Download Actividades de Biología Módulo 2
Document related concepts
Transcript
Origen de la vida La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y que el resto del Sistema Solar, hace unos 4.570 millones de años. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años. Bajo las condiciones de la Tierra primitiva (o en el espacio exterior y traídos por meteoritos ) pudieron formarse las biomoléculas más sencillas. Estas incluyen aminoácidos, nucleótidos y fosfolípidos, que pueden ensamblarse espontáneamente bajo determinadas condiciones. Se conocen estromatolitos como los que forman las actuales cianobacterias con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años. A partir de estos monómeros se formarían las proteínas, ácidos nucleicos y membranas que constituirían las protocélulas. Sin embargo, aquí surge un problema: las proteínas son excelentes catalizadores de reacciones químicas, pero no pueden almacenar información genética, esto es, la información necesaria para la síntesis de otra proteína. Por su parte, los ácidos nucleicos almacenan información genética, pero para su duplicación precisan de enzimas, es decir, de proteínas. Esto plantea el dilema de qué fueron primero, las proteínas (modelos del metabolismo primero) o los ácidos nucleicos (modelos de los genes primero). Según el primero de los modelos, la emergencia de un metabolismo primitivo pudo preparar un ambiente propicio para la posterior aparición de la replicación de los ácidos nucleicos, como postula, por ejemplo, la teoría del mundo de hierro-sulfuro. En el segundo de los modelos se encuadra la hipótesis del mundo de ARN, que se basa en la observación de que algunas secuencias de ARN pueden comportarse como enzimas. Este tipo de compuesto se denomina ribozima, es decir una enzima constituida por ácido ribonucleico. Según esta hipótesis, el origen de los componentes moleculares y celulares de la vida implicaría los siguientes pasos: • El encadenamiento al azar de nucleótidos para formar moléculas de ARN pudo haber originado ribozimas que serían capaces de autorreplicación y que podrían poseer mecanismos de autoinserción y autoeliminación de nucleótidos. • Los procesos de selección natural para una mayor diversidad y eficiencia darían lugar a ribozimas que catalizaban péptidos y luego pequeñas proteínas, ya que estos compuestos son mejores catalizadores. De ese modo surgió el primer ribosoma y comienza la síntesis de proteínas. • Las proteínas se convierten en los biopolímeros dominantes y los ácidos nucleicos (ARN y ADN) quedan restringidos a un uso predominantemente genómico. • Los fosfolípidos, por su parte, pueden formar espontáneamente bicapas lipídicas, uno de los dos componentes básicos de la membrana celular. Las membranas asistirían a la replicación y síntesis de ácidos nucleicos y proteínas de acuerdo con dos posibles modelos: citoplasma dentro y citoplasma fuera. En este último caso, los ácidos nucleicos y proteínas evolucionarían en la parte exterior de la membrana y sólo más tarde se interiorizarían para formar las primeras células. La Célula La célula es una de las características comunes a todos los seres vivos. Es una unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Las primeras células que aparecieron en el planeta, hace 3.800 millones de años, fueron las Células Procariotas. Son las células características de las Bacterias y las Algas Azulverdosas, que se incluyen en el reino Moneras. Estos organismos están presentes en todos los ambientes de La Tierra, aun en los mas extremos como cráteres de volcanes y desiertos salinos. Las células Procariotas pueden estar formadas por los componentes que se indican a continuación: Pared celular: se encuentra por fuera de la membrana celular. Es rígida y le brinda a la Bacteria protección y mantiene su forma. Presenta poros para permitir el intercambio de sustancias con el medio, regulado por la membrana. Membrana plasmática: funciona como una barrera. Controla el transito de sustancias desde el citoplasma hacia el medio externo y viceversa. A través de ella circulan nutrientes y desechos celulares. Citoplasma: en las células Procariotas el citoplasma no presenta estructuras subcelulares rodeadas por membranas internas. El A.D.N. se encuentra enrollado y flota libre junto a los Ribosomas, estructuras que intervienen en la producción de proteínas. Flagelo: se encuentra presente en Bacterias del ambiente acuático, puesto que favorece el desplazamiento en dicho fluido. Las células Procariotas pueden ser autótrofas o Heterótrofas. En el caso de ser autótrofas, para su alimentación, algunas bacterias hacen fotosíntesis, es decir elaboran su propio alimento. En cambio, otras Bacterias pueden ser heterótrofas: se alimentan de restos de otros seres vivos. Las bacterias se reproducen muchas veces en poco tiempo. Una bacteria origina dos bacterias hijas aproximadamente cada 20min. Duplican todos sus componentes internos, aumenta su tamaño y todo se reparte en dos partes iguales. En este proceso conocido como Bipartición celular o Fisión binaria, la parte media de la célula comienza a reducir su diámetro al punto de que la membrana se estrangula y se separan dos bacterias hijas prácticamente idénticas a la de la célula madre. La Célula Eucariota surgieron en la Tierra hace 1.500 millones de años. Son mas grandes que las células Procariotas y su estructura interna es mas compleja. El interior de una célula Eucariota presenta un compartimiento especial, delimitado por una membrana, que aloja al A.D.N. , llamado Núcleo. Además, el citoplasma contiene una serie de sacos membranosos, las organelas con funciones vitales para la célula. Por ejemplo, en las células vegetales una de las organelas mas importantes son los Cloroplastos ya que en ellos se produce la fotosíntesis. Las células Eucariotas se encuentran formando parte tanto en organismos unicelulares (Protistas) como en todos los pluricelulares (Hongos, Plantas y Animales). Presentan una enorme variedad de formas y tamaños, lo que da por resultado que existan diferentes tipos de células Eucariotas. Los seres vivos pluricelulares están formados por diversos tipos de células Eucariotas, cada célula especializada en una función determinada. Por ejemplo, las células de las hojas y del tallo de una planta, o las células de la piel y las células musculares del organismo humano. En los Organismos Pluricelulares las células con igual función están organizadas formando tejidos. Cada célula Presenta: Membrana plasmática: esta compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de carbono (azúcar). Los lípidos y las proteínas forman el esqueleto de la membrana. A través de los lípidos y las proteínas de la membrana plasmática entran materias primas y salen desechos y productos celulares. La membrana plasmática es selectiva, es decir, no todo puede atravesarla. Solo pasa lo que pose igual o menor tamaño que sus poros. Protege el interior de la célula del exterior. Núcleo organizado: esta formado por la membrana nuclear, y es de igual composición y características que la membrana celular. Permite el intercambio de muy pocas sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Contenidos por la membrana, se encuentran el A.D.N. unido a proteínas y el nucléolo, donde se producen los ribosomas. Citoplasma: es como una gelatina formada por agua y una buena cantidad de diferentes materiales solidos, como sales, azucares y proteínas, necesarios para la célula. Suspendidas en ellas se encuentran las organelas (Mitocondrias, Ribosomas, Lisosomas, Cloroplastos), que son formaciones de las células que intervienen en diferentes procesos celulares. La función de cada célula depende de la cantidad y del tipo de organelas que posea. Otras organelas, como el aparato de Golgi o el retículo endoplasmatico liso (REL) dividen al citoplasma en varias partes. Citoesqueleto: es una red de fibrillas que se entrecruzan y están presentes en todo el citoplasma. Otorga sostén a todo aquello que se encuentra en el citoplasma. Pared celular: solo se encuentra en las células de los Hongos y las Plantas. Tiene diferente composición que el de las bacterias, pero la misma característica y función. Clasificación de los seres vivos Los seres vivos comprenden unos 1,75 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y reinos. La clasificación más extendida distingue los siguientes taxones: Archaea (arqueas). Organismos Archaea. Bacteria. Protista. procariontes que presentan grandes diferencias con las bacterias en su composición molecular. Se conocen unas 300 especies. Moneras (bacterias). Organismos procariontes típicos. Están descritas unas 10.000 especies. Protista (protozoos). Organismos Fungi. Plantae. Animalia. eucariontes generalmente unicelulares. Con unas 55.000 especies descritas. Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares talofíticos y heterótrofos que realizan una digestión externa de sus alimentos. Comprende unas 100.000 especies descritas. Plantae (plantas). Organismos eucariontes generalmente pluricelulares, autótrofos y con variedad de tejidos. Comprende unas 300.000 especies. Animalia (animales). Organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, con variedad de tejidos que se caracterizan, en general, por su capacidad de locomoción. Es el grupo más numeroso con 1.300.000 de especies descritas. Características de los seres vivos Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer nada de esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de cambios. Para distinguir con mayor facilidad algo vivo de algo que no lo está, resulta útil saber que existen ciertas características que sólo poseen los seres vivos, y son las que se indican a continuación: Nutrición. Los seres vivos se alimentan de sustancias nutritivas del medio ambiente. En su interior circulan líquidos que transportan los nutrientes y otros elementos indispensables para la vida. También tienen la capacidad de almacenar en algunas partes de sus cuerpos y de desechar lo que no necesitan. Respiración. Posibilita que los nutrientes que hay en los alimentos se transformen en la energía que permite a los seres realizar todas sus funciones. Desarrollo. Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones que se efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los seres vivos se transforman y se desarrollan durante toda su vida. Algunas de estas reacciones permiten que se conserven sus cuerpos y que se reparen cuando resulta necesario, por ejemplo, el ser humano, para desarrollarse, produce más sangre, más músculos y más piel; sus órganos internos cambian de tamaño y de funciones. Las plantas son seres vivos que crecen durante toda su vida. Los animales crecen en determinados periodos, pero se desarrollan toda la vida. Reproducción. Los seres vivos se multiplican y producen otros seres vivos semejantes a ellos: los huevos de aves generan aves, las semillas de frijol producen plantas de frijol y las personas dan vida a otras personas. Mediante sus descendientes, dan continuidad a su existencia en la Tierra. Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente como el frío, el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros seres vivos. Cuando estos factores varían su intensidad, provocan diferentes respuestas en las plantas y animales. La pupila se abre para compensar la falta de luz y se cierra ante una luz intensa. Algunos animales escapan a la luz El girasol sigue a la luz del Sol cambiando la orientación de su flor. Otros animales son atraídos por la luz. Adaptación. Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea el ambiente en el que viven. Cuando se producen cambios en su entorno, como un incendio, una helada, una sequía u otro fenómeno que les amenaza, los seres vivos tienden a trasladarse a otros lugares o a adaptarse a la nueva situación. El color del cuerpo es una de las respuestas de adaptación, que permite a muchos seres vivos confundirse con el entorno para cazar mejor y para no ser cazados. ¿Las cebras no están adaptadas a su ambiente? ¿Sus rayas las delatan? Así observaría usted este Así lo observaría un león. paisaje. La cebra no peligra más que los otros animales. La adaptación es un proceso de cambios complejos que se producen poco a poco; frecuentemente tardan muchas generaciones, hasta que se perfeccionan. Los organismos que no logran adaptarse, mueren y con ellos se extingue la posibilidad de dejar descendientes. Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de cambiar de lugar y cambiar la posición de sus cuerpos para buscar alimento, protegerse, defenderse y buscar bienestar. Muchos animales se mueven de diferentes manera: caminan, corren, nadan, se arrastran, vuelan, pero hay otros que no se mueven, tal es el caso de algunos organismos marinos como el coral, la anémona, las esponjas, entre otros. Las plantas, aunque no se trasladan a otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores hacia la luz o para atrapar insectos con los que se alimentan, sin embargo, este movimiento se debe realmente a una reacción de un estímulo del ambiente, es decir, a la irritabilidad. Éstas son las principales características de los seres vivos. Sólo los organismos que pueden realizar todas estas funciones, tienen vida. La materia inorgánica, sin vida, no realiza esas funciones. Componentes de la naturaleza no vivos, como el agua, el aire, la tierra, una roca, el Sol, los planetas y las estrellas, no se alimentan, no se reproducen, no reaccionan al ambiente como lo hacen las plantas y los animales. A lo que tiene vida se le llama organismo o ser vivo. A lo que no tiene vida le llamamos objetos, cosas o componentes no vivos de la naturaleza. Biomoléculas Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.1 Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que: 1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos. 2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos. 3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc. 4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes. Clasificación de las biomoléculas Según la naturaleza química, las biomoléculas son: Biomoléculas inorgánicas Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, etc) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+). Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas, principalmente, por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos son pero en mucha menor proporción. Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos: Glúcidos Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos. Lípidos Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas). Proteínas Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén. Ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información. Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas. ACTIVIDADES 1) Bajar el material teórico del módulo y Posteriormente leerlo. No duden de preguntar en las clases presenciales cualquier duda. 2)Responder la siguiente consigna: A. Realizar un cuadro conceptual con el texto que trata el tema de célula y sus tipos. B. Complete el siguiete cuadro apartir de las características de las células Procariotas y Eucarotas. PROCARIOTAS EUCARIOTAS NUCLEO ORGANIZADO PARED CELULAR MEMBRANA PLASMATICA FLAGELO FORMA ORGANISMOS UNICELULARES FORMA ORGANISMOS PLURICELULARES C. Marca si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas(F): La célula es la unidad estructural de los seres vivos…… Solo los animales están formados por células…… Las células solo forman a las plantas….. Toda célula proviene de otra célula…. La célula es la unidad funcional de los seres vivos……. D. Indiquen si las siguientes funciones y características corresponden al citoplasma, a la membrana plasmática o al material genético (A.D.N.): Formada por una doble capa de lípidos y proteínas……………………………………… Se encuentra en el citoplasma libre o rodeado por una membrana………………… Permite y selecciona la entrada y salida de sustancias………………………………. Contiene información de las características del ser vivo……………………………. Tiene consistencia gelatinosa……………………………………… Protege el interior de la célula del exterior………………………………………. 3) Busquen los nombres de los reinos que se encuentran en la siguiente sopa de letras: M O N E R A P B V C W C G J E O N A L P A D R H I M I E S L T N S V N Z W T L A M J I B O X F O A N B H Q M S H U K P T F W H W A G N P S A Z P I P O L G D W E Q N P A F G I C B T P R O T I S T A F R