Download Economía Tema A
Document related concepts
Transcript
IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque Desarrollo Sustentable y Medio Ambiental Introducción: El Desarrollo Sostenible surge a partir de los más importantes problemas mundiales a los que la humanidad se ha enfrentado. En los últimos años, el hambre, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro de los ecosistemas, se han agudizado a tal punto que nuestra especie podría sufrir un colapso en un sistema de soporte de vida. Así también, aumentan las disparidades entre personas ricas y pobres y se continúan expandiendo problemas tanto ecológicos, sociales y económicos. Entonces, el desarrollo sostenible es aquel que no solo busca un crecimiento económico, sino que trata de beneficiar la autonomía de las personas en lugar de marginarlas, como así también regenerar el medio ambiente en lugar de destruirlo. Se dedica a crear empleos. Favorece a los seres humanos, a la naturaleza y lo más importante: permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Los términos de este desarrollo basado en la creación de buenas condiciones actuales que sean capaces de perdurar en el tiempo (sin deteriorar ni limitar las condiciones globales futuras), se establecieron en la llamada “Carta de la Tierra” donde se determinó una cierta ética para lograr llegar a un mundo sustentable. También se ampliaron estos temas en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, ya que tanto esto como la diversidad biológica son pilares importantes para la humanidad y el desarrollo sostenible. Los componentes principales del desarrollo sostenible (desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente) se refuerzan mutuamente. Por ello, tenemos en cuenta el siguiente esquema: 1 IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque Ideales de Cambio Principalmente, se requiere un cambio fundamental en la manera de implementar el desarrollo. Se debe tomar al desarrollo como un sinónimo de bienestar para aceptarlo, difundirlo y comprometernos con él para lograr la prosperidad de la humanidad. Hay que idealizarlo como calidad de vida, ya que, el solo aumento de potencial económico no quiere decir que las personas vayan a satisfacer sus necesidades, ni alcanzar la plenitud. Tratamiento en la ONU: La búsqueda de un mundo sustentable no es nueva. Hace años que se realizan debates y acuerdos, buscando soluciones y consensos que se sintetizan en diversos organismos, instituciones, programas y acuerdos de Naciones Unidas, porque ésta es la única institución mundial que se dedica a promover el desarrollo. La mayoría de sus actividades van encaminadas a un desarrollo económico, social y sostenible para asistir a la humanidad. Cabe destacar, la creación de la Comisión para el Desarrollo Sostenible donde los funcionarios públicos y representantes de diversos sectores de la sociedad civil se reúnen para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sustentable. A su vez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) actúa conjuntamente con esta comisión, trabajando con los gobiernos y las personas, tratando de encontrar soluciones a los desafíos mundiales y nacionales del desarrollo que plantean las cuestiones siguientes: • Luchar contra la pobreza • Promover instituciones fuertes • Fomentar la estabilidad • Ayudar a proteger el medio ambiente • Luchar contra el VIH/Sida • Empoderar a las mujeres • Transformar las sociedades (mejorando, alentando y fortaleciendo sus capacidades para alcanzar sus metas en materia de desarrollo) Haciendo hincapié en la necesidad de proteger el medioambiente para llegar a un mundo sustentable, nos centraremos en el Cambio Climático; ya que es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta. 2 IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque La quema de combustibles fósiles que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esto hace que la temperatura de la Tierra aumente y se distorsione el sistema climático global. Sabemos que el cuidado del medio ambiente es indispensable para desarrollo sustentable. También sabemos que en los últimos años, la población mundial se ha duplicado y eso conlleva a un aumento considerable en la producción de bienes y servicios, un aumento de trabajo industrial. Esto favorece económicamente a las naciones, pero por otro lado no debemos ignorar que aumenta drásticamente la contaminación ambiental y la emisión de gases nocivos. Según informes de las Naciones Unidas (como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio), se concluye en que los ecosistemas se alteran demasiado rápido emitiendo gases a un ritmo muy veloz. Así, llegarán consecuencias catastróficas e irreversibles; por ejemplo: el derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático estima que la población mundial puede enfrentarse a problemáticas muy graves, desde inundaciones y sequías, hasta disminución en las cosechas, hambre, y pérdidas agrícolas. Son situaciones que afectan a todo el globo, ya que una sola nación no puede hacerle frente al cambio climático, y si sigue avanzando, se verán colapsados los ecosistemas y niveles de producción; Así las condiciones climatológicas extremas aumentarán las enfermedades. “Si la tendencia actual de crecimiento económico y de población continua y sin nuevas tecnologías ni cambios drásticos sobre cómo se utilizan los recursos, nuestro planeta no podrá sostener la economía mundial” Para la ONU el cambio climático no es sólo un problema ambiental crítico, sino también un serio desafío para el desarrollo de todos los países. La capacidad de las personas y las sociedades de gestionar los riesgos potenciales del cambio climático y de adaptarse y responder a estos, varía considerablemente en todo el mundo. Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro y sustentable; construido sobre la base de tecnologías limpias y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo. Habiendo disparadores: comprendido este drástico problema, pasaremos a tratar los • Futuro energético seguro y sustentable. • Cumplimiento del séptimo Objetivo del Milenio y Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. 3 IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque 1) Cumplimiento del séptimo Objetivo del Milenio y Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. • Séptimo Objetivo del milenio. “Garantizar la sostenibilidad ambiental” es lo que propusieron los jefes de Estado y de Gobierno cuando firmaron la declaración del Milenio, donde se comprometieron a trabajar juntos para alcanzar todas las metas planteadas. Situándonos en el tiempo presente, considerando los pocos principios de desarrollo sostenible aplicados en las políticas y programas nacionales y teniendo en cuenta la pérdida de recursos del medio ambiente y la pérdida de diversidad biológica: está bastante claro que las metas no se han cumplido. A pesar de que hubo avances, también se hicieron presentes las dificultades. •Protocolo de Kioto. Acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dentro de la Cumbre de la Tierra. Es un acuerdo internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tales como el metano, dióxido de carbono, óxido nitroso, y demás gases industriales. Cada país industrializado se comprometió a reducir un determinado porcentaje de sus emisiones contaminantes, dependiendo su situación. La ONU, alienta a los países a hacerlo. En el protocolo, se establecen metas vinculantes de reducción de las emisiones para los principales responsables de las emisiones que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el principio central es el de la «responsabilidad común pero diferenciada». Así, los gobiernos deberían establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, y las empresas tendrían que tener en cuenta el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones. 2) Futuro energético seguro y sustentable. • Puesta en práctica de soluciones limpias y renovables y descentralización de los sistemas energéticos. Vamos a llamarle energías sucias a aquellas en cuya producción, distribución y consumo, implican costos elevados para el planeta. El principal y más insostenible es la emisión de Gases de Invernadero. Estos gases son: dióxido de carbono, metano, ozono, óxido de nitrógeno y los clorofluorocarbonos, entre otros. Como se mencionó antes, estas energías son obtenidas a través de la quema de los combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo, principalmente. 4 IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque El único modo de mitigar el cambio climático, es utilizar tecnologías existentes para aprovechar la energía de forma eficiente y eficaz; Resaltando que la energía renovable y la eficiencia energética son económicamente viables y cada vez más competitivas. Beneficios: Los sistemas energéticos sostenibles y descentralizados producen menos emisiones de C02, dióxido de carbono, son más baratos e implican menos dependencia hacia fuentes de energías sucias y contaminantes como la nuclear, el petróleo o el carbón. Además las energías limpias crean más puestos de trabajo, y dan poder a las comunidades locales y pueden utilizarse a gran escala. La necesidad de pasar del uso de combustibles fósiles a energías renovables es inmediata y urgente. Actualmente, no hay escasez de energía en el mundo, pero debe existir una voluntad política para que estas energías se desarrollen a gran escala en todos los sectores, y puedan llegar a saciar las una porción de las necesidades energéticas mundiales antes de seguir viviendo las consecuencias catastróficas del cambio climático. La madurez técnica y económica de las tecnologías de energías renovables varía de unas a otras, pero son fuentes que ofrecen opciones cada vez mejores. Distintas energías como la energía eólica, la biomasa, la fotovoltaica, la termosolar, la geotérmica, hidroeléctrica, etc.; producen cantidades muy pequeñas o ninguna emisión de gases de efecto invernadero, y se basan en fuentes naturales prácticamente inextinguibles como “combustible”. Hablando de economía, estas tecnologías ya competitivas y sus mejorarán aún más al desarrollarse comercialmente. Además, considerando la suba de precios de los combustibles fósiles y la reducción de emisiones de dióxido de carbono, ya tiene un valor monetario las tecnologías limpias son un buen negocio. Los sistemas descentralizados de energía, donde se produce electricidad y calor, cerca del sitio de uso final, evitan el derroche actual de la misma durante su conversión y distribución. Esto debería ser central, así como también lo debería ser la necesidad de proporcionar electricidad a todos los habitantes del mundo que no tienen acceso a ella. Principios clave: Respetar los límites naturales. Abandonar las energías sucias e insostenibles. Equidad y justicia en el uso de los recursos. Desacoplar el crecimiento del uso de combustibles fósiles. 5 IV Cumbre Sobre Derechos Humanos del Instituto Privado Parroquial San Roque • Eficiencia energética Junto al calentamiento global, existen también otros retos de suma urgencia para todo el globo. La demanda mundial de energía está creciendo a un ritmo asombroso. La excesiva dependencia de las importaciones energéticas de unos pocos países, generando inestabilidad e inseguridad en el suministro, y los precios del petróleo y del gas en constante aumento, han colocado la seguridad energética como tema de preocupación en los gobiernos de todo el mundo. ¿Podrían los biocombustibles derivados de productos y residuos forestales contribuir a satisfacer la demanda energética? Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático –IPCC- (foro de expertos de las Naciones Unidas), si sigue aumentando la temperatura de la tierra, nos veremos afectados no solo por los problemas que ya nos aquejan, sino que los desastres estarán presentes como nunca antes. La energía está en el centro mismo del problema del cambio climático, ya que no sólo es el sector de mayor emisión de gases de efecto invernadero sino el que genera el más rápido crecimiento de esas emisiones. Mitigar los daños del cambio climático requiere de un cambio importante en la forma de producir, consumir y distribuir la energía. Por eso el uso eficiente de la energía es absolutamente necesario. Económicamente hablando, la alternativa de cambiar nuestro sistema energético, genera una nueva inversión; pero las naciones deben tener en cuenta que ese dinero invertido luego se ahorrará energéticamente mediante acciones eficientes que harán disminuir los gastos en energía eléctrica y tiene múltiples efectos positivos. Por tanto, la eficiencia significa “más por menos”. "Consideramos que este es el momento, delegados, de tratar el tema del desarrollo sostenible para verdaderamente comprometernos al cambio y lograr, de una vez y por todas, que todas las personas habitantes del mundo comprendan la importancia del cuidado ecológico, social y económico en conjunto" 6