Download TRABAJO-Gestión Patrimonio
Document related concepts
Transcript
TRABAJO DE LA ASIGNATURA “HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO” DESCRIPCIÓN PATRIMONIAL DEL “CASTEL SANT’ANGELO” EN ROMA Luisa d’Antonio Grado en Historia del Arte III Curso Grupo B INTRODUCCIÓN La obra que será analizada en el siguiente trabajo, centrandose en su evolución y cambios desde el punto de vista patrimonial a lo largo del tiempo, es el famoso Castel Sant’Angelo en Roma. Se trata de un edificio caracterizado por una historia peculiar y atípica en el panorama histórico-artístico de la capital. A diferencia de casi todos los otros monumentos de época romana que fueron abrumados, reducidos a ruinas o a cuevas de materiales de expolio para la construcción de nuevos y modernos edificios, el Castel Sant’Angelo acompañó por casi 2000 años la historia de Roma, subiendo las modificas derivadas por los cambios de periodos. Fue un edificio que sufrió muchísimas modificas: de monumento funerario a fortaleza, de oscura y terrible carcel a espléndida residencia renacentista, de prisión risorgimentale a museo, cuyos nuevos aspectos adquiridos en el curso del tiempo se asomaron a los pre-existentes, cambiandose, a veces borradandose, modificando su función, dando vida a un complejo proceso de metamórfosis que parece enredarse hasta el infinito. -1- EL ORIGEN: LA ÉPOCA ROMANA Conocido también con su nombre originario de “Mole Adriana”, su origen pertenece a la época de los romanos, construido bajo el imperio de Adriano, en el año 125 d.c., que lo mandó a edificar con el fin de convertirlo en su mausoleo funebre. Para su forma se inspiró en el también famoso y ya entonces acabado Mausoleo del emperador Augusto, situado en el Campo Marzio. A pesar de todo, sus obras no se terminaron bajo el imperio de su comisionador y fue acabado por el emperador Antonino Pio en el año 139d.c.. En la Roma Antigua se situaba en frente al Campo Marzio, cuya comunicación fue posible gracias a la construcción apropiada de un puente, el llamado “Pons Elius”. En cuanto al aspecto que tenía entonces, el originario, estaba formado por una grande basa de forma cúbica, completamente revestida de marmol lunense, y decorada con un friso con relieves de cabezas de buey (bucraneos) y lesenas y, en la parte que daba hacia el rio, estaban las inscripciones de los emperadores enterrados en su interior. Es allí donde se encontraban los restos del emperador Adriano y de su mujer Sabina, de Antonino Pio, de su mujer Faustina la mayor y de sus tres hijos, de Lucio Elio César, de Commodo, de Marco Aurelio y de tres de sus hijos, de Septimio Severo y de su mujer Julia Domna y de sus hijos y emperadores Geta y Caracalla. Era en este lado del edificio donde se encontraba la entrada al mausoleo, con un arco dedicado a Adriano, que abría el acceso al “dromos”, revestido completamente en marmol “giallo antico”. Encima de esta gran basa se encontraba un tambor de opus caementicium, revestido en travertino y en -2- lesenas acanaladas. Su parte superior estaba recubierta por un estrado de tierra con unos arboles plantados, precisamente cipreses, y rodeado por estatuas en marmol, de las cuales hoy en día desafortunadamente solo quedan unas partes. El remate de esta parte peculiar aún hoy en día sigue siendo argumento de debate e investigación. De hecho, según algunos había una basa muy alta, mientras según otros allí es donde se ubicaba una tholos de forma circular. Sin embargo, lo realmente importante era lo que sustentaba: una cuadriga en bronce conducida por el emperador Adriano, representado como el sol. El Mausoleo estaba, en fin, rodeado y protegido por una muralla defensiva con una verja en bronce, decorada con pavos reales, dos de los cuales fueron más tarde trasladados y que hoy en día se encuentran en el Vaticano. En cuanto al interior, a parte del dromo, que estaba iluminado por el arco de acceso, lo demás era visible gracias a las antorchas puestas en varias partes del edificio. La celda, situada en el centro, se comunicaba con el dromos gracias a una escalera elicoidal, hecha en laterizio y revestida en marmol. Se trataba de una habitación funeraria cuadrada y enteramente revestida de marmoles polícromos, de gran calidad para la época. Esta sala estaba, además, enrequecida por otras dos salas, tal vez utilizadas como otras habitaciones sepolcrales, dado el gran número de restos hallados allí. Esto no hacía más que evidenciar la gran popolaridad que tenía el edificio en época romana, ya que fue elegido por muchos como lugar funebre, enseñando una gran importancia desde el punto de vista patrimonial e histórico. -3- Su importancia se prolungó y aumentó a lo largo del tiempo, razón por el cual se conservó durante muchos años, inmutado, hasta el año 403d.c., cuando el emperador del Imperio Romano de Occidente, Onorio, incorporó la famosa Mole Adriana en las Mure Aureliane (Murallas Aurelianas). Este fue el primer gran cambio del edificio desde el punto de vista patrimonial, ya que a partir de entonces pirdió su función originaria de sepulcro y se convirtió en una fortaleza para garantizar una mejor defensa de la Ciudad Eterna, estando estrategicamente ubicado más allá del rio Tiber. Hace falta especificar que aquí no hubo todavía un gran cambio desde el punto de vista formal, pero sin duda marcó un cambio en su valoración y función: fue la primera vez en que se le conoció con el nombre de Castellum (castillo). Además, como dicho antes, su función ahora era la de defender a Roma, y lo demostró de manera encomiable en dos ocasiones: contra el saqueo de los Visigodos de Alarico en 410d.c. y el de los Vandalos de Genserico en 455d.c., donde los romanos lo usaron como lugar para tirar contra sus enemigos todo lo que tenían, incluso las maravillosas estatuas. Otra fecha muy importante en la historia de la valoración de este mausoleo fue cuando pasó de ser conocido solo como la “Mole Adriana” a el más famoso “Castel Sant’Angelo”. Este título se le atribuyó en 590d.c., año en que Roma estaba sufriendo una grave epidemía de Peste y, como esperanza para poner fin al mortal problema, se organizó una procesión a la cual partecipó también el Papa Gregorio I. Lo relevante es que cuando la procesión llegó cerca de la Mole Adriana, el Papa recibió la visión del Arcangel Miguel que envainaba su espada. Esta visión fue interpretada como un signo premonidor del fin de la epidemía, y cuando se realizó -4- poco despúes, los romanos empezaron a llamarlo el “Castel Sant’Angelo”, poniendo también en su parte más alta un angel que está envainando una espada. Este fue sin duda un cambio fundamental desde el punto de vista patrimonial, ya que su nombre y su remate fueron modificados por cuestiones religiosas: ya no se recordaba tanto por ser un mausoleo romano, sino por ser el lugar conmemorativo de una aparición religiosa. LOS PRIMEROS CAMBIOS IMPORTANTES: LAS FAMILIAS ROMANAS Este edificio ha adquirido, en el curso del tiempo, siempre más importancia. De hecho, fue el objeto del deseo de muchas familias nobles romanas, que competían entre sí para poseerlo. En los primeros años del siglo X se convirtió en la fortaleza del senador Teofilatto y de su familia, que añadieron otro cambio al magnificio edificio: lo utilizaron también como prisión, función que el castillo mantuvo hasta el lejano año 1901. Unos años más tarde, en 932d.c., la hija del senador (amante del Papa Sergio III y doblemente casada) quiso celebrar su boda en el interior del castillo, pero la cosa no tuvo un final feliz. Aquí se destaca otro uso y cambio. En la segunda mitad del mismo siglo, el castillo pasó a ser propiedad de la familia de los Crescenzi, a los cuales perteneció durante un siglo. Ellos lo fortalecieron e -5- incrementaron su importancia, hasta llegar a ponerle su propio nombre: Castrum Crescentii, término que será conocido por mucho tiempo, también tras el pasaje de propiedad a los Pierleoni y luego a los Orsini. EL DOMINIO DE LOS PAPAS: DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DIAS Este edificio tuvo una gran popularidad en el curso del tiempo y no fue aspirado solo por las familias nobles de Roma, sino también por los papas, atraidos por su estratégica posición. El primero fue Papa Niccoló III, que notó su proximidad con la Basilica de San Pietro y el Palacio del Vaticano, admirando su función de fortaleza invencible e impenetrable, calidades que su larga historia testimoniaba que tenía. Así que decidió trasladar parcialmente allí la Sede Apostólica, que entonces se encontraba en el Palacio Lateranense, considerado por él poco seguro. Aquí se nota una de las primeras modificaciones relevantes que se hicieron al castillo: la construcción del famoso Passetto di Borgo, el pasaje segreto que concedía al Papa pasar, de manera protegida y segura, desde la Basílica de San Pietro hasta la fortaleza. Fue un elemento añadido para garantizar mayor seguridad al Palacio Vaticano y, obviamente, al mismo Papa. Passetto del Borgo: la línea amarilla señala el recorrido desde los Palacios Vaticanos hasta el Castel Sant’Angelo A partir del año 1367, con Papa Urbano V, el edificio pasó a ser propiedad de los pontéfices, cuya posesión ha llegado hasta el día de hoy. -6- Su estructura sólida y fortificada siempre ha actuado como un imán para la afán de los papas, que lo utilizaron como refugio en los momentos de peligro, pero también adquirió otras funciones relevantes: ospitó el Archivo y el Tesoro Vaticanos y fue también prisión y tribunal. Sin embargo, hasta entonces había sufrido más que nada de cambios contenutísticos, sobre su función, y no tanto estéticos. De hecho, su gran modifica formal llegó tras el acontecimiento del 1379, cuando fue casi completamente destruido por la población furibonda contra la guarnición francés, encargada de proteger el castillo por Papa Urbano V. En 1395 empezaron las obras de reconstrucción del edificio que tanta importancia había tenido en la historia de Roma. Papa Bonifacio IX, en casi época Renacentista, encargó al arquitecto militar Niccoló Lamberti de aprovechar la reconstrucción para añadir y modificar unos elementos, con el fin de mejorar su estructura defensiva. Lo primero que hizo fue crear una única entrada, formada por una rampa y un puente levadizo. También el remate (que ya había sido modificado en épocas anteriores) fue cambiado formalmente por una capilla dedicada al Arcangel Miguel, manteniendo siempre, sin embargo, su función de veneración del Santo. A partir de aquí el aspecto formal del ya castillo empezó a mutar continuamente. Los cuatro siglos siguientes se caracterizaron por una sucesión continua de cambios, añadidos y remoción de elementos. Papa Niccoló V inauguró, en el interior, la primera residencia papal y, en el exterior, edificó tres bastiones en los angulos del cuadrilátero y reconstruyó el Puente Elio, en frente del castillo, derrumbado durante las manifestaciones jubilares. Luego con Alejandro VI Borgia el castillo vió el cenit de su belleza formal, con unos añadidos y modificaciones excepcionales. Primero encargó al arquitecto Antonio da Sangallo el Viejo la mejora de sus calidades como fortificación. Así se convirtió en una verdadera fortaleza militar, con sus cuatro bastiones pentagonales (simbolizando los cuatro evangelistas: otro cambio aportado por un factor simbólico) que incorporaban los elementos introducidos precedentemente por -7- Niccoló V. Una función nueva de estos bastiones fue, por ejemplo, que el de San Marcos guardaba el acceso al famoso pasaje segreto, mientras que en el de San Lucas se ubicaba la Capilla del Crucifijo o de los Condenados: lugar donde los condenados a muerte recibían los últimos consuelos antes de ser ejecutados en el patio de las fuciliaciones. Además, el Papa no estaba del todo convencido de la impenetrabilidad del castillo y decidió mejorar el control del acceso levantando otro torreón cilindrico delante del puente y excavando en todo el perimetro de la muralla un foso llenado con las aguas del rio Tiber. Estas novedades no tenían solo un valor funcional (o sea de una mejora de su función) sino también un grande valor estético. Trasformó casi completamente el castillo en el lugar de sus sueños, ya que adoraba estar allí, convirtiendolo en un lujuoso palacio donde organizaba fiestas, espectáculos teatrales y banquetes, enrequecida por jardines y fuentes. Además, añadió también una segunda residencia en el interior, cuyas pinturas al fresco fueron realizadas por el famoso Pinturicchio. Este edificio nunca descansó y, con el cambio de Papa, se cerró este paréntesis de su historia, caracterizado por una serie de cambios exclusivamente estéticos, y volvió a su antigua función: la de fortaleza. De hecho, con el siguiente Papa llegaron también los siguientes cambios: en 1525 Papa Clemente VII introdujo una modifición en el interior del castillo. Hizo construir la celebre Stufa, nombre con el cual se denominaba entonces al baño privado. Se trataba de un pequeño cuarto con pinturas al fresco y ornada con elementos -8- profanos: delfines, conchas, ninfas, putis y personajes mitológicos. Era de una belleza y de un lujo extraordinario, dotada también de una estatua en bronce de una Venus desnuda por donde salía el agua que rellenaba una bañera. Con el Saqueo de Roma los papas vieron el importante papel que tenía este castillo para su seguridad y decidieron intraprender otras grandes obras de adaptación para la instalación de una residencia papal. El primero que inauguró este nuevo periodo de cambios fue Papa Paolo III que, en 1542, encargó las obras a los arquitectos Raffaello Sinibaldi da Montelupo y Antonio da Sangallo el Jóven, mientras que la decoración de las habitaciones fue asignada a Perino del Vaga y Luzio Luzi da Todi, con la colaboración de Livio Agresti da Forlí. En cuanto al exterior, la última modifica tras una larga historia de fortificaciones y mejoras fue celebrada con una grande muralla con bastiones de planta pentagonal, empezada por Papa Paolo IV y acabada con sus sucesores por Francesco Laparelli. En 1628 Papa Urbano VIII destruyó tanto las aportaciones estéticas del castillo hasta entonces construidas, como todas las fortificaciones anteriores: encargó al arquitecto Giulio Bonatti de derribar el torreón situado entre el puente y el castillo (para evitar que obstaculase el flujo de las aguas del rio) y trasladó la entrada principal en el lado derecho, construyendo una grande muralla frontal. -9- Más tarde, también el famoso Ponte Elio en frente al castillo fue objeto de ulteriores modificaciones: entre 1667 y 1669, Papa Clemente IX colocó, en todo su largo, diez estatuas de angeles en marmol blanco esculpidas por el gran Bernini y sus alumnos, cambiando así el nombre en Ponte Sant’Angelo. En el siglo siguiente el Castel Sant’Angelo recibió por fin un periodo de descanso, hasta el ‘800, cuando fue utilizado como carcel político, recibiendo la otra denominación de Forte Sant’Angelo. Con la Unitá d’Italia (Unidad de Italia) en 1861, el “castillo de los 1000 usos” cambió nuevamente su función, pasando a ser utilizado primero como cuartel militar y luego como museo. Para ese cambio se empezaron nuevas obras en el - 10 - edificio (principalmente de restauración) por parte del Genio del Ejército Italiano, encargadas al Mayor Mariano Borgatti. Los cambios que resultaron fueron muy criticados, en cuanto borraron la huella bimilenaria del castillo, así que las restauraciones de 1933-34 restableciendo los fosos y los bastiones y completaron con jardines la zona situada entre la muralla cuadrada y la estructura pentagonal. SU ASPECTO ACTUAL El aspecto que tiene hoy en día es lo de un castillo circular, donde se pueden apreciar los signos de algunos de los cambios que sufrió en el curso del tiempo, que, no obstante, han dejado inmutada su asombrante belleza, convirtiendolo en uno de los monumentos más apreciados y visitados de Roma, a parte de ser uno de los testigos que vió en primera persona los cambiamentos de la ciudad y que todavía sigue en pié. - 11 - BIBLIOGRAFÍA o http://www.informagiovani-italia.com/castel_sant_angelo.htm o http://www.castelsantangelo.com/castello.asp o http://www.castelsantangelo.com/ o http://marcocrupifoto.blogspot.com/2009/04/roma-castel-santangelo.html o BONECHI, Roma e il Vaticano, Firenze, Casa Editrice Bonechi, 2004 o http://www.google.it/imgres?imgurl=http://www.romeguide.it/MONUM/STORI CI/castel/notte1.jpg&imgrefurl=http://www.romeguide.it/MONUM/STORICI/ca stel/catel_it.htm&usg=__ZkeOcDhomoMKCW59_TgttrxURg0=&h=291&w=43 5&sz=29&hl=it&start=4&zoom=1&tbnid=PiFx5LyZ_mcMOM:&tbnh=84&tbnw =126&ei=PoCITu7kH5TB8QPagVP&prev=/search%3Fq%3Dcastel%2Bsant%2527angelo%26um%3D1%26hl %3Dit%26sa%3DN%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1 o o www.tesoridiroma.net/.../castel_s_angelo.html www.abcroma.com/Monumento.asp?N=5 o http://favoladellabotte.blogspot.com/2011/01/castel-santangelo-la-cittadelladei.html - 12 -