Download DISEMINACIONES Y “stockworks” (PÓRFIDOS)
Document related concepts
Transcript
DISEMINACIONES Y “stockworks” (PÓRFIDOS) El término pórfido se aplica a los yacimientos de cobre, molibdeno y estaño relacionados con rocas intrusivas de composición intermedia a ácida, caracterizados por una intensa alteración de las rocas de caja, por sus bajas leyes y grandes volúmenes de reservas. La mena puede encontrarse diseminada en la roca de caja y/o en la misma roca eruptiva o distribuida en una red de venillas, “stockwork”. Los pórfidos de molibdeno y cobre suelen tener grandes reservas, siendo los de estaño mucho más pequeños y de menor importancia, pues la mayoría de la producción de estaño procede de placeres, filones, etc. Mo y Au son importantes subproductos en los pórfidos de cobre; W, Mo, Bi y fluorita de los de estaño; los pórfidos de molibdeno no suelen tener subproductos de interés. El mayor productor de cobre es Chile, seguido de EE.UU., Rusia, Canadá, Zambia, Perú y Australia. La estructura del consumo mundial de cobre es la siguiente: industria eléctrica 49%, construcción 23%, maquinaria y equipos 12%, transportes 7%, varios 9%. Pórfidos de Cobre. El emplazamiento de los pórfidos de cobre tiene lugar a nivel subvolcánico, inmediatamente por debajo de la actividad volcánica superficial, y que las chimeneas brechificadas y los “stockwork” de filoncillos actúan como válvulas de seguridad, de forma que la presión de vapor nunca es lo suficientemente alta como para provocar una erupción explosiva y una cadena de colapso. Las menas explotables más importantes son: pirita, calcopirita, bornita y molibdenita. Pórfidos de molibdeno. La clasificación más común en base de la composición del plutón es la siguiente: a) granodiorita alcalina y cuarzomonzonítica. b) granítica. Los primeros se relacionan y tienen gran semejanza con los pórfidos cupríferos y los segundos constituyen un grupo por sí mismo con características diferentes, denominado depósito tipo Climax. Estos últimos proporcionan el 50% de la producción mundial y constituyen la más importante fuente de molibdeno. El uso principal del molibdeno es en la industria siderúrgica, empleándose en aceros, fundición, superaleaciones, aleaciones y como metal refractario. Tres zonas de mineralización pueden distinguirse en el cuerpo granítico: un “stokwork” de cuarzo-molibdenita-fluorita, una zona rica en W en filones de cuarzo-pirita y una zona de sulfuros de Fe y Cu, Pb, Zn, por encima de los anteriores.