Download Etapas de la Revolución industrial
Document related concepts
Transcript
Etapas de la Revolución industrial La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: 1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica 2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales 3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social 4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra. Capitalismo Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo. John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda. El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.1 En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.2 La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. Estado laico se denomina al estado, y por extensión a una nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa1 y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional. Liberalismo Para otros usos de este término, véase Liberalismo (desambiguación). Figuras alegóricas del Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas. El liberalismo surgió en medio del combate contra el absolutismo -que promovía la idea del poder total- e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Absolutismo Para otros usos de este término, véase Absolutismo (desambiguación). Luis XIV de Francia, ejemplo de rey absolutista, pintura de Hyacinthe Rigaud. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima si no por debajo.2 En términos kantianos el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular (populum legis)".[cita requerida] Según Bobbio, esta definición es compartida por todos los naturalistas como Rosseau o Hobbes.3 Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 acabaron con la Restauración del Congreso de Viena. Como excepción a esta caducidad del absolutismo se debe citar al Imperio ruso, donde los zares mantuvieron su práctica hasta la Revolución Bolchevique de 1917. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llegó tan lejos como en Asia —en algunos países se identificaba al rey con el mismo Dios—, el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales a través del regalismo. Revoluciones burguesas La Liberté guidant le peuple (La Libertad guiando al pueblo), por Eugène Delacroix (1830), Museo del Louvre, París. Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía. Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados Unidos es anterior, de 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que sólo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria. Congreso de Viena El Congreso de Viena, por Jean-Baptiste Isabey, 1819. El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848. Riquezas de las colonias a Europa Carbón como combustible Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa la máquina de vapor Fábricas - Industrias Cambios ideológicos Siglo XVIII En Inglaterra y después en Francia Crece la población Cambios políticos PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Cambios sociales Éxodo rural Liberalismo económico La burguesía busca el poder político Burgueses Proletarios Crecen las ciudades Cambios económicos Búsqueda de La industria suplanta al taller Agricultura Industrias Mano de obra barata Colonias Comercio Transportes Para conseguir materias primas baratas Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Para conseguir mercados donde vender la producción industrial Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Capitalismo industrial Liberalismo económico, sindicalismo, socialismo, comunismo y anarquismo Fábricas - Industrias Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios ideológicos Siglos XIX y XX En Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón, etc. Crece la población Éxodo rural Cambios políticos SEGUNDA REVOLUCIÓ N INDUSTRIAL Cambios sociales La burguesía acrecienta su poder político Burgueses Proletarios Crecen las ciudades Cambios económicos Búsqueda de Crece la industria Agricultura Industrias Mano de obra barata Colonias Para conseguir materias primas baratas Para conseguir mercados donde vender la producción industrial Comercio Transportes Capitalismo financiero 2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO PAÍSES CENTRALES PAÍSES Y COLONIAS PERISFÉRICAS Dominan Formas de dominación COLONIALISMO IMPERIALISMO Dominio de un territorio que es Política de expansión de un Estado menos desarrollado con el fin de en lo económico, político, cultural, militar, etc. hacia otros con el fin de apropiarse de sus riquezas dominarlo de acuerdo a sus 2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL necesidades Producción industrial 2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Producción industrial BURGUESÍA PROLETARIADO 2 grupos sociales Explota al... Se producen reacciones en defensa del proletariado Los obreros se organizan Protesta de la Iglesia Católica Apostólica Romana Filósofos Owen, Fourier, etc. Marx, Engels, etc. Bakunin, Proudhon, etc. SINDICATOS SOCIALISMO COMUNISMO ANARQUISMO Encíclica (documento) Rerum Novarum (1891) El proletariado se agrupa para defender sus intereses de clase. Los bienes de producción son de los trabajadores. Los bienes de producción son del Estado. Lucha de clases. Los bienes de producción no tienen dueños. Critica la explotación del obrero y la lucha de clases. 2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL IMPERIALISMO Las potencias entran en competencia Produce ganancias Se invierten en... Mejor nivel de vida para la burguesía industrial y financiera En países y colonias perisféricas para mejorar las ganancias “BELLE EPOQUE” Lujo Fiestas Palacios Mansiones Pieles Autos Viajes Tecnología para mejorar el armamento “PAZ ARMADA” Alambrados Ferrocarriles Puertos Caminos Telégrafos Teléfonos Frigoríficos No hay guerra entre las potencias pero se arman para ella... PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS SAAVEDRISTAS PRIMERA JUNTA Revolucionarios, influenciados por las nuevas ideas. Quieren la independencia y la república. Conservadores, no están de acuerdo con las nuevas ideas. Quieren cambios moderados PROVINCIANOS Defienden los intereses del interior contra el centralismo porteño. Liderados por el deán Funes (sacerdote). MORENISTAS JUNTA GRANDE PRIMER TRIUNVIRATO SEGUNDO TRIUNVIRATO LOGIA LAUTARO Dicen querer la independencia y la constitución pero no las declararon cuando pudieron. Liderados por San Martín y Alvear. SOCIEDAD PATRIÓTICA DIRECTORIOS de Posadas y Alvear Buscan la independencia, la constitución y el liderazgo de Buenos Aires sobre el resto del país. DIRECTORIOS de Álvarez Thomas, Balcarce, Pueyrredón y Rondeau FEDERALES UNITARIOS Defienden las autonomías provinciales. Quieren un gobierno descentralizado. Quieren la independencia y la constitución. Quieren un gobierno centralizado. en la ciudad de Tucumán DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 9 de julio de 1816 Ahora la Argentina no depende de otro país El país está en manos del pueblo y debe decidir su futuro, qué país hacer Los representantes del pueblo no piensan todos igual se dividen MONÁRQUICOS (quieren un rey) REPUBLICANOS (no quieren un rey) se unen con los... se dividen UNITARIOS FEDERALES Se enfrentan en 1820 en la batalla de Cepeda y ganan los federales EVOLUCIÓN POLÍTICA - 5000 a 476 476 a 1492 1492 a 1789 1789 a ...... Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea Se forman los primeros Imperios Luchas internas, desorganización y luego Feudos Se forman los países europeos Monarquía Absoluta Monarquía Constitucional Despotismo Ilustrado Aparece la República Liberalismo Político EVOLUCIÓN ECONÓMICA - 5000 a 476 476 a 1492 1492 a 1789 1789 a ...... Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea Trueque Comercio Economía de Subsistencia Capitalismo Comercial Mercantilismo Capitalismo Industrial Liberalismo Económico El Congreso Nacional se inicia en Tucumán en 1815 Declara la INDEPENDENCIA el 9 de julio de 1816 El Congreso se traslada a Bs. As. en 1817 por los ataques realistas desde el norte Se sanciona la Constitución Nacional el 20/4/1819 Forma de gobierno unitaria Las provincias no la aceptan Buenos Aires quiere imponerla a todo el país Se enfrentan Los federales vencen en Cepeda en 1820 (Ramírez y López contra Rondeau) Directorio Supremo Se disuelven las autoridades nacionales No hay gobierno nacional, ¿anarquía? Consejo de Estado Congreso Nacional Las provincias son autómomas y tienen sus propios gobiernos. Las provincias buscan la unidad Pilar (23/2/1820) Realizan PACTOS INTERPROVINCIALES como los de Benegas (24/1/1820) Cuadrilátero (24/11/1822) Desde 1947 con la Doctrina Trumann GUERRA FRÍA Hasta 1989 con la caída del Muro de Berlín TERCERA GUERRA MUNDIAL Estados Unidos BIPOLARIDAD Y sus aliados Europa Occidental PRIMER MUNDO Unión Soviética Y sus aliados Algunos países no aceptan y forman el… TERCER MUNDO SUBDESARROLLADOS DESARROLLADOS Europa Oriental SEGUNDO MUNDO GUERRA FRÍA ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA BIPOLARIDAD Enfrentamiento Espionaje Propaganda Terceros países ejemplos... Guerra de Corea Estados Unidos=C.I.A. Unión Soviética=K.G.B. Robo de información. Creación de grupos subversivos en países del otro bloque. Golpes de Estado en países dominados para manejar su política interna. del norte del sur apoyado por Unión Soviética Estados Unidos Guerra de Vietnam del norte del sur apoyado por Unión Soviética Estados Unidos ¿Quién es el mejor de los 2? ¿Cuál de las “2 Europas” se recupera mejor? ¿En qué países se vive mejor? Carrera Armamentista Carrera Científica Carrera Tecnológica Carrera Espacial 1929 Hoy Keynesianismo – Estado de Bienestar 1933 1973 Monetarismo 3º Globalización Económica 1930 1989 1º Globalización Política Industrias Substitutivas de Importaciones 1975 1935 1953 Desindustrialización - Transnacionalización Con capital nacional Sin capital extranjero Con capital nacional Con capital extranjero Gobierno de Alfonsín 1930 Restauración oligárquica 1943 1955 Populismo Crisis institucional 1976 1983 Gobierno Militar 1989 1999 Gobierno de Menem Apoyo federales Caudillo de Tiene los 3 poderes los Suma del Poder Público Reelegido cada 5 años Conjuración de Maza Disidentes Coalición del Norte Quieren la libre navegación de los ríos Francia Liga del Sur Berón de Astrada Autocracia Países limítrofes Bloqueos Campañas de Lavalle y Lamadrid Inglaterra Quieren imponer el libre comercio SEGUNDO GOBIERNO DE J. M. DE ROSAS Ley de Aduanas Bloqueos Arana Uruguay Brasil Proteccionismo económico Problemas con países limítrofes Confederación Peruano-boliviana Uruguay Inglaterra Ejército Grande Problemas con el litoral Paraguay Brasil Pronunciamiento de Urquiza Corrientes Entre Ríos PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA Y FRANCIA Búsqueda de Mantas Cobre Estaño Cueros Oro Monturas Calzado Telas Ropa Mercados Materias Primas y comida Algodón Plata Tasajo Lana Perfumes Cadenas Sebo Buenos Aires como único puerto Carruajes Alimentos Herrajes Control a la navegación de los ríos Ley de Aduanas de 1835 Defensa de las industrias Proteccionismo Prohibiciones Mayores impuestos Bloqueos al puerto Francia (1838 a 1840) Francia e Inglaterra (1845 a 1850) SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS Desde 1835 Hasta 1852 Urquiza (gobernador de Entre Ríos) no está de acuerdo con Rosas y se “pronuncia” contra él en 1851. LEY DE ADUANAS PROTECCIONISMO ECONÓMICO Algunos se oponen Francia Inglaterra Bloquea el puerto de Bs. As. entre 1838 y 1840 Bloquean el puerto de Bs. As. entre 1845 y 1850 Rosas resiste y gana Inglaterra arregla con Urquiza (Entre Ríos), Corrientes y con los unitarios para derrotar a Rosas. También consigue el apoyo de Brasil y Uruguay. Forman el Ejército Grande Unitarios Conspiran desde el exterior Litoral (Entre Ríos y Corrientes) Por tener ríos navegables tienen puertos No tienen industrias y producen materias primas (cuero, sebo, etc.). “Si tenemos puertos ¿por qué depender del de Buenos Aires?. Nosotros podemos cobrar los impuestos y quedarnos con el dinero”. “No tenemos industrias ¿por qué apoyar a la Ley de Aduanas?”. En 1852 derrotan a Rosas en la batalla de Caseros Nuevas Ideas Despotismo Ilustrado Revolución Industrial SIGLO XVIII Absolutismo Monárquico Revolución Francesa Revolución de las colonias de Norteamérica Virreinato del Río de la Plata Invasiones inglesas Movimiento del 22/25 de mayo de 1810 ARGENTINA REFERENTES INTERNACIONALES 1852-1916: Formación del Estado Nacional. Segunda Revolución Industrial. Centro y perisferia. Primera Guerra Mundial. 1916-1930: Los gobiernos radicales. Fin de la Primera Guerra Mundial con Versalles. Los años locos. Crisis de 1929. 1930-1943: El conservadurismo. El keynesianismo (Estado de Bienestar). El nacionalismo violento. La Segunda Guerra Mundial. 1943-1955: El populismo. Fin de la Segunda Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría. Doctrina de Seguridad Nacional. 1955-1983: La crisis institucional. Cambios culturales y sociales. Descolonización. Crisis del petróleo. 1983-hoy: La democratización. El fin de la Guerra Fría. Globalización de las comunicaciones y los problemas políticos, económicos, sociales. Problemática cultural. Taylorismo Frederick Taylor 1856-1915. El taylorismo, denominado así por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, y relativo a la organización del trabajo, se refiere a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Principios de la organización científica Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. La organización científica del trabajo en la revolución industrial Al taylorismo como método de trabajo, aplicado a la revolución industrial, siguiendo las ideas de Frederic Winslow Taylor, se le denominó organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial. El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada. Origen y desarrollo del fordismo El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado.(Aunque no podría haberse implementado sin los puntos esgrimidos por taylor en la organización científica de del trabajo). La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superara numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista. En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista: Aumento de la división del trabajo. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie Toyotismo El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista. El toyotismo y la crisis productiva de los años 70 Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían: Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles. Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno. Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje. Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales. La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores. 1º) Expresa los conceptos de Taylorismo, Fordismo y Toyotismo; ubicando dichos sistemas productivos en una línea de tiempo. Calendario Y Unidades Marzo, abril Y mayo Unidad 1 El ciclo de las revoluciones contemporáneas Unidad II El ciclo de la expansión capitalista (18501914) Planificación de la Asignatura Historia, correspondiente a cuarto año de la Escuela Agrotécnica:” General Manuel Belgrano” Objetivos Contenidos Competencias Procedimientos y Actividades habilidades Conocer el devenir de las Ciclo de las revoluciones Capacidad de leer Selección y recolección de Localización de distintas corrientes contemporáneas. Innovación e interpretar información sobre procesos hechos historiográficas a través tecnológica, sociedad y cultura. información en históricos. históricos en del tiempo para que sean Crisis y revolución en el Río de diferentes fuentes. línea de tiempo. capaces de distinguir la la Plata. Los proyectos políticos metodología aplicada a en disputa durante la primera la realidad social de la mitad del siglo XIX: Las Constatación de la información realidad natural. autonomías provinciales y la Capacidad para de las diferentes fuentes. Confederación rosista. representar Relaciones y diferencias entre hechos y sucesos distintos hechos y sucesos líneas históricos. El ciclo de la expansión en históricas de capitalista (1850-1914) Contextualizar hechos, tiempo. conceptos y procesos a La segunda revolución industrial, fin de integrarlos y Secuenciación de hechos, Economía y organización del relacionarlos con las Habilidad para fenómenos del proceso histórico. trabajo. La cuestión social. El diferentes dimensiones representar sistema capitalista y la economía (sociedad, política, gráficamente a mundial. Democracia y economía, cultura, través de cuadros, Investigaciones ampliación del sufragio. La ciencia y tecnología de la redes y mapas la bibliográficas de cuestión de la nación y las realidad) entendiendo la información Expresión gráfica de procesos hechos y nacionalidades. La expansión misma como una pertinente a cada cronológicas sucesos. colonial y su impacto en las globalidad articulada. caso. Investigación de los diferentes Análisis de economías colonizadas. El hechos históricos, en cuestión. imágenes y desarrollo de economías de Análisis y comparación de cuadros de dato. exportación primaria en América diferentes interpretaciones del Latina. La Formación de la pasado. Argentina Moderna. La inserción Capacidad en el mercado mundial y la exponer informes Relacionar el análisis de economía agroexportadora. y otros trabajos Confianza en sus posibilidades los procesos históricos con Formación del Estado nacional. la comprensión de la similares. para aprender. El régimen conservador y su realidad contemporánea. Gusto por generar estrategias crisis. Sociedad, inmigración y personales. sectores populares. El Elaboración de pensamiento político y social respuestas a contemporáneo: el liberalismo, el cuestionarios Formulación de problemas y de socialismo, la Doctrina social de Criterios de evaluación Comprensión lectora. Comprensión de espacio temporal. Construcción de la autonomía oral. Instrumentos De evaluación. Observación sistemática: tabulación permanente de trabajos y actitudes individuales como así también grupales. Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Manejo reflexivo conceptos específico área. de del Producción de gráficos de representación temporal. Exposición informes. Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. Interpretación de estadísticas, gráficos, mapas e imágenes. de Trabajos práctico de investigación Observaciones Los presentes contenidos están consensuados con el jefe de departamento de área. la Iglesia, entre otras. Identidad nacional y cultura en la Argentina moderna. Unidad III El período de las guerras mundiales (1914-1945) Comprender, comparar y relacionar los procesos históricos mundiales, americano y argentino. Integrar las dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales de la realidad social en un relato histórico complejo y coherente. Unidad IV El período de la guerra fría (19451973) Seleccionar, utilizar, comprender e interpretar fuentes históricas contemporáneas de diversa naturaleza. explicaciones provisorias. planteados. Identificación de problemas del mundo contemporáneo. Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de hipótesis. El período de las guerras mundiales (1914-1945) Las guerras mundiales. Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Comunismo, fascismo, nazismo. Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Taylorismo y Fordismo. La intervención del Estado en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y la Argentina. Apogeo y agotamiento del modelo agro-exportador argentino. El crecimiento de la industria argentina. Los regímenes democráticos y sus crisis en América Latina y Argentina. Gobiernos radicales y conservadores.. La crisis del pensamiento y la cultura. El nacionalismo. Selección, recolección y registro organizado de la información Selección y utilización crítica y adecuada de fuentes históricas, políticas, económicas, sociológicas y antropológicas contemporáneas. Diseño de investigación escolar Planificación y realización de investigaciones escolares sobre procesos contemporáneos. Exposiciones. Debate. Puesta en común Mapas conceptuales. Manejo reflexivo conceptos específico área. de del Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Investigaciones bibliográficas de hechos y sucesos. Análisis de imágenes y cuadros de dato. Producción de gráficos de representación temporal. El período de la guerra fría (1945-1973) Los grandes bloques mundiales. Los países capitalistas democráticas. El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El Tercer Mundo. Los procesos Exposición informes. de Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. Unidad V La era post- industrial (de 1973 en adelante) Aplicar conceptos de las Ciencias Sociales en la explicación, análisis, reflexión crítica e interpretación de procesos históricos contemporáneos. Planificar y realizar investigaciones escolares sobre procesos contemporáneos. de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales. Populismo y Desarrollismo en América Latina. El Peronismo. Ampliación de la ciudadanía política y social. La inestabilidad política. Debilidad democrática y regímenes autoritarios. El Desarrollismo. La "Revolución Argentina" y el tercer gobierno peronista. Interpretación de la información La era post- industrial (de 1973 en adelante) Aplicación de conceptos y principios de las ciencias sociales en el análisis de los procesos mundiales, americanos y argentinos contemporáneos. Asociación de conceptos en la elaboración de niveles amplios de interpretación y explicación de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Lectura crítica y reflexiva de información periodística, de materiales de divulgación y de bibliografía específica. Crisis y disolución del bloque socialista. El "nuevo orden mundial".. Conflictos y procesos de paz. Los escenarios posindustriales mundiales. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, en la producción y el consumo. Globalización y regionalización. Impactos en las economías latinoamericanas y argentina. Autoritarismo y Democracia en América Latina y Argentina. La dictadura militar. La violación de los derechos humanos. La reconstrucción de la democracia. La transformación del Estado Argentino.. El Mercosur. Diversas identidades y tendencias globales. Integración y multiculturalidad en las sociedades contemporáneas. Tendencias culturales en la Argentina finisecular. Manejo reflexivo conceptos específico área. de del Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Exposiciones. Debate. Puesta en común Mapas conceptuales. Producción de gráficos de representación temporal. Comunicación Selección y aplicación de medios orales, escritos y gráficos para la comunicación de información. Debate e intercambio de ideas sobre problemas contemporáneos, utilizando diferentes recursos expresivos. Introducción al conocimiento y aplicación de normas y pautas de producción académica. Exposición informes. de Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. PROGRAMA DE HISTORIA PARA CUARTO AÑO DE LA ESCUELA AGROTECNICA GENERAL MANUEL BELGRANO UNIDAD I: El ciclo de las revoluciones contemporáneas (1750-1852)Las revoluciones políticas en América y Europa en los siglos XVIII y XIX. Los procesos emancipadores latinoamericanos del siglo XIX. La revolución industrial.Innovación tecnológica, sociedad y cultura. Crisis y revolución en el Río de la Plata. Los proyectos políticos en disputa durante la primera mitad del siglo XIX: Las autonomías provinciales y la Confederación rosista. UNIDAD II: El ciclo de la expansión capitalista (1850-1914)La segunda revolución industrial, Economía y organización del trabajo. La cuestión social. El sistema capitalista y la economía mundial. Democracia y ampliación del sufragio. La cuestión de la nación y las nacionalidades. La expansión colonial y su impacto en las economías colonizadas. El desarrollo de economías de exportación primaria en América Latina. La Formación de la Argentina Moderna. La inserción en el mercado mundial y la economía agroexportadora. Formación del Estado nacional. El régimen conservador y su crisis. Sociedad, inmigración y sectores populares. El pensamiento político y social contemporáneo: el liberalismo, el socialismo, la Doctrina social de la Iglesia, entre otras. Identidad nacional y cultura en la Argentina moderna. UNIDAD III:El período de las guerras mundiales (1914-1945)Las guerras mundiales. Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Comunismo, fascismo, nazismo. Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Taylorismo y Fordismo. La intervención del Estado en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y la Argentina. Apogeo y agotamiento del modelo agro-exportador argentino. El crecimiento de la industria argentina. Los regímenes democráticos y sus crisis en América Latina y Argentina. Gobiernos radicales y conservadores. Cambios en la sociedad argentina. Nuevos actores sociales. La crisis del pensamiento y la cultura. El nacionalismo. UNIDAD VI:El período de la guerra fría (1945-1973)Los grandes bloques mundiales. Los países capitalistas democráticas. El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El Tercer Mundo. Los procesos de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales: África negra; el mundo musulmán; las sociedades asiáticas. Populismo y Desarrollismo en América Latina. El Peronismo. Ampliación de la ciudadanía política y social. La inestabilidad política. Debilidad democrática y regímenes autoritarios. El Desarrollismo. La "Revolución Argentina" y el tercer gobierno peronista. UNIDAD V: La era post- industrial (de 1973 en adelante) Crisis y disolución del bloque socialista. El "nuevo orden mundial". La transformación y ajuste del Estado. Nacionalidades y regionalismo. Conflictos y procesos de paz. Los escenarios posindustriales mundiales. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, en la producción y el consumo. Globalización y regionalización. Impactos en las economías latinoamericanas y argentina. Autoritarismo y Democracia en América Latina y Argentina. La dictadura militar. La violación de los derechos humanos. La reconstrucción de la democracia. La transformación del Estado Argentino. La apertura económica y los cambios estructurales en la economía y la sociedad. El Mercosur. Diversas identidades y tendencias globales. Integración y multiculturalidad en las sociedades contemporáneas. Tendencias culturales en la Argentina finisecular. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓ INDUSTRIALIZACIÓN EL PROCESO EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN transforma las significa necesita ANTIGUAS SOCIEDADES AGRARIAS se produce una hace factible REVOLUCIÓN AGRÍCOLA se caracterizan por produce acaba con BAJA PRODUCTIVIDAD AUMENTO DE PRODUCCIÓN provoca EXPANSIÓN INDUSTRIAL necesita AUMENTO DE POBLACIÓN se produce en enunciadas como DOS FASES enunciadas como gracias a típica de RELACIONES FEUDALES genera NUEVOS CULTIVOS INTENSIVIDAD dirigidas 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1780 MANO DE OBRA 2ª REVOLUCIÓN INDUSRIAL 1870-1914 se basan en utiliza el utiliza el se orienta a se desarrolla AUTOCONSUMO produce MERCADOS es contrario acerca REVOLUCIÓN TRANSPORTE CARBÓN como MÁQUINA DE VAPOR como se aplica en INDUSTRIA TEXTIL Y METALÚRGICA MATERIAS PRIMAS como y conlleva ENERGÍA y como y como SECTORES PUNTEROS PETRÓLEO ELECTRICIDAD se aplican en como INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y QUÍMICA se desarrolla Calendario Y Unidades Marzo, abril Y mayo Unidad 1 El ciclo de las revoluciones contemporáneas Unidad II El ciclo de la expansión capitalista (18501914) Planificación de la Asignatura Historia, correspondiente a cuarto año de la Escuela Agrotécnica:” General Manuel Belgrano” Objetivos Contenidos Competencias Procedimientos y Actividades habilidades Conocer el devenir de las Ciclo de las revoluciones Capacidad de leer Selección y recolección de Localización de distintas corrientes contemporáneas. Innovación e interpretar información sobre procesos hechos historiográficas a través tecnológica, sociedad y cultura. información en históricos. históricos en del tiempo para que sean Crisis y revolución en el Río de diferentes fuentes. línea de tiempo. capaces de distinguir la la Plata. Los proyectos políticos metodología aplicada a en disputa durante la primera la realidad social de la mitad del siglo XIX: Las Constatación de la información realidad natural. autonomías provinciales y la Capacidad para de las diferentes fuentes. Confederación rosista. representar Relaciones y diferencias entre hechos y sucesos distintos hechos y sucesos líneas históricos. El ciclo de la expansión en históricas de capitalista (1850-1914) Contextualizar hechos, tiempo. conceptos y procesos a La segunda revolución industrial, fin de integrarlos y Secuenciación de hechos, Economía y organización del relacionarlos con las Habilidad para fenómenos del proceso histórico. trabajo. La cuestión social. El diferentes dimensiones representar sistema capitalista y la economía (sociedad, política, gráficamente a Realización de talleres y mundial; Los agroquímicos y su economía, cultura, través de cuadros, confección de materiales como Investigaciones incidencia en los procesos de ciencia y tecnología de la redes y mapas la ser powerpoint. bibliográficas de producción. Democracia y realidad) entendiendo la información hechos y ampliación del sufragio. La misma como una pertinente a cada sucesos. cuestión de la nación y las globalidad articulada. caso. Expresión gráfica de procesos Análisis de nacionalidades. La expansión cronológicas imágenes y colonial y su impacto en las Investigación de los diferentes cuadros de dato. economías colonizadas. El hechos históricos, en cuestión. desarrollo de economías de Análisis y comparación de exportación primaria en América Capacidad diferentes interpretaciones del Latina. La Formación de la exponer informes pasado. Relacionar el análisis de Argentina Moderna. La inserción y otros trabajos los procesos históricos con en el mercado mundial y la la comprensión de la similares. economía agroexportadora. realidad contemporánea. Confianza en sus posibilidades Formación del Estado nacional. para aprender. El régimen conservador y su Gusto por generar estrategias Elaboración de crisis. Sociedad, inmigración y personales. respuestas a sectores populares. El cuestionarios pensamiento político y social Criterios de evaluación Comprensión lectora. Comprensión de espacio temporal. Construcción de la autonomía oral. Instrumentos De evaluación. Observación sistemática: tabulación permanente de trabajos y actitudes individuales como así también grupales. Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Manejo reflexivo conceptos específico área. de del Producción de gráficos de representación temporal. Exposición informes. Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. Taller Interpretación de estadísticas, gráficos, mapas e imágenes. de Trabajos práctico de investigación Observaciones Los presentes contenidos están consensuados con el jefe de departamento de área. Unidad III El período de las guerras mundiales (1914-1945) Junio, julio y agosto contemporáneo: el liberalismo, el socialismo, la Doctrina social de la Iglesia, entre otras. Identidad nacional y cultura en la Argentina moderna. Comprender, comparar y relacionar los procesos históricos mundiales, americano y argentino. Integrar las dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales de la realidad social en un relato histórico complejo y coherente. Unidad IV El período de la guerra fría (19451973) Septiembre, octubre, noviembre y diciembre Seleccionar, utilizar, comprender e interpretar fuentes históricas contemporáneas de diversa naturaleza. El período de las guerras mundiales (1914-1945) Las guerras mundiales. Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Comunismo, fascismo, nazismo. Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Taylorismo y Fordismo. La intervención del Estado en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y la Argentina. Apogeo y agotamiento del modelo agro-exportador argentino. El crecimiento de la industria argentina. Los regímenes democráticos y sus crisis en América Latina y Argentina. Gobiernos radicales y conservadores.. La crisis del pensamiento y la cultura. El nacionalismo. El período de la guerra fría (1945-1973) Los grandes bloques mundiales. Los países capitalistas democráticas. El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El Tercer Mundo. Los procesos planteados. Formulación de problemas y de explicaciones provisorias. Identificación de problemas del mundo contemporáneo. Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de hipótesis. Selección, recolección y registro organizado de la información Exposiciones. Debate. Puesta en común Mapas conceptuales. Manejo reflexivo conceptos específico área. de del Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Selección y utilización crítica y adecuada de fuentes históricas, políticas, económicas, sociológicas y antropológicas contemporáneas. Diseño de investigación escolar Planificación y realización de investigaciones escolares sobre procesos contemporáneos. Investigaciones bibliográficas de hechos y sucesos. Análisis de imágenes y cuadros de dato. Producción de gráficos de representación temporal. Exposición informes. de Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales. Populismo y Desarrollismo en América Latina. El Peronismo. Ampliación de la ciudadanía política y social. La inestabilidad política. Debilidad democrática y regímenes autoritarios. El Desarrollismo. La "Revolución Argentina" y el tercer gobierno peronista. Unidad V La era post- industrial (de 1973 en adelante) Aplicar conceptos de las Ciencias Sociales en la explicación, análisis, reflexión crítica e interpretación de procesos históricos contemporáneos. Planificar y realizar investigaciones escolares sobre procesos contemporáneos. La era post- industrial (de 1973 en adelante) Crisis y disolución del bloque socialista. El "nuevo orden mundial".. Conflictos y procesos de paz. Los escenarios posindustriales mundiales. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, en la producción y el consumo. Globalización y regionalización. Impactos en las economías latinoamericanas y argentina. Autoritarismo y Democracia en América Latina y Argentina. La dictadura militar. La violación de los derechos humanos. La reconstrucción de la democracia. La transformación del Estado Argentino.. El Mercosur. Diversas identidades y tendencias globales. Integración y multiculturalidad en las sociedades contemporáneas. Tendencias culturales en la Argentina finisecular. Interpretación de la información Manejo reflexivo conceptos específico área. Aplicación de conceptos y principios de las ciencias sociales en el análisis de los procesos mundiales, americanos y argentinos contemporáneos. Asociación de conceptos en la elaboración de niveles amplios de interpretación y explicación de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Lectura crítica y reflexiva de información periodística, de materiales de divulgación y de bibliografía específica. de del Control y seguimiento de actividades en las carpetas. Exposiciones. Debate. Puesta en común Mapas conceptuales. Producción de gráficos de representación temporal. Comunicación Selección y aplicación de medios orales, escritos y gráficos para la comunicación de información. Debate e intercambio de ideas sobre problemas contemporáneos, utilizando diferentes recursos expresivos. Introducción al conocimiento y aplicación de normas Exposición informes. de Análisis de producciones: síntesis, elaboración de guías y cuestionarios. y pautas de producción académica.