Document related concepts
Transcript
USO DE BIOMATERIALES PARA LA LIBERACIÓN DE SEMAFORINAS RECOMBINANTES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Rios Ramírez A1, Giordano Noyola M1, Tamariz Domínguez E2. 1Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Juriquilla 3001, Juriquilla, Querétaro. 2 Departamento de Biomedicina, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana, Castelazo Ayala s/n, Xalapa, Veracruz. La liberación de proteínas en el sistema nervioso central es restringida por la presencia de la barrera hematoencefálica, limitándose así el paso de las proteínas no esenciales; por este motivo la liberación local de sustancias en el Sistema Nervioso Central requiere el empleo de vehículos que sean biocompatibles y biodegradables además de que los productos de su biodegradación no produzcan neurotoxicidad. En particular, estos biomateriales se podrían emplear para liberar proteínas quimiótropicas que pudieran dirigir y estimular el crecimiento axonal de células implantadas, por ejemplo en modelos de la enfermedad de Parkinson, favoreciendo la inervación correcta y la restauración de la vía nigro-estriada. En este estudio se evaluaron dos biomateriales, hidrogeles de metilcelulosa y microesferas de PLGA (Copolimero Ac.LácticoAc.Glicolico) en los que se encapsuló a la semaforina 3A recombinante (sema 3AFc); esta proteína tiene un efecto atrayente en neuronas dopaminérgicas (MV) durante la formación de la vía nigro-estriada y repelente en las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (DRG) durante el desarrollo embrionario. Los ensayos in vitro mostraron que la metilcelulosa permite la liberación de proteínas y mantiene la funcionalidad de la sema 3A-Fc ya que en cultivos del MV se observó un mayor crecimiento de los axones dopaminérgicos en comparación con el control, y en DRG se observó que los axones cercanos a la fuente de la proteína se retrajeron más que los que estaban alejados de la misma. Los resultados hasta el momento indican que los hidrogeles de metilcelulosa podrían ser usados para liberar proteínas en el cerebro; sin embargo es importante también verificar que este vehículo al ser implantado en el cerebro no cause una reacción inflamatoria.