Download MEDIOS DE COMUNICACION
Document related concepts
Transcript
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Por lo que hemos observado, los medios de comunicación nunca son neutrales, sino que modelan la información atendiendo a intereses particulares que hacen que la información adquiera matices subjetivos. Los medios de comunicación están al servicio de los ciudadanos, pero creemos que deben tener un pensamiento crítico para diferenciar la información subjetiva de la objetiva, el informar con el influenciar,... Pensamos que Internet facilita, hoy día, el acceso a la información de manera más rápida y cómoda para aquellos que pueden beneficiarse de este servicio. Es un medio de comunicación de masas debido a que es usado por un porcentaje muy alto de población, que aumenta diariamente, por lo que la información la reciben millones de personas. Respecto al papel educativo de los medios de comunicación, pensamos que es cierto que ayudan a la formación educativa, pero es necesario utilizarlos con un pensamiento crítico y con responsabilidad. Pensamos que sí es posible una información objetiva, pero en los medios de comunicación no, pues precisamente se mueven por intereses y su finalidad es influir en las masas. NOTICIAS SOBRE EL TRASVASE. (El país y el ABC, 2002) La diferencia que hemos encontrado más significativa ha sido, que, en El País, se afirma que a la manifestación acudieron decenas de miles de personas y todas coincidían en sus ideas contra el trasvase, la noticia destaca la unidad de la manifestación y la multitud de participantes. Por el contrario, en el ABC, se afirma que acudieron menos personas y además enfatiza la variedad de opiniones respecto al trasvase, destacando en su noticia la falta de acuerdo y unanimidad entre los manifestantes, destacando en algunos puntos, incluso, contradicción entre ellos. Es importante tener en cuenta la diferencia de titulares, que además se observa a primera vista si tenemos en cuenta las imágenes, ya que están hechas desde diferentes ángulos y mientras en un periódico nos dice que acudieron miles de personas, y en su fotografía se ve una imagen dividida entre la gente y el cielo, el otro periódico, propone decenas de miles de personas y se realiza un enfoque en picado, demostrando que a la manifestación acudieron muchísimas personas. Los dos periódicos coinciden en los datos numéricos de asistencia a la manifestación, así como la no participación del Partido Popular. NOTICIA DE GRUPO. EL DEBATE ENTRE SOLBES Y PIZARRO. Hemos analizado dos noticias sobre el mismo hecho, en periódicos distintos. La noticia trata sobre el debate previo a las elecciones, los periódicos son El País y La Razón y aquí va una muestra de ello: Pizarro destapa ante Solbes el verdadero alcance de la crisis económica El número dos del PP ofrece soluciones contra la «crisis» mientras que Solbes sólo defiende su gestión y mira al pasado. Jesús Martín MADRID- «España no va bien y lo peor está todavía por llegar». Ése es el mensaje que Manuel Pizarro, la persona que está llamada a dirigir los destinos de la economía, lanzó anoche a millones de españoles que a través de Antena 3 Televisión presenciaron el primer debate de una campaña electoral que va a estar centrada en la situación económica. Amparado en las previsiones de un menor crecimiento económico, una inflación desbocada, una insatisfacción generalizada de los ciudadanos y una acentuada pérdida de competitividad, Pizarro dejó en la audiencia la sensación de inacción que ha rodeado al Gobierno socialista en los últimos cuatro año. Enfrente tuvo a un Solbes altamente tecnocratizado, que trató de llevar el debate al terreno que más le convenía y el que menos entendían los consumidores: las grandes cifras de la economía española y los logros alcanzados en el pasado. Historia, pues. Como buen aspirante, Pizarro, a quien encargaron abrir plaza, fue directo a identificar los problemas actuales de la economía española utilizando símiles deportivos de dudoso honor. España encabeza la clasificación de desconfianza de los inversores internacionales; es subcampeón de inflación de la eurozona y campeón de la UE-27; campeones de la OCDE de déficit exterior porque se gasta más de los que se ingresa; campeones de desempleo con 132.000 parados más en el mes de enero y con unas familias que mantienen un endeudamiento de 900.000 millones de euros con los que entrarán en una etapa de desaceleración económica que dan por segura todas las previsiones de los principales organismos e instituciones internacionales. Debate como tal hubo poco y propuestas, también. Sólo las del PP en materia de impuestos. Del lado socialista, nada. Apenas un mensaje de tranquilidad porque España está mejor preparada ahora que antes para soportar una crisis que se resiste a reconocer porque dice que es prematuro, no porque no vaya a llegar. Pizarro acusa al Gobierno de «dilapidar la mejor herencia que jamás ha recibido Gobierno alguno» y antepone a la pasividad del Ejecutivo empleo, liderazgo, seguridad y unos organismo reguladores a las altura de las circunstancias y no como los actuales enfrascados en otras batallas y sin detectar la crisis que se nos viene encima. El número dos del PP dio ideas de cómo reducir gasto y pidió la supresión del Ministerio de Vivienda, de la Oficina Económica del Presidente y las subvenciones a terroristas. El futuro fue la estrella que guió la intervención de Pizarro sobre la base de la percepción de los ciudadanos que creen en un 45% que la economía está mal o muy mal.¿ Sus recetas para cambiar esta percepción?. Supresión del impuesto de la renta para los ingresos inferiores a 16.000 euros y de los impuesto sobre el patrimonio y sucesiones; tres tramos de renta con tipos del 20%, 30% y 40% y reducción del impuesto de sociedades al 20-25% según tamaño de las empresas. Fue un debate limpio, sin grandes cuerpo a cuerpo en el que Pizarro pidió a Solbes que explicará lo bien que va la economía a los más de dos millones de parados que hay en el Inem. No faltaron los dos minutos para las conclusiones de los que dispusieron ambos. Manuel Pizarro los aprovechó para señalar que España se encuentra en un momento de crisis donde lo «viejo no acaba de morir y el futuro no acaba de llegar». Aseguró que el Partido Popular sabrá gestionar la crisis como lo ha hecho en el pasado. Pedro Solbes aprovechó para mandar un último mensaje de tranquilidad y para asegurar que España está mejor preparada para afrontar cualquier reto futuro. Criticó el exceso de «demagogia y catastrofismo». ELECCIONES 2008 - Primer cara a cara televisado Solbes vence al fichaje estrella de Rajoy El vicepresidente económico gana a Pizarro el primer gran debate televisado ante las elecciones del 9-M - Solbes se impuso en los tres bloques del cara a cara EL PAÍS - Madrid - 22/02/2008 Los socialistas hicieron la ola para recibir a Pedro Solbes en el mitin de arranque de campaña de ayer en Madrid. El vicepresidente venía desde los estudios de Antena 3, donde había mantenido con Manuel Pizarro el primer gran debate televisado ante las elecciones el 9 de marzo. El cara a cara entre los números dos de Zapatero y Rajoy La Razón. Una oportunidad perdida para Pizarro Pizarro: "Ahorraríamos si no pagáramos a terroristas" | Solbes: "Usted quiere privatizar las pensiones" El PP recorta distancias y se sitúa punto y medio por detrás del PSOE Casi cinco millones de espectadores siguieron el debate Pizarro-Solbes La discusión se estructuró en tres bloques de 20 minutos y, según el sondeo, Solbes venció a Pizarro en los tres: macroeconomía, economía doméstica y propuestas de futuro. La encuesta dice que el número dos de Zapatero obtuvo la ventaja más amplia en el apartado de economía doméstica, que vivió los momentos más tensos del debate, alejados por otra parte de la discusión sobre el bolsillo de los ciudadanos. Cuando Solbes invitó a Pizarro a decir qué gastos reducirá el PP por la pérdida de ingresos de su reforma fiscal, Pizarro le expuso cuatro: suprimir el Ministerio de la Vivienda, quitar la Oficina Económica de Moncloa, eliminar gastos como el piso del ministro Bermejo y "no pagar a terroristas, ilegalizando la mitad de ANV que no ilegalizó la vez anterior". Solbes le acusó de hacer demagogia y contraatacó con unas declaraciones de Pizarro de 1994 en las que abogaba por el modelo de pensiones chileno, "el que aprobó Pinochet". Pizarro negó la veracidad de la cita pese a que Solbes le mostró el periódico que la recogía. Antes, el vicepresidente había destacado los logros de la legislatura, mientras su rival dibujaba un panorama de crisis con las cifras de los últimos meses y ponía el acento en la pérdida de confianza. Tras el análisis de estas dos noticias es más que evidente la diferencia de intereses políticos que aparecen en estos periódicos. Cada periódico enfoca la noticia desde su punto de vista particular, la Razón se decanta claramente por la derecha, por la victoria de Pizarro, mientras que El País, se decanta por la victoria de Solbes,