Download Miércoles 28 de marzo, 19 hs. Centro de Estudios Avanzados

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Miércoles 28 de marzo, 19 hs.
Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de
Córdoba
Vélez Sársfield 153, ciudad de Córdoba
Memoria, olvido, silencio
La producción social de identidades
frente a situaciones límite
de Michael Pollak
Introducción de Ludmila da Silva Catela
Colección Antropología y Sociología
La comunicación como riesgo
Cuerpo y subjetividad
de Vanina Papalini (editora)
Colección Estudios
Ludmila Da Silva Catela - Paul Hathazy - Ana Levstein
Ana Medina - María Noel Mera - Regina Novaes
Mauro Orellana - María Susana Paponi
Georgina Remondino - María Antonia Solaro.
La comunicación como riesgo
[...] Las presiones que el cuerpo encaja —la violencia ejercida contra él, la violencia
ejercida contra sí mismo— son equivalentes a las que sirven de instrucción a las
máquinas o a las que se somete a los animales acosados por batidas de caza. Al igual
que sucede con otros pertrechos imprescindibles para sostener la vida cotidiana —
confort, farmacopea, cirugía estética, crédito bancario, turismo "temático", asesoría
sexual, ritmos dietéticos, ocio programado, experiencias vividas vicariamente, chequeo
médico constante, etcétera— la comunicación, y sus artefactos, cumple funciones de
apaciguamiento y reconciliación: de fuga compensatoria de las fatigas y desdichas
acarreadas por la vida en sociedad.
[...] La sexualidad y el código genético devienen dilemas de la salud, y no del uso libre
del cuerpo. La política es desplazada por la ciencia, que a su vez se encastra en
poderes y burocracias cuyos objetivos son terapéuticos. Y aunque la nueva corsetería
que lo arropará y constreñirá ya está siendo lanzada al mercado de la existencia, y
aunque entusiastas y críticos se dedican a la apología y la crítica de la época, nadie
parece capaz de extirpar del tótem viviente, su cualidad de enigma sagrado.
Artículos publicados en este libro:
I- PENSAR LA SOCIEDAD: VIOLENCIA, EMANCIPACIÓN, DISCIPLINAMIENTO
Capítulo 1: La subjetividad disciplinada: de la contracultura a la autoayuda por Vanina
Papalini
Capítulo 2: Los cuerpos del orden. Técnicas corporales y trabajo policial antidisturbios
por Paul Hathazy
Capítulo 3: Rituales para el dolor. Política, religión y violencia por Ludmila da Silva
Catela y Regina Novaes.
II- DECIR EL CUERPO. AUTORES, TEORÍAS
Capítulo 4: El cuerpo impregnado de historia por María Susana Paponi.
Capítulo 5: El cuerpo de mi doble. Esquizofrenia y semiótica del cuerpo por Ana
Levstein.
Capítulo 6: Cuerpo y hermenéutica por María Antonia Solaro.
III- SITUACIONES DE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA.
Capítulo 7: Los vínculos del juego-mundo: la experiencia lúdica en los cybers por
Georgina Remondino.
Capítulo 8: Las cirugías estéticas: un acercamiento a la subjetividad contemporánea
por Mauro Orellana, María Noel Mera y Ana Medina.
Vanina Papalini:
Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios
Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursa estudios doctorales en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en co-tutela con la
Universidad de París VIII. Se desempeña como profesora de la carrera de
Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y como
investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Publicó varios artículos en revistas nacionales sobre la representación de
la tecnología y sobre el imaginario social contemporáneo. Algunos aspectos de su
investigación de maestría aparecieron en la revista mexicana Versión Nº 12, bajo el
título "Significación de la tecnología en los manga". Es autora de Animé. Mundos
tecnológicos, animación japonesa e imaginario social, La Crujía, Buenos Aires, 2006.
Memoria, olvido, silencio
Las investigaciones de Michael Pollak sobre las experiencias humanas frente a
situaciones límite, que producen identidades quebradas, fragmentadas,
heridas, transforman las miradas y posibilidades de comprensión de fenómenos
tan generales y distintos como la experiencia concentracionaria durante el
Holocausto y la experiencia de los homosexuales frente a la epidemia del
SIDA. Su singular obra y estrategia de conocimiento articulan la capacidad de
involucrarse en los problemas bajo análisis sin perder distancia crítica, el
desafío de trabajar sobre datos empíricos sin perder la ambición de teorización
y la dialéctica del saber y la acción o, en otras palabras, la articulación entre al
conocimiento científico y la presencia en al campo sociopolítico. En cada texto
de este libro, Pollak muestra cómo las identidades son construcciones frágiles,
sostenidas por un equilibrio inestable, desprovistas de propiedades fijas, en
constante composición y recomposición, incapaces de escapar, sobre todo en
las situaciones extremas, a las patologías de la desintegración, pero también
capaces de recomponerse y restructurarse en las condiciones menos
esperadas. Michael Pollak consagró buena parte de sus estudios a desentrañar
las reacciones de individuos y grupos frente a las experiencias extremas o
catástrofes sociales y a las formas de producción de testimonios, memorias y
silencios. Cuando es quebrado el orden naturalizado del mundo, los individuos
deben adaptarse a un contexto nuevo, redefiniendo sus identidades y sus
relaciones con los otros individuos y grupos. Frente a la destrucción y
desestructuración de los mundos, Pollak analiza las maneras empleadas para
mantener o reestructurar la identidad, dando lugar a formas límite de
resistencia.
Michael Pollak: Nació en Viena en 1948 y murió en París en 1992. Llegó a
Francia en 1971 y en 1975 defendió su tesis de doctorado, dirigida por Pierre
Bourdieu, en la VI Section de la École Pratique des Hautes Études. Fue
investigador del Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS). Formó
parte del Institut d´Histoire du Temps Présent y del Groupe de Sociologie
Politique et Morale de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Michael Pollak orientó sus trabajos al análisis de la identidad social en
situaciones extremas, a partir de casos concretos como la experiencia
concentracionaria durante el Holocausto y la experiencia de los homosexuales
frente a la epidemia del SIDA. Entre sus obras se destacan: Vienne 1900. Une
Identité blessé (París, Julliard, 1984; Gallimard, 1992); Les homosexuels et le
sida: Sociologie d’une épidémie (Páris, Métailié, 1988); L’Expérience
concentrationnaire. Essai sur le maintien de l’identité sociale (París, Marie
Métailié, 1990); Une identité blessée: études de sociologie et d’histoire (París,
Métailié, 1993- préfacé par François Bédarida).
Ludmila da Silva Catela: Doctora en Antropología Cultural por la Universidad
de Río de Janeiro. Investigadora del CONICET y del Museo de AntropologíaUNC y docente de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Hermès de la
Maison des Sciences de l’Homme. Ha publicado diversos trabajos en el país y
en el exterior en el área de antropología de la violencia, de las situaciones
límite y la memoria. Entre sus publicaciones se destacan: No habrá flores en la
tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los
familiares de desaparecidos (La Plata, Al Margen, 2001) y Los archivos de la
represión: Documentos, memoria y verdad. Ludmila da Silva Catela y Elizabeth
Jelin (eds.) (Madrid, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002).
Agradecemos su difusión.
Para más datos comunicarse al (0351) 155223044 / 4854149.
E:info@edicionesalmargen.com / georemondino@datafull.com