Download PROFESOR(A): Dr. Ronald Soto Calderón
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL SECCIÓN DE PROGRAMA DEL CURSO OE 0204 Técnicas para el manejo de conducta en el aula II Ciclo 2010 PROFESOR(A): Dr. Ronald Soto Calderón CREDITOS: 2 HORAS LECTIVAS SEMANALES: 3 HORAS DE PRÁCTICA SEMANALES: ronald.soto@ucr.ac.cr REQUISITOS: CORREQUISITOS: HORARIO: Viernes de 10 a 12:50 AULA: 112 Facultad de Educación DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso tiene como modalidad el seminario-taller. Consta de dos créditos de tres horas teóricas y con esta se pretende iniciar a los participantes en el conocimiento teórico-práctico de los principios y técnicas básicas del análisis experimental de la conducta y de su aplicación al trabajo educativo que se realizará con estudiantes con necesidades educativas especiales. OBJETIVOS: Al finalizar este curso, los participantes podrán: 1. Definir una conducta dada en términos contables, observables y repetibles. 2. Seleccionar de acuerdo a las características de la conducta y registrar el procedimiento más apropiado para ello. 3. Utilizar los datos obtenidos por medio de la observación sistemática de la conducta del (los) sujetos para representar gráficamente le nivel operante de dicha conducta (línea base). 4. Calificar la pendiente de curva representada en la línea base y determinar la conveniencia de incrementar, mantener o disminuir el nivel operante de la conducta registrada. 5. Seleccionar de acuerdo a la naturaleza del trabajo a realizar con un apersona el diseño conductual mas apropiado. 6. Diferenciar en cuanto a procedimiento y aplicabilidad los diferentes diseños de investigación conductual (entre ellos: Reversión, Línea base múltiple y criterio cambiante). 7. Establecer al menos tres diferencias entre conducta operante y respondiente utilizando para ello ejemplos de cada tipo de conducta. 8. Elegir de una lista de palabras dadas aquellas que correspondan a reforzadores. 9. De una lista de reforzadores, seleccionar aquellos que corresponden respectivamente a primarios, secundarios, extrínsecos, intrínsecos, positivos, negativos, aversivos y vicarios. 10. Enumerar las características en cuanto a selección, procedimientos y aplicación de programas de reforzamiento continuo, intermitente, de razón, intervalo y múltiple. 11. Enumerar los pasos que se deben seguir a la hora de utilizar encadenamiento y moldeamiento. 12. Citar y explicar detalladamente cuatro procedimientos a seguir en la eliminación de conductas inadecuadas. 13. Citar y explicar cuatro procedimientos para mantener la conducta que se modifica a un nivel operante adecuado. 14. Conocer estrategias que favorezcan el adecuado manejo de la conducta propositiva y funcional en el aula. 15. Contar con herramientas básicas que faciliten la orientación de los padres de familia, en el manejo de disciplina con sus hijos. 16. Dado un caso individual o grupal, seleccionar un procedimiento de modificación de conducta que tome en cuenta las variables que influyen en él. CONTENIDOS DEL CURSO: 1. Introducción al manejo conductual. Definición de manejo conductual. Modelos de Estudio de Conducta Humana. Modelos de modificación de conducta. Programa de educación individualizada (plan individual de trabajo). Tipos de conducta: Conducta operante y Conducta respondiente. Etapas en el proceso de modificación de conducta. Medición de la conducta. Técnicas de medición. Definición de la conducta. Tipos de registro de conducta. Representación gráfica de los datos (Línea Base. Medidas de tendencia central. Cómputo de confiabilidad. Pendiente de curva.) Diseños de análisis conductual básico (Reversión (diseño ABAB), Línea de base múltiple. Criterio cambiante. Estructura básica del reporte de un proceso de modificación de conducta. 2. Principios básicos. Reforzamiento: Concepto general. Principales tipos de reforzamiento. Programas de reforzamiento. 3. Estrategias para la enseñanza o fortalecimiento de conductas: reforzamiento, moldeamiento, encadenamiento, economía de fichas, sistemas de contrato, generalización. 4. Estrategias para la reducción de la conducta: enfoques positivos, extinción, costo de respuesta, tiempo fuera, sobrecorrección, saciedad, castigo. 5. Análisis de los trastornos de conducta en el aula: Métodos, Procedimientos. Evaluación Funcional Naturalística. 6. Variables antecedentes curriculares e instruccionales como intervenciones en el aula para evitar o reducir conductas problema: Diseño de la enseñanza y modo de dispensarla. Vinculación de variables curriculares e instruccionales con hipótesis de reforzamiento. 7. Técnicas específicas para el manejo de conducta en el aula: Técnicas de aprendizaje sin error, Niveles de instigación, Diseños Ambientales preventivos, Planteamiento de Normas y Objetivos, Nivel de diversión en el aula, Preferencias del estudiante, Mantenimiento de niveles altos de participación, Seguimiento de instrucciones (control del estímulo y entrenamiento en discriminación del estímulo). Las conductas problema como oportunidades de aprendizaje. 8. Entrenamiento y apoyo a padres de familia en el manejo de la disciplina en el hogar: Estructuración del proceso, Aspectos esenciales, Problemas más frecuentes. METODOLOGÍA: El curso incluye clases magistrales y análisis de lecturas que serán asignadas previamente. Dentro del desarrollo de las lecciones, se asignarán trabajos grupales y exposiciones. Como proyecto de aplicación, el estudiante deberá de realizar un estudio de caso para la modificación de una conducta. De igual manera, deberá de estructurar un manual básico dirigido hacia el entrenamiento y apoyo a padres de familia, en el manejo de la disciplina en el hogar. . EVALUACIÓN: I Parcial II Parcial III Parcial Trabajo “Estudio de Caso para la Modificación de una Conducta” (Entrega del I avance completo: 3% Entrega del II avance completo: 5%) Manual para el Entrenamiento y apoyo a Padres de Familia Total 15% 20% 30% 20% 15% 100% Según la circular de la Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos (CUSED-025-2009) del 17 de abril del año en curso: “El tiempo razonable para guardar los trabajos o exámenes de los estudiantes posterior a la conclusión del ciclo lectivo es de seis meses. Concluido este tiempo se pueden eliminar” CRONOGRAMA DEL CURSO: Fecha o sesión 13 de agosto Actividad Lectura y análisis del programa. Introducción al curso 20 de agosto Definición de manejo conductual. Modelos de Estudio de Conducta Humana. Modelos de modificación de conducta. Tipos de conducta: Conducta operante y Conducta respondiente. Etapas en el proceso de modificación de conducta. Programa de educación individualizada (plan individual de trabajo). Estructura básica del reporte de un proceso de modificación de conducta. Entrenamiento y apoyo a padres de familia en el manejo de la disciplina en el hogar: Guía para la estructuración del manual. 27 de agosto Medición de la conducta. Técnicas de medición. Definición de la conducta. Tipos de registro de conducta. Representación gráfica de los datos (Línea Base. Medidas de tendencia central. Cómputo de confiabilidad. Pendiente de curva.) Diseños de análisis conductual básico (AB, ABA, ABAB-(Reversión), ABAB+ Seguimiento, Línea de base múltiple, Criterio cambiante. 3 de setiembre Reforzamiento: Concepto general. Principales tipos de reforzamiento. Programas de reforzamiento. 10 de setiembre I Parcial 17 de setiembre Estrategias para la enseñanza o fortalecimiento de conductas: reforzamiento, moldeamiento, encadenamiento. Entrega del I avance del estudio de caso. 24 de setiembre Estrategias para la enseñanza o fortalecimiento de conductas: economía de fichas, sistemas de contrato, generalización. 1 de octubre Estrategias para la reducción de la conducta: enfoques positivos, extinción, costo de respuesta. 8 de octubre Estrategias para la reducción de la conducta: tiempo fuera, sobrecorrección, saciedad, castigo. 15 de octubre II Parcial 22 de octubre Análisis de los trastornos de conducta en el aula: Métodos, Procedimientos. Evaluación Funcional Naturalística. Entrega del II avance del estudio de caso Responsable(s) Profesor Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Fecha o sesión 29 de octubre 5 de noviembre 12 de noviembre 19 de noviembre 26 de noviembre 3 diciembre Actividad Variables antecedentes curriculares e instruccionales como intervenciones en el aula para evitar o reducir conductas problema: Diseño de la enseñanza y modo de dispensarla. Vinculación de variables curriculares e instruccionales con hipótesis de reforzamiento. Técnicas específicas para el manejo de conducta en el aula: Técnicas de aprendizaje sin error, Niveles de instigación, Diseños Ambientales preventivos, Planteamiento de Normas y Objetivos, Nivel de diversión en el aula, Preferencias del estudiante. Técnicas específicas para el manejo de conducta en el aula: Mantenimiento de niveles altos de participación, Seguimiento de instrucciones (control del estímulo y entrenamiento en discriminación del estímulo). Las conductas problema como oportunidades de aprendizaje. Entrega del Trabajo Final del Estudio de caso. Repaso o reposición Entrega del Manual Exposición grupal del Manual. III Parcial Responsable(s) Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Profesor y estudiantes Estudiantes Profesor y estudiantes BIBLIOGRAFÍA: Ardila, R. (1974). El análisis experimental del comportamiento: La contribución Latinoamericana. México: Editorial Trillas. Ayllon y Azrin. (1974). El Análisis de fichas. Un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Editorial Trillas. Bijou y Baer. (1975) Psicología del desarrollo infantil. México: Editorial Trillas. Blackham y Silberman. (1973). Cómo modificar la conducta infantil. Argentina: Editorial Kapelutz. Buckley y Walter. (1971) Modificación de la conducta en el Salon de clase. Editorial Instituto Interamericano de estudios Psicológicos y Sociales. Cohen. Condicionamiento y conducta operante. México: Editorial Trillas. Galindo Edgar y otros.. (1980). Modificación de la conducta en la Educación Especial. Diagnóstico y Programas. México: Editorial Trillas México. Froufe M. (2004) Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones. Thomson: España. Editorial Krumboltz, J. D y Krumboltz, H.B. (1976) Cómo cambiar la conducta en el niño. Editorial Guadalupe. Marín M. G. (2006) Técnicas de modificación de conductas, su aplicación al retardo en el desarrollo. Editorial, Trillas 1975. Martín, G. y Pear, J. (2006) Modificación de conducta ¿Qué es y cómo aplicarla? 5ª edición, Editorial PEARSON, Prentice Hall: España. Reep, A. y Horner, R. (1999) Educación: Análisis Funcional de problemas de la conducta. Editorial Paraninfo Thomson Learnig: Madrid. Ribes, Inesta. E. (1975) Técnicas y estrategias para el manejo del comportamiento en el grupo escolar. Editorial UNED Sulzer-Azzaroff y MAyer. (1990). Procedimiento del Análisis conductual aplicados con niños y jóvenes. México: Editorial Trillas. Ulrich, R. Control de la conducta Humana. Vol. 1, 2, 3. México: Ed. Trillas. Walter y Buckley. (1976) Técnicas de reforzamiento con fichas. México: Editorial Fontanella. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: A. Proyecto de aplicación: estudio de caso para la modificación de una conducta: Este proyecto se realizará en parejas. Deben asistir a un centro de educación especial regular, primaria, kínder o secundaria, solicitar trabajar con un estudiante en particular y establecer las etapas del proyecto que se desglosan. 1. Datos básicos de la persona: (nombre -sin apellidos-, fecha de nacimiento, edad, lugar de residencia, diagnósticos, breve historial de escolaridad, tratamiento farmacológico actual, breve historia clínica de datos relevantes. Registro anecdótico. 2. Jerarquización de Conductas. 3. Definición de conducta a intervenir. 4. Procedimiento de Intervención (Procedimiento a utilizar –justificado bibliográficamente-, objetivos, tipo de registro, listado de reforzadores potenciales y su administración, horario de reforzamiento) 5. Registro de conductas por sesión (especificando quién interviene y quién registra): Línea Base (3 sesiones mínimo) e Intervención (6 sesiones mínimo). 6. Gráficos. 7. Análisis de gráficos. 8. Recomendaciones 9. Conclusiones. 10. Bibliografía (Mínimo 3 fuentes distintas). B. Avances del proyecto: estos serán avances que los estudiantes tendrán que preparar de acuerdo con las etapas que conlleva el informe final y según el cronograma asignado. Si el avance no está completo, se revisará más los estudiantes no obtendrán el puntaje correspondiente. I avance: puntos 1, 2 y 3. II avance: puntos 4 y 5 (registros realizados hasta el momento) C. Manual básico dirigido hacia el entrenamiento y apoyo a padres de familia, en el manejo de la disciplina en el hogar: es un trabajo grupal, la Profesor señalará el número de integrantes de cada grupo y asignará el grupo de edad hacia el cuál deberá de dirigirse el contenido del manual (0-3 años, 3- 6 años, 7- 10 años, 11 a 13 años, 14 a 18 años). El formato, diseño y/o ilustraciones queda a elección libre del grupo de estudiantes respectivo. Debe de abarcar los siguientes aspectos: Importancia de la disciplina Normas y Reglas de conducta Consecuencias positivas y negativas. Problemas de conducta frecuentes en el grupo de edad y sugerencias prácticas para su adecuado manejo (mínimo 4 problemas). Bibliografía (mínimo 5 fuentes bibliográficas distintas) D. Exposición del Manual: Cada grupo cuenta con un máximo de 25 minutos para exponer su trabajo. El mismo deberá quedar a disposición del grupo. PROPIEDAD INTELECTUAL: Este documento es propiedad intelectual de la Sección de Educación Especial de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial del Plan de estudios o programa de curso sin la debida autorización de la Coordinación y Dirección de la Escuela correspondiente. Una vez autorizada la reproducción total o parcial de este documento, debe citarse la fuente en la primera página del programa de curso de la institución que lo ha reproducido.