Download el papel de los receptores dopaminérgicos estriatales en las
Document related concepts
Transcript
EL PAPEL DE LOS RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS ESTRIATALES EN LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES EN UN MODELO DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON. Vázquez I, Giordano M. y Mendoza MS Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología, Campus UNAM Juriquilla. México. ivmimic@yahoo.com RESUMEN La enfermedad de Huntington es un desorden neurodegenerativo que se genera por una pérdida gradual de neuronas GABAérgicas y gliosis en el núcleo del estriado y en menor medida en la corteza cerebral1. La salida de la información del estriado se realiza mediante dos vías: en la vía directa, estas neuronas expresan receptores dopaminérgicos tipo D1 y el otro sistema, conocido como la vía indirecta las neuronas expresan receptores dopaminérgicos tipo D2 2. Las lesiones excitotóxicas del estriado resultan en un incremento a corto plazo de la actividad locomotora espontánea, esta y otras alteraciones llevaron a postular el modelo excitotóxico de la enfermedad de Huntington. Con la finalidad de determinar si el sistema dopaminérgico participa en estos cambios conductuales y la manipulación de los receptores dopaminérgicos podría reducir estas alteraciones, se utilizaron ratas Sprague-Dawley y mediante cánulas implantadas previamente, al grupo control se le administró una solución de fosfatos (PBS 0.1M) y al grupo experimental ácido kaínico (5nmoles). Se evaluó la actividad locomotora de los animales utilizando un sistema Digiscan (AccuScan Electronics, Columbus OH) a los 7 días post lesión después de haber recibido una inyección bilateral del agonista D1 SKF 38393, de un agonista D2 quinpirol, de un antagonistas D1 SCH 23390 y de un antagonista D2 eticlopride. Todos los animales recibieron una inyección del vehículo como control. Los resultados muestran que los animales lesionados fueron más activos que los controles, ambos grupos muestran un incremento en la actividad locomotora cuando se administra el agonista D1 y disminuye con el antagonista D1. Sin embargo tanto el agonista como el antagonista D2 disminuyen la actividad locomotora en ambos grupos. INTRODUCCION Los ganglios basales son núcleos subcorticales que se encuentran dentro de los hemisferios cerebrales localizados en la base de cada hemisferio. Son núcleos de sustancia gris que forman parte del telencéfalo y están en cercana relación con el diencéfalo3. Están compuestos principalmente por cuatro núcleos que son: el estriado (caudado y putamen), globo pálido, núcleo subtalámico y sustancia nigra4; siendo el estriado el núcleo principal, debido a que recibe una importante inervación glutamatérgica proveniente de la corteza. La información que procesan los ganglios basales fluye a través de dos sistemas que van hacia el tálamo: una vía directa, formada por los axones de las neuronas estriatales GABAérgicas que expresan receptores dopaminérgicos tipo D1, y el otro sistema, conocido como la vía indirecta, formado por los axones de la neuronas GABAérgicas que expresan receptores dopaminérgicos tipo D2 2 ambos sistemas ejercen efectos opuestos sobre el globo pálido interno y la sustancia nigra (zona reticulada), cuyas proyecciones terminan en varios núcleos del tálamo de donde fibras eferentes se dirigen selectivamente hacia el lóbulo frontal. Desde éste influyen sobre el sistema motor y participan en el mantenimiento de la postura, la ejecución coordinada de movimientos, el inicio de la locomoción y la preparación del movimiento4. Alteraciones en esta circuitería de los ganglios basales, como es la degeneración de las neuronas estriatales con pérdida selectiva de neuronas GABAérgicas y degeneración de las capas mas profundas de la corteza (principalmente la corteza frontal) son alteraciones características de la enfermedad de Huntington 5, que conduce a cambios en el tono muscular y movimientos involuntarios (corea). Una importante aproximación para tratar de entender esta enfermedad neurodegenerativa ha sido el desarrollo de modelos animales apropiados que mimeticen las secuelas conductuales y neuroquímicas del trastorno 6. Los modelos animales de la enfermedad de Huntington se realizan mediante la inducción de la muerte de células estriatales con un neurotóxico, siendo los más utilizados el ácido kaínico y el ácido quinolínico; los cuales producen muerte celular por excitotoxicidad y liberación de deshidrogenasa láctica, proceso que al parecer depende del calcio extracelular 7. Estos animales exhiben una conducta anormal en la actividad locomotora (hiperactividad) 8; presentan un incremento del tiempo de vigilia durante la fase de descanso de los animales 9 y déficit de aprendizaje10. Dada la importante innervación dopaminérgica que reciben las neuronas estriatales los efectos psicoestimulantes de los fármacos que inciden sobre este sistema y la exagerada respuesta a estos fármacos en animales lesionados es de esperar que los receptores dopaminérgicos intraestriatales estén jugando un papel determinante en la hiperactividad motora que se observa después de la lesión estriatal con ácido kaínico. El objetivo de este estudio es evaluar el papel de los receptores dopaminérgicos tipo D1 y D2 en la expresión de la hiperactividad locomotora que se observa en animales con lesiones excitotoxicas del estriado. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron ratas Sprague-Dawley y mediante cirugía estereotaxica se les implantaron cánulas sobre el estriado en las coordenadas 1.2 mm antero posterior con respecto a Bregma y ± 2.6 mm medio lateral respecto a la línea media 11. Mediante una bomba de infusión se les administró un volumen de 0.5 μl, al grupo control de una solución de fosfatos (PBS 0.1M) y al grupo experimental ácido kaínico (5nmoles). Después de 4 horas a todos los animales se les inyectó el lado contralateral de la misma manera antes descrita y una vez finalizada esta inyección se les administró vía intramuscular (i.v) 0.1 ml de diazepam a una concentración de 5mg/ml con la finalidad de prevenir la ocurrencia de convulsiones y de daño extraestriatal. A los 7 días post lesión se evaluó la actividad locomotora de los animales utilizando un sistema Digiscan (Digiscan Animal Activity System, AccuScan Electronics, Columbus OH) después de haber recibido una inyección bilateral del agonista D1 SKF 38393 a una concentración de 15μg/ml, de un agonista D2 quinpirol a una concentración de 5μg/ml, de un antagonistas D1 SCH 23390 a una concentración de 10μg/ml y de un antagonista D2 eticlopride a una concentración de 10μg/ml; todos los animales recibieron uno de estos fármacos y recibieron una inyección del vehiculo (solución salina) como control. Finalmente se perfundieron los animales y se evaluó la lesión bilateral del estriado mediante las técnicas citocromo oxidasa y violeta de cresilo. RESULTADOS Los resultados demuestran que el uso del agonista dopaminérgicos D1 SKF38390 induce un incremento en la actividad locomotora de los animales, para ambos grupos (Tabla 1). Se encontró diferencias significativas entre los fármacos administrados [SS vs. SKF38390; F(1,22)=6.32; P=0.019] y para las muestras [F(7,154)=1.14; P=0.33] en la variable distancia total; pero no hay diferencias en el número de movimientos verticales entre fármacos [F(1,22)=2.51; P=0.12] ni entre las muestras [F(7, 154)=1.96; P=0.063]. Distancia Total (cm) SS SKF38393 Núm. Mov. Verticales SS SKF38393 PBS (n=11) 624.11±73.28 1075.35±202.53 PBS (n=11) 12.28±3.02 15.89±4.55 KA (n=13) 955.77±228.9 1952.52±409.95 * KA (n=13) 17.07±3.44 27.09± 7.6* Tabla 1. Promedio ± EEM en distancia total y del número de movimientos verticales registrados después de la administración de SS o SKF38390 en el estriado en animales control y lesionados. *Diferencias significativas P<0.05 para el registro con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. En contraste, la administración del antagonista dopaminérgico D1 indujo una disminución en la actividad locomotora de los animales (Tabla 2), siendo esta diferencia significativa entre los fármacos administrados [SS vs. SCH23390; F(1,23)=6.68; P=0.01] para distancia total y en el número de movimientos verticales [F(1,23)=6.64; P=0.019]. Además se encontraron diferencias significativas entre las muestras para ambas variables [F(7,119)=3.51; P=0.001] y [F(7, 119)=3.97; P=0.0001; respectivamente]. En la Fig. 1 se muestra el porcentaje de variación en la actividad motora en términos de la distancia total recorrida y número de movimientos verticales durante 2 horas de registro de los animales con vehículo (PBS) y con ácido kaínico (AK). Distancia total (cm) SS SCH23390 Núm. Mov. Verticales SS SCH23390 PBS 1229.18±295.64 514.79±201.95* PBS 24.84±10.67 5.89±2.48* KA 823.86±183.34 269.54±50.76* KA 18.59±4.34 10.00±4.13 Tabla 2. Promedio ± EEM en distancia total y del número de movimientos verticales registrados después de la administración de SS o SCH23390 en el estriado en animales control y lesionados. *Diferencias significativas P<0.05 para el registro con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. % DE VARIACIÓN EN DISTANCIA TOTAL (cm) EFECTO DEL AGONISTA Y ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DOPAMINÉRGICO D1 SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA. 150 * 100 PBS KA 50 0 -50 * -100 * % DE VRIACIÓN EN EL NÚM. DE MOV. VERTICALES SKF38393 SCH23390 EFECTO DEL AGONISTA Y ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DOPAMINÉRGICO D1 SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA 150 100 PBS KA * 50 0 -50 * -100 SKF38393 SCH23390 Fig. 1. Actividad locomotora espontánea. Porcentaje de variación en la distancia total y en el número de movimientos verticales durante un registro de 2 horas en el ciclo luz / oscuridad. Este porcentaje se obtiene mediante la resta del valor obtenido en el registro con el fármaco administrado y en el registro con SS. *Diferencias significativas P<0.05 para la corrida con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. La administración de quinpirol (agonista D2) indujo una disminución en la actividad locomotora de los animales (Tabla 3). Se encontraron diferencias significativas entre los fármacos administrados [SS vs. SCH23390, F(1,20)=17.27; P<0.001] para distancia total así como también en el número de movimientos verticales [F(1,20)=18.83; P<0.001]. También existieron diferencias significativas entre las muestras para ambas variables [F(7,140)=5.26; P<0.0001] y [F(7,140)=13.93; P<0.0001,respectivamente]. Distancia Total (cm) PBS SS QNP 686.70±138.10 253.14±15.52* Núm. Mov. Verticales PBS SS QNP 17.69±5.08 5.34±1.07* KA 1396.94±414.28 576.8±15.72* KA 26.57±6.64 10.6±2.11* Tabla 3 Promedio ± EEM en distancia total y del número de movimientos verticales registrados después de la administración de SS o QNP en el estriado en animales control y lesionados. *Diferencias significativas P<0.05 para el registro con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. Contrario a lo esperado en cuanto a los efectos del antagonista D2, la administración de eticlopride indujo igual que el agonista D2, una disminución en la actividad locomotora de los animales (Tabla 4). Existieron diferencias significativas entre los fármacos administrados [SS vs. ETICLOP, F(1,14)=16,63; P=0.001] para distancia total así como también en el número de movimientos verticales [F(1,14)=6.53;P=0.02]. También existieron diferencias significativas entre las muestras para ambas variables [F(7,98)=3.91; P<0.0001] y [F(7,98)=9.22; P<0.0001, respectivamente]. En la Fig. 2 se muestra el porcentaje de variación en la actividad motora en términos de la distancia total recorrida y número de movimientos verticales durante 2 horas de registro de los animales con vehículo (PBS) y con ácido kaínico (AK). Distancia total (cm) PBS KA SS ETICLOP 714.95±138.10 1148.73±414.28 309.76±15.52* 331.08±15.72* Núm Mov. Verticales PBS KA SS ETICLOP 13.40±3.14 22.42±6.34 4.15±1.01 13.48±3.21 Tabla 4 Promedio ± EEM en distancia total y del número de movimientos verticales registrados después de la administración de SS o ETICLOP en el estriado en animales control y lesionados. *Diferencias significativas P<0.05 para el registro con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. % DE VARIACIÓN EN LA DISTANCIA TOTAL EFECTO DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DOPAMINÉRGICO D2 SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA. 150 100 PBS KA 50 0 * -50 * * * -100 QNP ETICLOP EFECTO DEL AGONISTA Y ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DOPAMINÉRGICO D2 SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA * % DE VARIACIÓN EN EL NÚM. MOV. VERTICALES * 150 100 PBS KA 50 0 * -50 -100 QNP * * ETICLOP Fig. 2 Actividad locomotora espontánea. Porcentaje de variación en la distancia total y en el número de movimientos verticales durante un registro de 2 horas en el ciclo luz / oscuridad. Este porcentaje se obtiene mediante la resta del valor obtenido en el registro con el fármaco administrado y en el registro con SS. *Diferencias significativas P<0.05 para la corrida con SS vs. el fármaco en el mismo grupo. CONCLUSIONES La estimulación de los receptores tipo D1 incrementa la actividad de los animales lesionados de manera significativa, mientras que su bloqueo reduce la actividad locomotora de animales lesionados como control de manera significativa. Por otro lado, tanto la activación como el bloqueo de los receptores tipo D2 resulta en una disminución de la actividad motora en animales control y lesionados. Nuestros resultados muestran que los efectos de todos los fármacos son resultaron mas evidentes en la variable de distancia total recorrida que en el número de movimientos verticales, aunque ambas variables son conductas de exploración ya se ha sugerido que tienen sustratos neuronales diferentes. Los resultados obtenidos sugieren que la alterada pérdida de neuronas estriatales en el papel regulador de los receptores dopaminérgicos tipo D1 y D2, para ambos grupos reproducen de manera semejante. Es interesante que estas respuestas se den, aun cuando haya una pérdida importante de estos receptores en estos modelos como lo han discutido autores como Tarazi12. En conclusión podemos decir que nuestros resultados muestran que la actividad locomotora espontánea esta regulada por los receptores D1de manera primordial, mientras que el papel de los receptores tipo D2 fue menos claro y requiere de más estudios para deducir el papel que juega en el manejo de la información.. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Z. D. S. a. A. G. F. Heimer L. "Basal Ganglia", in The Rat Nervous System; (Academic Press, USA, 1995), pp. 579-614. Y. Smith, M. D. Bevan, E. Shinkand J. P. Bolam, "Microcircuitry of the direct and indirect pathways of the basal ganglia", Neuroscience, 86, 2, 1998, pp. 353-387. S. Waxman. "Ganglios Basales", in Neuroanatomía correlativa, México, 2001), pp. 461. E. Kandel, J. Thomasand S. James. "El movimiento voluntario", in Neurociencia y conducta, España, 1997), pp. 583-589. A. M. Graybiel, "The basal ganglia", Curr Biol, 10, 14, 2000, pp. R509-511. F. Pérezand C. Ríos. "Modelos Experimentales", in Series del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suarez Enfermedad de Huntington, México, 2000), pp. 67-95. J. T. Coyle, T. H. Murphy, P. S. Puttfarcken, E. W. Lyonsand J. J. Vornov, "The non-excitatory mechanisms of glutamate induced neurotoxicity", Epilepsy Res, 10, 1, 1991, pp. 41-48. M. Giordano and M. C. Mejia-Viggiano, "Gender differences in spontaneous and MK-801-induced activity after striatal lesions", Brain Res Bull, 56, 6, 2001, pp. 553-561. J. Mena-Segoviaand M. Giordano, "Striatal dopaminergic stimulation produces c-Fos expression in the PPT and an increase in wakefulness", Brain Res, 986, 1-2, 2003, pp. 30-38. M. L. Scattoni, A. Valanzano, P. Popoli, A. Pezzola, R. Reggioand G. Calamandrei, "Progressive behavioural changes in the spatial open-field in the quinolínic acid rat model of Huntington's disease", Behav Brain Res, 152, 2, 2004, pp. 375-383. G. Paxinos and C. Watson, The rat brain in stereotaxic coordinates, Academic Press., San Diego, 1986. F. I. Tarazi, A. Campbelland R. J. Baldessarini, "Effects of hippocampal kainic acid lesions on striatolimbic dopamine D1-, D2-, and D4-like receptors", Neuroscience, 87, 1, 1998, pp. 1-4.