Download Informacion Economica No. 157
Document related concepts
Transcript
1 Banco Central de Cuba IIN NFFO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NE EC CO ON NÓ ÓM MIIC CA A Monedas 1.3349 1.5785 1.0021 89.7000 0.9305 12.6879 1.0475 4.9638 6.5160 6.2204 7.7538 2.0348 9.0500 30.1282 Las cotizaciones expresan unidades monetarias por un dólar. Los casos señalados con asteriscos (*) indican dólares por unidad monetaria. Año 7 Alimentos Dólar/TM 17,300.00 8,036.00 24,450.00 2,369.00 2,057.00 2,027.00 Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Maíz amarillo Trigo panificable Frijol de soya Harina de soya Aceite de soya Harina de trigo Leche en polvo entera Leche en polvo descremada Paleta de cerdo (con hueso) Pierna de cerdo con / sin hueso Pollo entero Pollo en cuartos Arroz molinado Frijoles (negros/colorados) Chícharos Café robusta Café arábica Cacao Níquel Cobre Estaño Plomo Zinc Aluminio Metales Preciosos Dólar/onza troy 1,677.00 31.85 1,687.00 720.00 Oro Plata Platino Paladio Azúcar Chicago (Maíz) Alcohol Brasil (Caña) Crudo Azúcar No. 157 Metales Básicos Moneda Euro* Libra esterlina* Dólar canadiense Yen japonés Franco suizo Peso mexicano Dólar australiano* Peso argentino Corona sueca Yuan Dólar de Hong Kong Real brasileño Rand sudafricano Rublo ruso 24-01-2013 Refino 0.61 Dls./lt 0.75 Dls./lt 18.49 Cts/lb 487.30 Dls./TM Energía Incluye costo, seguro y flete hasta Cuba Fuel Diesel Jet fuel/Costa Golfo U.S.A. Dólar/TM Jet fuel/Mediterráneo 1,055.00 Gasolina Gas licuado (GLP) Moneda Dólar Euro 1 mes 0.20370 0.05286 628.93 937.15 1,051.78 948.77 660.12 3 meses 0.30050 0.13643 6 meses 0.47650 0.24929 Precio del petróleo crudo ligero (WTI) en la Bolsa de Nueva York: 95.41 dólar/barril Precio del petróleo BRENT (Mar del Norte), Londres: 114.63 dólar/barril 1 año 0.79850 0.46429 3 años 2.42000 4 años 2.57000 5 años 2.75000 RNPS - 2328 Dólar/TM 342.00 397.50 603.50 557.50 1,256.00 650.00 3,914.00 3,421.00 2,402.00 2,442.50 2,010.00 1,334.00 536.00 812.50 505.00 2,408.00 3,231.00 2,412.00 Noticias Relevantes 2 EE.UU.: suspende límite techo de deuda La Cámara de Representantes de EE.UU. votó el miércoles (23/01/13) por aprobar la legislación que suspende el límite de deuda durante 3 meses, medida que permitirá al gobierno seguir pagando sus cuentas y dejará espacio a los legisladores para negociaciones presupuestarias a mayor plazo. El proyecto de ley de la Cámara baja, que requiere la votación del Senado y la firma del presidente, necesita que el Senado apruebe un presupuesto antes de mediados de abril y amenaza con retener el pago de los legisladores si no lo logra. Líderes demócratas del Senado señalaron que el proyecto de ley sería votado en los próximos días en el Senado, y la Casa Blanca indicó que el presidente de EE.UU., Barack Obama, lo promulgará si llega a su escritorio. Líderes republicanos de la Cámara baja presentaron el proyecto de ley como una manera de evitar una posible fuerte disputa sobre la necesidad de elevar el límite de deuda para permitir que el Tesoro continúe emitiendo deuda para pagar sus cuentas y da inicio a un debate de 3 meses sobre las prioridades de financiamiento del gobierno y si debe aceptar o no los US$1,2 billones en recortes de gastos que actualmente se exige por ley. (The Wall Street Journal) Davos: día después en política monetaria Halcones y palomas volvieron a encontrarse el 23/01/13 en Davos. El debate que enfrenta en el seno de los bancos centrales a los partidarios de un papel reducido de las autoridades monetarias en la gestión de la crisis y quienes abogan por aplicar toda la artillería necesaria para estabilizar la situación económica se reprodujo ayer en el Foro Económico Mundial. Ahora que buena parte del mundo empieza a ver más cerca la recuperación, surgen muchas preguntas sobre los retos de la nueva realidad, un territorio incierto en el que cobra un papel relevante la política monetaria y cuyo debate viene animado desde fuera de la cumbre por Japón y Alemania. Los economistas creen que se podría estar creando otra burbuja de liquidez, pero a esta política monetaria también le salen defensores. Claro que hay riesgo de que haya un fuerte repunte de expectativas inflacionistas si la economía se recupera y que suban con rapidez las tasas de interés a largo plazo, pero tan pronto como eso suceda la política monetaria tradicional se pondrá en marcha y subirán de inmediato las tasas de interés, aseguraba Kenneth Rogoff, profesor en Harvard. Sin embargo, el FMI critica que muchas de las causas que provocaron la crisis siguen sin resolverse. La rentabilidad de la banca es un tema clave, pero no el único. Antes de la crisis el sector era muy grande, demasiado grande, y todavía lo sigue siendo. Hay una parte muy importante de las operaciones financieras que permanecen opacas y con productos muy complejos. (El País) Cifra desempleados España: máximo La tasa de desempleo de España según la Encuesta de la Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del 2012 superó el 26%, alcanzando un nuevo máximo histórico desde el inicio de la serie en 1976, según datos divulgados el jueves (24/01/13) por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE indicó que la tasa de desempleo entre los meses de octubre y diciembre subió hasta el 26,02%, frente al 25,02% del trimestre anterior. El número de desempleados aumentó en 187 300 personas, para alcanzar los 5 965 400. La tasa se situó ligeramente por encima de las previsiones compiladas por Reuters, que habían apuntado a una tasa del 26%. Según indicó el Banco de España, la economía del país encadenó en el cuarto trimestre del año pasado 6 trimestres consecutivos de contracción, al caer un 0,6% intertrimestral. El INE anunciará oficialmente el dato del PIB del país el próximo 30/01/13 en su versión preliminar. (El País) Para esta y ediciones anteriores, puede acceder al Portal Interbancario (http://www.interbancario.cu) Cualquier duda o sugerencia comuníquela a danay@bc.gov.cu; infobcc@bc.gov.cu; boris@bc.gov.cu