Download 3. Autorregulacion del ecosistema
Document related concepts
Transcript
3. Autorregulación del ecosistema La autorregulación se refiere a aquella capacidad que dispone ecosistema de regularse a sí misma en base a un monitoreo y control voluntario. Los ecosistemas mantienen su estructura y su organización interna gracias al aporte constante de energía del exterior. Esa energía, captada por los organismos productores, se emplea para mantener el orden interno, resultante de la interacción entre los seres vivos de la comunidad y entre estos y el biotopo. 1. Desestabilización de los ecosistemas naturales. En numerosas ocasiones las actividades humanas alteran el equilibrio biológico natural de los ecosistemas, o autorregulación. Los extensos cultivos de una sola especie, y la cría masiva de ciertas especies son dos buenos ejemplos. 1.1. Las plagas Una plaga es un crecimiento exagerado de una población que afecta de forma negativa a los cultivos o causa problemas sanitarios a personas o animales. Pueden causar daños a una población o comunidad pudiendo provocar la desaparición de una especie y con eso la autorregulación del ecosistema. Las plagas pueden experimentar importantes fluctuaciones o desaparecer por completo debido a cambios a ambientales o la aparición de numerosos parásitos y depredadores. En los últimos años, los cambios de las condiciones climáticas relacionados con cambio climático y los usos agrícolas están aumentando la población de algunas especies. Cuando las plagas son causadas por especies exóticas introducidas con frecuencia no encuentran enemigos en su nueva localización por lo que resulta muy difícil su eliminación 1.2. La lucha biológica La utilización de plaguicidas sintéticos tienen un gran impacto ambiental: como la contaminación de los alimentos, la destrucción de los seres vivos no perjudiciales y los efectos destructores sobre los microorganismos. Por estos motivos la lucha biológica adquirió gran importancia La lucha biología consiste en la utilización de organismo o métodos no químicos para acabar con organismos que nos ocasionen problemas. Esto lo hacemos introduciendo en el ecosistema el depredador del organismo que queremos eliminar, utilizando plantas resistentes o esterilizando a los machos o hembras Las plagas producen enormes pérdidas económicas y por ello el ser humano ha desarrollado distintos mecanismos de control y lucha contra ellos: Métodos naturales. Son los métodos usados por la agricultura tradicional o La rotación de cultivos o La quema de rastrojos o El arado y remoción del suelo Control químico. Se basa en el uso de pesticidas. Control biológico. Basadas en los mecanismos de autorregulación que existen en los ecosistemas. o o o o o Introducción de depredadores naturales Utilización de parásitos Esterilización de una parte de los individuos Uso de feromonas para atraer los macho hacia trampas. Manipulación genética 2. Crecimiento de una población Una población es un conjunto de seres de una misma especie que viven en un ecosistema, Esta tiende a aumentar el tamaño hasta llegar al número máximo y ahí se mantiene más o menos constante. Cuando una población alcanza el mayor numero de individuos que el medio puede soportar, denominado capacidad de carga, se mantiene en equilibrio. 3. FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO Factores dependientes de la densidad de la población. Las más importantes son las enfermedades que se propagan más fácilmente en las poblaciones con mayor densidad. La competencia por los recursos limitados, la emigración y la acumulación de residuos tóxicos también limitan el crecimiento indefinido de las poblaciones. Factores independientes de la densidad de la población. Entre estos factores destacan los ambientales como la temperatura, la luz, la cantidad de oxigeno, las secas, las helada y las inundaciones. 4. RELACIONES ENTRE ORGANISMOS Depredación: es un factor limitante del tamaño de la poblaciones, puesto que asi se eliminan los individuos viejos o enfermos Competencia: cuando la población es pequeña lo recursos son abundantes, pero cuando aumenta estos escasean, En esta situación, la competencia por la comida, el agua y el espacio puede ser feroz y la población disminuye Estrés: Cuando aumenta mucho la población los individuos pueden padecer estrés 5. CAMBIOS PERIODICOS EN LAS POBLACIONES Se denominan fluctuaciones a los cambios periódicos en el número de individuos de una población. 6. Modelo depredados-presa. El modelo depredador-presa de Lotka-Volterra es un sistema formado por un par de ecuaciones diferenciales de primer orden no lineal que modeliza el crecimiento de dos poblaciones que interactúan (depredador y presa). Este sistema fue propuesto primeramente por Alfred James Lotka en el año 1925. La línea verde indica las variaciones en el tamaño de la población de un consumidor primario (presa) a lo largo de varios años, mientras que la azul muestra las variaciones en el tamaño de la población de un consumidor secundario (su depredador). Como se observa, el aumento de la presa da lugar a un incremento del tamaño de la población depredador, lo que se explica debido a que estos tienen mayor posibilidad de encontrar alimento. El aumento del número de depredador da lugar a un aumento en el número de presas capturadas, lo que provoca el descenso en su población. Este descenso provoca el consecuente descenso también de la población de depredador ante la falta de alimento.