Download Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
grandes Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces bloques que consideraba con antagónicos: la Triple recelo Alianza (Alemania, engrandecimiento de Imperio austro- Servia, se apresuró a húngaro e Italia) y la culparla conocida. Motivada por las entre satisfacciones potencias como como preámbulo se su denomino denominó originalmente a la erigida en campeona de los guerra países eslavos frente a mundial, implicó a Austria, toda la población de los declaración de julio. Rusia, guerra mundialcomo primera de de guerra el 28 orginalmente a la 1ª se y exigió europeas, la “gran guerra” del magnicidio conflictos imperialistas el Triple estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas. Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos (Francia, Gran Bretaña y aunque su inmediata Rusia), causa fue el la proclamó Entente movilización general, mientras que Alemania, había seguridades dado a su asesinato en Sarajevo aliada para una ayuda del total archiduque en caso de Fernando conflicto con Rusia, de Austria el 28 de envió un ultimátum a junio de 1914. Viena, este país, y otro a Francisco Francia como En la guerra hubo dos advertencia y más tarde bandos: la declaración de guerra centrales:El a ambos países. otomano, el imperio potencias imperio austrohúngaro, Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir Alemania BANDOS: reino de bulgaria y el imperio aleman; en el bando aliado se encontraban . a Bélgica paso libre para sus tropas. el Reino de serbia ,bélgica , Francia , estados unidos, reino unido que incluia: Australia canada , india britanica , nueva Zelanda , sudafrica y terranova) , imperio del japon , imperio ruso , reino de Italia reino de Grecia reino de montenegro , reino de rumania y republica portuguesa. PRINCIPALES BATALLAS. La batalla del Marne (la primera y la segunda) En Francia la batalla de Tannenberg En Prusia Oriental Verdún En Francia, la batalla del Somme También en Francia Gallipoli En Turquía Caporetto, en Italia. La batalla de Jutlandia, la mayor batalla naval de la guerra GOBERNANTES DE LA ÉPOCA Francisco Fernando, heredero al trono de AustriaHungría (asesinado en Sarajevo) Francisco José, emperador de Austria y rey de Hungría Guillermo 2, emperador de Alemania, Nicolás 2, Zar de Rusia, Vittorio Emmanuel Orlando, Italia, Thomas Woodrow Wilson, presidente de EEUU Georges Clemenceau, Francia, primer ministro desde 1917 Sir Edward Grey primer ministro inglés CONMANDANTES PRINCIPALES DE LA GUERRA Francisco José I Carlos I Franz Conrad von Hötzendorf Guillermo II de Alemania Erich von Falkenhayn Paul von Hindenburg Erich Ludendorff Alfred von Tirpitz Reinhard Scheer Franz von Hipper Mehmed V İsmail Enver Mustafa Kemal Atatürk Fernando I de Bulgaria Nicolás II de Rusia Alexéi Brusílov Philippe Pétain Georges Clemenceau Joseph Joffre Ferdinand Foch Robert Nivelle Józef Piłsudski Herbert Henry Asquith Douglas Haig John Jellicoe Víctor Manuel III Luigi Cadorna Armando Diaz Woodrow Wilson John J. Pershing LA CONFERENCI A DE PAZ EN PARÍS (1919) El 18 de enero de 1919, los respresentantes de los países vencedores se reunieron en la denominad Confere ncia de París, bajo la dirección del Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wils on, el premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países derrotados no pudieron asistir. El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. La realidad de la derrota fue, sin embargo, más dura. Los países vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra. LA SOCIEDAD DE NACIONES Wilson, el gran promotor de la idea, hizo que la Conferencia de París, que había iniciado sus sesiones el 18 de enero de 1919, aprobara una Resolución sobre la creación de una Sociedad de Naciones el día 25. En abril, la Conferencia aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que fue anexado a los diversos tratados de paz. Entró en vigor el junio de 1919, cuando se firmó elTratado de Versalles. La nueva Sociedad fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales instituciones eran una Asamblea General, un Consejo, del que eran miembros permanentes las grandes potencias, y un Secretario General, encargado dirigir los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad. Teniendo como como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, la Sociedad buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se. trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. El artículo 10º del Pacto consagraba este principio: "Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación." La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto BriandKellog, 1928), sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. Estos son los principales motivos: GASTOS Curiosidades EJEMPLOS DE FRASES FRANCESAS DURANTE LA GUERRA : Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones. L'Intransigent, 17 agosto 1914 Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones. L'Intransigent, 17 agosto 1914 Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones. Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta Petit Journal, 3 octubre 1915 A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas. Écho de Paris, 25 febrero 1916