Download ficha de asignatura
Document related concepts
Transcript
Universidad Complutense de Madrid Facultad de CC. Políticas y Sociología Departamento de Ciencia política y de la Administración II PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLITICA COMPARADA GRADO: CIENCIAS POLITICAS Curso: 2010-2011 2º Semestre Profesorado: Zira Box Emanuela Lombardo Grupo 2.2 Horario de clases: Lunes: h 12.30-14.30 Miércoles h 10.30-12.30 Tutorías: Miércoles: h 12.30-14.30 Breve descriptor: La política comparada: objeto y método. La comparación política. La evolución de la disciplina. El método comparado y las estrategias de investigación comparada. Casos estudio de comparación política. Objetivos: Conocimiento de la metodología y los contenidos de la política comparada La asignatura aspira a proporcionar un conocimiento de los contenidos y metodologías más relevantes de la Política Comparada. Se discutirán algunos de los conceptos y enfoques centrales en política comparada, así como sus principales hallazgos teóricos y empíricos. Además, la asignatura pretende familiarizar al alumnado con las principales metodologías en uso en ciencia política y, en particular, con las fortalezas y límites del método comparado en relación con otros métodos de investigación. Finalmente, el curso pretende que el alumnado se familiarice con el conocimiento de las principales tipologías de sistemas políticos actuales. Metodología de trabajo: además de la exposición de los temas por parte de la profesora, se alentará la participación de las/os alumnas/os con presentaciones orales, trabajos escritos a partir de lecturas e investigaciones, y otras actividades que promuevan el aprendizaje basado en la práctica y el trabajo cooperativo. 1 Evaluación: Los criterios de evaluación consistirán en la asimilación de los contenidos y la reflexión y aprovechamiento de las lecturas y contenidos expuestos en clase, y la asistencia y participación activa en clase. Los instrumentos para medir dichos criterios serán la realización de trabajos prácticos dentro y fuera del aula; comentarios críticos sobre lecturas; exposiciones en clase; y el examen final a realizar el día de la convocatoria oficial, en el que entrará toda la materia junto a las lecturas obligatorias realizadas durante el curso. La calificación del examen supondrá un 60% de la nota final. La calificación de los trabajos realizados en las prácticas supondrá un 40% de la nota final. Contenidos temáticos: Tema 1. Introducción La política comparada: objeto o método La comparación política y los contenidos de la política comparada Evolución y futuro de los estudios comparados Tema 2. Metodología de la ciencia política comparada Los métodos de la Ciencia Política: cualitativos o cuantitativos Nociones de metodología de la ciencia política: conceptos, variables, hipótesis La lógica del método de investigación: la clasificación y la selección de casos Métodos de control de las hipótesis (experimental, estadístico, comparado) Los estudios comparativos: procesos de cambio político y regímenes Estrategias de investigación comparada: sincrónica, diacrónica, intensiva, extensiva Ventajas y limitaciones del método comparado Tema 3. Poder y sistemas políticos El poder: teorías, tipos y componentes El sistema político Los sistemas políticos actuales: democracias y autocracias Las autocracias: autoritarismos y totalitarismos Las democracias: modelo mayoritario y de consenso; tipología basada en la división de poderes Desafíos de la democracia contemporánea Tema 4. La teoría en política comparada La teoría que guía una investigación Los principales enfoques teóricos contemporáneos Las teorías explicativas según su nivel macro, meso y micro Macro: teoría de sistemas, funcionalismo Meso: estudios de áreas, institucionalismo Micro: conductismo, elitismo, elección racional La política comparada como objeto: casos comparativos para las prácticas (se dará más información en clase) 2 Sistemas políticos y regímenes Instituciones políticas Gobiernos y políticas públicas Sistemas electorales y sistemas de partidos Sociedad civil y movimientos sociales Bibliografía básica: LAIZ, Consuelo y ROMÁN, Paloma (2003): Política Comparada, Madrid, McGrawHill. LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Barcelona, Ariel. MORLINO, Leonardo (2009) Democracias y democratizaciones, Madrid, CIS. SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds.) (1994): La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza. Otra bibliografía básica y complementaria: Tema 1. Introducción ALMOND, G. A. y POWELL, G. B. (1972): Política comparada, Buenos Aires, Paidós, cap 1. APTER, David E. (2001): «Política comparada: lo viejo y lo nuevo», en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 535-571. BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Política comparada, México, FCE, pp. 796. KOPSTEIN, Jeffrey y Mark LICHBACH (Eds.): Comparative Politics: Interests, Identities, and Institutions in a Changing Global Order, Cambridge University Press. Cap.1 MACKIE, Tom y MARSH, David (eds.) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 181-195. MAIR, Peter (2001): «Política comparada: una visión general», en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 447-484. RAGIN, Charles C. (1987): “The distinctiveness of Comparative Social Science”, en The Comparative Method, University of California Press. SARTORI, Giovanni (1984): La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE. Tema 2. Metodología de la ciencia política comparada ANDUIZA PEREA, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (2009): Metodología de la Ciencia Política, CIS, Madrid, Cuadernos Metodológicos n 28, pp 112125. 3 BARTOLINI, Stefano (1994): «Tiempo e investigación comparativa», en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 105-150. BARTOLINI, Stefano (1988): «Metodología de la investigación política», en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 39-78. BUSTELO, María y LOMBARDO, Emanuela (2007) Políticas de igualdad en España y en Europa, Madrid, Cátedra. CAIS, Jordi (2002): “El análisis histórico comparativo”, en Metodología del análisis comparativo, Cuadernos Metodológicos, CIS, núm. 21. DE MEUR, Gisèle y BERG-SCHLOSSER, Dirk (1994): «Comparing political systems: Establishing similarities and dissimilarities», European Journal of Political Research, núm. 26, pp. 193-219. DEVINE, F. “Los métodos cualitativos”, en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial, 1997, cap. 7. KING, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Cap. 4 LANDMAN, Todd (2003): Issues and methods in comparative politics, Londres: Routledge. LIJPHART, Arend (1993): «Características del método comparativo», Centro de Estudios de Política Americana, núm.1, Madrid. MACKIE, Tom y MARSH, David (eds.) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 181-195. MILLER, W. L. “Los métodos cuantitativos”, en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial, 1997, cap. 8. MORLINO, Leonardo (2010) Introducción a la investigación comparada, Madrid, Alianza. NOLEN, Dieter (2006): “El método comparativo”, Ciudad política, www.ciudadpolitica.org PASQUINO, Gianfranco (1996): “Metodología de la investigación política”, en G. Pasquino (et al.), Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad Textos, Madrid (39-78). RAGIN, Charles C., BERG-SCHLOSSER, Dirk y DE MEUR, Gisèle (2001): «La metodología en ciencia política: métodos cualitativos», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 1081-1109. SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds.) (1994): La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza. G. SARTORI, “¿Hacia dónde va la Ciencia Política?”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 12, 2005, pp. 9-13. Tema 3. Poder y sistemas políticos AGUILERA DE PRAT, C. R. y MARTÍNEZ, Rafael (2000), Sistemas de gobierno, partidos y territorio, Madrid, Tecnos. BERSTEIN, Serge (1996): Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia comparada del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel. BLONDEL, J., DUVERGER, M., FINER, S. E., LIPSET, S. M. y otros (1981): El Gobierno: Estudios comparados, Madrid, Alianza. 4 BOBBIO, Norberto (2001) El futuro de la democracia, México, F.C.E. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. CREMADES, Javier (2007): Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Barcelona, Espasa Calpe. DAHL, Robert A. (1976): Análisis político moderno, Barcelona, Fontanella. DAHL, Robert A. (1968): «Qué es la ciencia política, en Stephen K. Bailey, Cómo se gobierna un país, Buenos Aires, Los libros del Mirasol, pp. 17-35. EASTON, David (1992): «Categorías para el análisis sistémico de la política», en VV.AA, Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 221-230. HELD, David (2008) Modelos de democracia, Madrid, Alianza. LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Barcelona, Ariel, (caps I, II, III, IV). LIJPHART, Arend (1987): Las democracias contemporáneas. Un estudio comparativo, Barcelona, Ariel. LUKES, Steven (2007) El poder: un enfoque radical. Madrid, Siglo XXI. MORLINO, Leonardo (2009) Democracias y democratizaciones, Madrid, CIS (caps I, II). PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase política, Madrid, Acento Editorial. PUTNAN, R. (ed) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Circulo de Lectores. SARTORI, Giovanni (2005): “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 12 (9-13). SARTORI, Giovanni (2007) Teoría de la democracia, vol 1, Madrid, Alianza. VALLÉS, Josep M. (2000): Ciencia Política: una introducción, Barcelona, Ariel, pp. 15-69. Tema 4. La teoría en política comparada BEYME, Klaus von (1994): Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Madrid, Alianza. BEYME, Klaus von (2001): «Teoría política: teoría política empírica», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 749-764. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. COTARELO, Ramón (2007): “Sobre la teoría política”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 17, octubre, pp. 51-81. DALTON, Russell J. (2001): «Política comparada: perspectivas microconductistas», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 485-508. DOWNS, A. “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en A. BATLLE (COMP.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel. EASTON, David (1992): «Categorías para el análisis sistémico de la política», en A. BATLLE (COMP.), Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 221-230. MANHEIM, Jarol B. y Richard C. RICH (1986): “Construcción de una teoría: conceptos e hipótesis en Ciencia Política”, en Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid (29-49). 5 MARSH y G. STOKER (eds.) (1997), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, caps sobre Conductismo y sobre Análisis del Discurso. PANEBIANCO, Angelo (1994): «Comparación y explicación», en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 81-104. PASTOR, Manuel (1994) Fundamentos de Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, 3.2 Teorías y enfoques actuales. WHITEHEAD, Laurence (2001): «Política comparada: estudios sobre democratización», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 509- 534. La política comparada como objeto: casos prácticos AGENCIA ESTATAL DE EVALUACIÓN (2004) Informe 4 de octubre, La experiencia internacional, pp 28-40, http://www.aeval.es/comun/pdf/Informe_comision_expertos_esp.pdf BUSTELO, María y Emanuela Lombardo (2007) Políticas de igualdad en España y en Europa, Madrid, Cátedra. BUSTELO, Maria y Emanuela Lombardo (2006) ‘Los marcos interpretativos de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política’. Revista Española de Ciencia Política, 14: 117-140. CLOSA, Carlos (2001) La europeización del sistema político español, Madrid, Istmo. COLOMER, Josep Maria (2001): Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel. COLOMER, Josep Maria (dir.) (1995): La política en Europa. Introducción a las instituciones de quince países, Barcelona, Ariel. COTARELO, Ramón, MALDONADO, Juan y ROMÁN, Paloma (1993): Sistemas políticos de la Unión Europea. Con inclusión de Estados Unidos y Japón, Madrid, Universitas. FOSSAS, Enric y REQUEJO, Ferran (1999): Asimetría federal y Estado plurinacional. El debate sobre la acomodación de la diversidad en Canadá, Bélgica y España, Madrid, Trotta. KALDOR, Mary (2005): La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra, Barcelona, Tusquets. KEATING, Michael (1996): Naciones contra el Estado. El nacionalismo de Cataluña, Quebec y Escocia, Barcelona, Ariel. LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Barcelona, Ariel. LIJPHART, Arend (1995): Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid, CEC. LINZ, Juan J. y VALENZUELA, Arturo (1997/1998): La crisis del Presidencialismo. Tomo1. Perspectivas comparativas. Tomo 2. El caso de Latinoamérica, Madrid, Alianza. LINZ, Juan J. y Alfred STEPAN (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation, John Hopkins University Press. LOMBARDO, Emanuela (2004) La europeización de la política española de igualdad de género, Valencia, Tirant Lo Blanch. LOMBARDO, Emanuela (2003) ‘La europeización de la política española de igualdad de género’, Revista Española de Ciencia Política, 9: 63-80. MCADAM, Doug, John D. MCCARTHY, Mayer N. ZALD (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid, Istmo. 6 PANEBIANCO, Angelo (1990): Modelos de partido, Madrid, Alianza. ROKKAN, Stein y URWIN, Derek. W. (eds.) (1982): The Politics of Territorial Identity: Studies in Europeon Regionalism, Londres, Sage Publications. SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza. SEGURA, Antoni (2001): Más allá del islam. Política y conflictos actuales en el mundo musulmán, Madrid, Alianza. VERGE, Tània (2007) ‘Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen.’ En La representació política de les dones a Catalunya (1977-2007), Barcelona, ICPS, proyecto “Ciutats i Persones”. WALDMANN, Peter (1997): Radicalismo étnico. Análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos, Madrid, Akal. 7