Download actividad nº8 - Campus Virtual ORT
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Título "ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS” Profesor: Alumno: División: Curso: 2do. año Año: 2009 http://cienciasyciencias.blogspot.com http://campus.belgrano.ort.edu.ar/cienciasnaturales PÁG 1 Nº1 PÁG 1 Nº1 ACTIVIDAD Nº 1: Cuestiones a debatir a) Leé la siguiente situación y debatí con tus compañeros “Habitualmente, los tenistas adquieren mucha mayor fuerza en uno de sus brazos que en el otro. ¿Creés que los hijos de los tenistas nacerán también con mayor fuerza en uno de sus brazos?” Justificá tu respuesta. b) Seleccioná la hipótesis que suponés correcta. Te planteamos dos hipótesis alternativas: 1. Un organismo nace adaptado al medio en que vive. 2. Un organismo se adapta al medio en que vive en el transcurso de su vida. ACTIVIDAD N°2: Había una vez…. … una pareja de cebras que tenía dos hijas: Lisa y Rayada. Lisa tenía el pelo oscuro, igualito al de su mamá y su papá. Rayada, en cambio, tenía sobre el lomo unas llamativas franjas claras que nadie podía explicar de dónde habían salido. Un día, mientras almorzaban, aparecieron 3 temibles leonas buscando comida. Las cuatro cebras comenzaron a correr desesperadas, tratando de escapar. La persecución fue tremenda y Rayada fue la única que se salvó. Así, con el paso de miles y miles de años, las cebras sufrieron un cambio de look y terminaron todas rayadas. ¿Cómo fue que terminaron todas rayadas? a) Proponé una explicación a este interrogante. b) Leé el texto de la página 39 del libro “La evolución del caballo” y resolvé las actividades. ACTIVIDAD N°3: ¿Los seres vivos cambian con el paso del tiempo? 1) Leé las páginas 40 y 41 del libro. 2) Subrayá las ideas más importantes que propone cada uno de los filósofos y naturalistas como respuesta al título de esta actividad. 3) Resolvé las actividades de la página 41. ACTIVIDAD N°4: Siguiendo los pasos de la evolución El surgimiento y desarrollo de las distintas formas de vida en el planeta dependió de una gran variedad de factores: desde fenómenos como la formación de la atmósfera, hasta otros como la presencia de agua en estado líquido y la constitución del suelo. Estos factores determinaron un tipo de ambiente que posibilitó la vida en la Tierra. A lo largo de la historia, el hombre intentó explicar la existencia de la gran biodiversidad de especies animales y vegetales que habitan el planeta. Hagamos juntos un poco de historia… PÁG 2 Nº2 PÁG 2 Nº2 EL ESTUDIO DE LOS FÓSILES Los fósiles fueron estudiados por primera vez en detalle por Georges Cuvier (1769-1832), naturalista francés, que se dedicó a comparar los restos fósiles con partes de organismos que vivían en ese momento. Según Cuvier, los fósiles no correspondían a ninguno de los seres vivientes conocidos, sino que pertenecían a otros grupos no clasificados hasta ese memento. Para Cuvier, los seres vivos permanecían inmutables desde su creación. Él justificaba la presencia de fósiles distintos en los diferentes estratos, diciendo que en la historia de la Tierra se habían sucedido sucesivas catástrofes, similares al diluvio universal, cada una de ellas seguida de una "creación". Otro naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), se oponía a Cuvier y elaboró una teoría que interpretaba a los fósiles como un proceso de transformación de los seres vivos. Lamarck basó sus conclusiones en la observación minuciosa de las especies vivas actuales. En su libro Fisiología Zoológica presenta ejemplos como el siguiente: "A nivel de organización general, a los reptiles, como al resto de los vertebrados, les corresponde tener cuatro patas dependientes de su esqueleto. Así pues, las serpientes debían tener cuatro patas. Sin embargo, y puesto que adquirieron la costumbre de arrastrarse por el suelo y esconderse entre las hierbas, su cuerpo, por esfuerzos repetidos una y otra vez para alargarse y poder pasar por sitios estrechos, adquirió una longitud notable y totalmente desproporcionada a su anchura. Ahora las patas ya no les servían para nada, así que no las emplearían. Porque unas patas largas impedirían su necesidad de arrastrarse y unas patas cortas, al no ser mas que cuatro, resultarían incapaces de mover el cuerpo. Por lo tanto, la no utilización de estas partes, constante en la raza de estos animales, las hizo desaparecer a pesar de figurar en el plan de la organización de los animales de su clase" Entonces, según Lamarck, los cambios que lentamente se producen en el ambiente crean en los seres vivos nuevas necesidades, que a su vez impulsan el desarrollo de los órganos que más se usan. Estas modificaciones inducidas por el ambiente se transmiten de padres a hijos, y así, con el tiempo, resulta una nueva especie. Esta teoría de los caracteres adquiridos de Lamarck fue la primera propuesta que intentó explicar el cambio de las especies. Pero... ¿cómo pudieron, por ejemplo, las jirafas "esforzarse" por adquirir las manchas en su piel que les permiten ocultarse de sus predadores entre los árboles?, y ¿cómo es posible que si una jirafa se enreda entre las ramas y se corta las orejas por accidente, sus hijos nazcan con las orejas enteras? La falta de respuesta a estas preguntas hizo que las hipótesis de Lamarck resultaran poco convincentes. . Extraido de "Biologia 2", Massarini et al., Editorial Aique. 1996 PÁG 3 Nº3 PÁG 3 Nº3 Respondé las siguientes preguntas utilizando el texto de la guía, el libro y el campus virtual: a) Establecé las diferencias entre las ideas de Cuvier y Lamarck. b) ¿Por qué fueron tan resistidas las ideas de Lamarck? c) ¿Qué son los fósiles? ¿Cómo los interpretan Cuvier y Lamarck? ACTIVIDAD Nº5: De Lamarck a Darwin: Los nuevos conocimientos Los porotos, ¿son todos iguales? Para dar una respuesta científica a esta pregunta realizá con tu grupo el siguiente experimento. Materiales necesarios: 500 gramos de porotos 8 cuadrados de cartulina 10x10cm regla En cada cuadrado de cartulina coloca uno de los siguientes intervalos de longitud: 5-7 mm 8-10 mm 11-13 mm 14-16 mm 17-19 mm 20-22 mm 23-25 mm 26-28 mm Tomá 5 porotos y medí su longitud. De acuerdo con las medidas obtenidas colocá cada poroto en el cuadrado de cartulina correspondiente. PÁG 4 Nº4 PÁG 4 Nº4 Una vez que hayas medido una población de por lo menos 80 porotos, contá cuántos hay en cada cuadrado. Anotá sobre cada placa la cantidad de semillas que contiene y armá una tabla de datos. A partir de la tabla, construí un gráfico de barras que relacione la longitud de las semillas con el número de individuos. 1. Respondé la pregunta inicial: los porotos, ¿Son todos iguales? 2. ¿Creés qué estas diferencias pueden tener alguna influencia sobre el desarrollo y supervivencia de los organismos? Da algún ejemplo que te permita justificar tu respuesta. ACTIVIDAD Nº6: 1. Lee atentamente el siguiente cuento. LAS MARIPOSAS DEL SEÑOR GRIS ...Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque. A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar! A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris. Muchos me dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla... bla... bla... El pueblo! Yo nací en "las afueras", en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso. Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mí mano. ¡No! ¡A mi nadie me mueve de acá! Claro, después me casé vinieron los chicos, la chacrita ya no daba ni para morfar y tuve que ir a laburar a la fábrica. Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora... mírenla! toda gris y herrumbrada ... como yo. A mi me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas. No son como las de antes pero, ¡mariposas al fin! Porque las de antes eran... que sé yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzan columnas de humo a un cielo cada vez más pálido. Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi cincuenta años. Empecé a coleccionarlas a los diez u once años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón. Todavía los fines de semana voy con mi nietita, Lucia, a cazarlas. Es como una tradición familiar. Qué curioso no? En estos cincuenta años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las fuera manchando. Bah! Eso digo yo aunque Ricardito, mi hijo mayor, me dio una larga explicación. Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la Universidad. ¡Quién lo diría! Investiga sobre genética el pibe. Yo no sé bien de que se: trata pero parece que es muy importante. PÁG 5 Nº5 PÁG 5 Nº5 Pero ¿saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardo me pidió la colección de mariposas para estudiarlas en la facultad. Y a mi me entristece un poco desprenderme de ella. No puedo negársela, por supuesto. ¡Mi inocente colección de mariposas tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean. Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios en las mariposas. Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. Mi colección lo demuestra! A veces, una que otra salía pardita y zas! un pajarito daba cuenta fácilmente de ella o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil. Su hermoso cuerpo marrón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio a las blancas era jodido verlas. Sí, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente, eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los árboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, porque lo que es yo, ni cuenta que me dí. Año tras año había más parditas. Ya eran figuritas repetidas. Si se fijan con atención en mi colección se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita que para mi traían en sus alas recuerdos de juventud. ¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas, como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro. Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llegó Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas. -¡Viejooo!, ya llegué, ¿está lista la colección? -Sí Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacás el Oscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo. -El Nobel papá, el Nobel. Si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letras de molde: A MI PADRE: ERNESTO GRIS POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO SU HIJO, DOCTOR RICARDO GRIS 2. ¿Qué es una población? 3. Dibujá y coloreá los cambios que sufrieron tanto las poblaciones de las mariposas como las poblaciones de los árboles a lo largo de la vida de Don Ernesto. 4. Explicá la causa de los cambios que dibujaste. 5. Ingresá al campus y realizá la actividad de mimetismo ubicada en la sección “Variabilidad”. Respondé las preguntas correspondientes a dicha actividad. PÁG 6 Nº6 PÁG 6 Nº6 ACTIVIDAD N°7: Una nueva teoría evolutiva a) Utilizando el libro y la información disponible en el campus respondé: 1. ¿Quién fue Darwin? ¿Cuándo vivió? ¿Cómo explicaba Darwin la existencia de diferentes especies? 2. ¿En qué se basó para elaborar sus ideas? 3. ¿En qué consiste la selección artificial? ¿Qué influencia tuvo en las ideas de Darwin? 4. Teniendo en cuenta el proceso de evolución por selección natural, explicá los cambios sufridos por las mariposas en el cuento “Las Mariposas del Señor Gris”. 5. ¿La evolución sigue? Explicá tu respuesta ACTIVIDAD Nº8: Problemas de autoevaluación 1. ¿Lamarckistas o Darwinianos? Los datos que aparecen en el gráfico muestran la mortalidad en porcentaje de una población de insectos desde 1951 a 1996. Mortalidad de insectos (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1951/1960 1961/1970 1971/1980 1981/1990 1991/1996 Años Cuando se descubre un nuevo insecticida para controlar una plaga causada por una especie determinada, los primeros resultados son siempre alentadores. Sin embargo, después de un cierto tiempo de empleo, debe incrementarse la cantidad de insecticida para obtener resultados y, finalmente, en muchos casos, el plaguicida termina siendo inofensivo para la especie causante de la plaga. a) ¿Podrías explicar el proceso por el que aparecería una población de insectos resistentes a un plaguicida determinado? (Se ha demostrado que se trata de una resistencia determinada genéticamente; no es correcto afirmar que los artrópodos “se acostumbran” a los plaguicidas). PÁG 7 Nº7 PÁG 7 Nº7 b) ¿Cuál es el agente de selección que está actuando sobre la población de insectos en este ejemplo? c) ¿El efecto de ese agente ambiental sobre los insectos es que los cambia, los selecciona o los cambia y luego los selecciona? d) ¿Cuales son los insectos más aptos actualmente? e) ¿Cómo se explica que los insecticidas contra los insectos fueran mas efectivos hace unos años que ahora? 2. Estirarse o morir Respondan por escrito el siguiente cuestionario. Al final, comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Escriban un informe acerca de las similitudes y las diferencias de las respuestas. a) Las jirafas de cuello largo, ¿Se encontraban antes de la escasez de alimentos o aparecieron como consecuencia de la misma? b) ¿Las jirafas tiene el cuello más largo porque se estiran para comer de las ramas más altas? c) ¿Cuales son las jirafas más aptas para sobrevivir en este ambiente? d) ¿Qué hubiera ocurrido con las jirafas si ninguna tenía cuello largo y no había alimento en el suelo? e) ¿Cómo influyó la altura del alimento en este proceso? f) ¿Las hojas altas hicieron que las jirafas se acostumbraran o adaptaran a estirar el cuello? g) ¿Cómo influye el ambiente en la evolución de los organismos? 3. A principios del siglo XX, el naturalista alemán August Weismann realizó un experimento consistente en cortar, durante varias generaciones, la cola a unos ratones y ver como aparecía la descendencia. a) ¿Qué creen que sucedería al cabo de 20 generaciones? ¿Nacerían con cola o sin cola? Explíquenlo. b) ¿Influiría en el resultado del experimento si éste se realizara en condiciones naturales donde los ratones de cola más larga son cazados por las lechuzas? (las lechuzas atrapan a estos ratones por la cola) 4. En un laboratorio, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se realizó el siguiente experimento: dos investigadores escupieron, cada uno, sobre una caja de petri en la que había agar con penicilina (un antibiótico capaz de matar bacterias). Uno de los investigadores, Jorge, toma habitualmente penicilina, mientra que el otro, Gustavo, no toma antibióticos. Al escupir, ambos, ponen sobre la caja de petri las bacterias que tienen en su saliva. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: PÁG 8 Nº8 PÁG 8 Nº8 a) Expliquen los resultados obtenidos en ambas cajas. Tengan en cuenta que las bacterias de Jorge descienden de otras que habían sido expuestas a los efectos de la penicilina. b) ¿Se puede afirmar que las bacterias de Jorge se habían adaptado al antibiótico o sería mejor decir que sobrevivieron al antibiótico aquellas bacterias que ya tenían alguna característica que las hacía más resistentes? ¿Por qué? c) La mayor parte de las bacterias de Gustavo murieron al ser expuestas por primera vez a un antibiótico. ¿Es correcto afirmar que en esta población de bacterias no hubo una selección previa, por eso Gustavo tenía bacterias sensibles y bacterias resistentes? ¿Por qué? 5. ¿Lamarck o Darwin? Leé el texto que se encuentra en la próxima página (Revista Viva) y a continuación respondé las siguientes consignas: a) ¿Según qué teoría está escrito el artículo de la revista? Justificá tu respuesta. b) Escribí la idea central del artículo según el otro naturalista. PÁG 9 Nº9 PÁG 9 Nº9 PÁG 10 Nº10 PÁG 10 Nº10