El imperativo lix. El verbo Kana y sus hermanas lx. VOCABULARIO para este tema: listado de verbos trilíteros de uso frecuente en forma I lxi. lxii. Tema 7 : lxiii. lxiv. Los adverbios lxv. La negación lxvi. Las Preposiciones. lxvii. Conjunciones. lxviii. Interjecciones. lxix. VOCABULARIO para este tema: listado de los principales adverbios de tiempo lugar y modo lxx. lxxi. Metodología Las explicaciones teóricas irán complementadas con la realización de ejercicios de grafia, pronunciación, lectura y comprensión en las primeras etapas y de formación de frases básicas en la etapa más avanzada. lxxii. lxxiii. Evaluación: El exámen final consistirá en construir 10 frases que incluyan los contenidos estudiados en árabe. Cada frase se evaluará con un maximo de un punto. lxxiv. lxxv. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Hayya natakallam al -عarabiyya. Victoria aguilar Jesus zanon y Miguel Angel Manzano. Universidad de Murcia 1998 Diccionarios árabe- español y español árabe de Federico corriente Esquemas de árabe de Francisco Ruiz Girela Centro de Lingüística Aplicada 2001 lxxvi. lxxvii.Bibliografía complementaria lxxviii. lxxix. ASIN PALACIOS, M. Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1959. lxxx. lxxxi. BUSQUETS MULET J., Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca 1979, 6ª edición. lxxxii. lxxxiii. CORRIENTE, F. Nueva gramática árabe, Madrid 1991. lxxxiv. lxxxv. BLACHERE, R., GAUDEFROY-DEMOMBYNES M., Grammaire de l’arabe classique, Paris 1978. lxxxvi. lxxxvii. BLACHERE, R. CECCALDI, M., Exercices d’arabe classique, Paris 1970. lxxxviii. lxxxix. HAYWOOD, J.A. NAHMAD, H.M., Nueva gramática árabe, traducción española por Francisco Ruiz Girela, Madrid 1992. xc. xci. LECOMTE, G. GHEDIRA, A., Methode d’arabe littéral, 2 vols., Paris 1970, 2ª edición. xcii. xciii. WRIGHT, W., A Grammar of the arabic Language, Cambridge 1971, 3ª edición. xciv. xcv. BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Alif Baa. Introduction to arabic Letters and sounds/ Alif ba’. Madja ilá huruff al-arabiyya wa-aswatu-ha. Washington: Georgeeetown University Press, 1995.