Download CRISTOBAL JAIME JAQUEZ, Director General de la Comisión
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Martes 1 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTA a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores, publicado el 12 de junio de 2007. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 bis fracciones I y IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 47 fracciones II y III y 51 párrafo primero, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publica la respuesta a los comentarios recibidos al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública el día 12 de junio de 2007. Promovente: Ing. José Luis Huerta Vázquez Jefe de la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales. Delegación Federal de la SEMARNAT en Puebla. Recibido: 9 de agosto de 2007. No. 1 Comentario Se propone modificar el numeral 2.1, para quedar como Procedente sigue: 2.1 Brotes activos por insectos descortezadores: Grupo de tres o mas árboles en una superficie de 1,000 metros cuadrados, como unidad mínima con poblaciones de insectos descortezadores bien establecidas, cuya presencia puede detectarse por observar a los insectos vivos en cualquier estado de desarrollo (huevo, larva, pupa, adulto) debajo de la corteza. Las evidencias externas de la presencia de plaga por descortezador se muestran en el Anexo Unico; 2 3 Atención La propuesta de modificación clarifica y especifica la unidad mínima de superficie y el número de árboles plagados, para no confundir con el concepto brote activo de la plaga. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Se propone modificar el numeral 4.2, para quedar como Procedente sigue: 4.2. El control y combate deberá iniciarse en sentido contrario al avance de la plaga. Se deberán tratar únicamente los árboles con el siguiente orden de prioridad: follaje rojizo, follaje amarillento, follaje verde alimonado, follaje verde con grumos de color rojizo y follaje café rojizo sin importar las dimensiones del arbolado. Da mayor claridad en cuanto a las características del ataque de las especies de plaga y de las manifestaciones de su presencia y establecimiento. Se clarifica asimismo, la forma de proceder para su control o combate. Se propone incluir el numeral 4.2.1 siguiente: Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL No. Comentario 4.2.1. En el caso de insectos descortezadores del género Ips, y de la especie Dendroctonus pseudotsugae, los árboles además de presentar grumos y/o montículos de aserrín de color rojizo, deben presentar el follaje de color amarillento o rojizo para considerarlos plagados. 4 Se proponer modificar el numeral 5.2.1, para quedar como sigue: 5.2.1 Derribo, troceo y descortezado. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Pseudopityophthorus, Scolytus, Hylesinus (Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 5 Se propone modificar el numeral 5.2.2, para quedar como sigue: 5.2.2 Derribo y extracción inmediata. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores del género Dendroctonus, que presenten una sola generación (Anexo Unico) y se encuentre en estado larvario; con excepción de Dendroctonus rhizophagus y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: Se propone modificar el numeral 5.3.1, para quedar como sigue: 5.3.1 Derribo, troceo y aplicación de químico. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus con excepción de Dendroctonus rhizophagus; y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 6 7 8 9 Martes 1 de julio de 2008 Atención Clarifica las evidencias del ataque de D. pseudotsugae e Ips las cuales difieren de otras. Características que se deben tomar en cuenta para declarar como árboles plagados por estas especies. Es necesario tomar éstas características para no derribar árboles que pueden recuperarse del ataque incipiente de estas plagas. Considerando que D. pseudotsugae afecta a Pseudotsuga flahaulti, Pseudotsuga menziesii, Pseudotsuga macrolepis, es muy importante la protección de las especies de este género, las cuales están bajo protección especial. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente Por omisión en el texto del proyecto el género Pityophthorus, no se incluyó a pesar de estar registrado en el Anexo Unico El género Pseudopityophthorus tiene otro hospedero del género Alnus spp por lo que se agrega en el Anexo Unico. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente Se da mayor precisión. Esto debido a que los géneros Ips, Pseudohylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus presentan más de una generación al año y por lo tanto se eliminan en este método de control. Por lo cual se modifica el texto final de la Norma. Procedente Se agregan los géneros de Pityopthorus, e Hylesinus, que para su control requieren de tratamiento químico y no se registraban en el texto del Proyecto de norma. Dando congruencia con el Anexo Unico, donde sí se registran estos géneros. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente Se agregan los géneros Pityopthorus e Hylesinus que requieren de este método de control. Asimismo, se da congruencia con el Anexo Unico donde se registran estos géneros. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Se propone modificar el numeral 5.3.2, para quedar como sigue: 5.3.2 Derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico. Este método es de aplicación para todas las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus (Anexo Unico), con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: Se propone escribir correctamente el nombre científico Procedente de la letra D del numeral 5.3.2, para quedar como sigue: Se escribe correctamente el nombre del D.1 Para los casos de Dendroctonus, Ips, Phloeosinus género Phloeosinus. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Se propone modificar el punto D.2 del numeral 5.3.2, Procedente Martes 1 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) No. Comentario para quedar como sigue: D.2 Para los casos de Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus Pseudopityophthorus y Scolytus, se deberá realizar el asperjado de las trozas y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La aplicación del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado. Las trozas se deben girar para cubrir la totalidad de su superficie; El asperjado del tocón únicamente será necesario cuando se observe en él presencia de insectos descortezadores, y Atención Se agregan los géneros Pityopthorus e Hylesinus que requieren de este método de control. Asimismo, se da congruencia con el Anexo Unico donde se registran estos géneros. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. 10 Se propone modificar el numeral 5.3.3, para quedar como sigue: 5.3.3. Derribo, troceo y fumigación. Este método es de aplicación para las especies de insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityopthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus (Anexo Unico) con excepción de Dendroctonus rhizophagus, y se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: 11 Se propone incluir en el numeral 9. Bibliografía, una referencia para quedar como sigue: 9.8. Wood, S.L. 1982. The bark and ambrosia beetle of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae). A taxonomic monograph. Great Basin Naturalist Memoirs. Number 6. 1359p. Procedente Se agregan los géneros de Pityopthorus, e Hylesinus a este método de tratamiento; ya que en las ramas de diferentes tamaños y diámetros, que son muy difíciles de descortezar y que aún contienen insectos descortezadores, con la fumigación, se reducen significativamente las poblaciones. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente Se había omitido esta referencia bibliográfica. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. 12 Se propone escribir correctamente el nombre científico de varias especies de hospedantes y de descortezadores en el Anexo Unico, para quedar como sigue: Nombres científicos de hospedantes: P. chihuahuana, P. engelmannii, P. Tecunumannii, P. greggii, P. lawsonii, Pinus caribaea, P. Edulis; Nombres científicos de descortezadores: Ips confusus: Phloeosinus baumanni, Phloeosinus serratus, Phloeosinus tacubayae, Se propone incluir en el Anexo Unico, las siguientes especies de hospedantes: P. maximartinezii Rzedowski Pseudotsuga menziesi, Pseudotsuga flahaulti, Pseudotsuga macrolepis, Alnus spp, Fraxinus spp Se propone incluir en el Anexo Unico el descortezador Phloeosinus spp y las siguientes especies de hopedantes: Cupressus spp. Juniperus spp. Taxodium spp 13 14 Procedente Se escribe correctamente el nombre científico de varias especies de hospedantes y de descortezadores. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente Se habían omitido estas especies que también son hospedantes de insectos descortezadores. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Procedente La norma cubrirá a estas especies hospedantes que también se ha observado con esta especie de descortezador. Por lo cual se incluye en el texto final de la Norma. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del mes de enero de dos mil ocho.- La Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sandra Denisse Herrera Flores.- Rúbrica. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 1 de julio de 2008