Download PROGRAMA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA Mº Teresa de Gispert Catedrática de Derecho Mercantil Tema 1.- EL DERECHO DE LA COMPETENCIA. MODELO Y PRINCIPIOS GENERALES. I.- El principio constitucional de libertad de empresa en un sistema de economía de mercado. La libertad de competencia. II.- Mercado y concentración. III.- Derecho de la Competencia: funciones y fines. Unidad de ordenamientos: Derecho Antimonopolio y Derecho de la Competencia Desleal. IV.- La desregulación del Derecho de la Competencia. V.- Estado actual del Derecho de la Competencia. Distintos niveles de regulación. Normas de las Comunidades Autónomas. Derecho Estatal. Derecho comunitario europeo. Legislación - Constitución económica (Constitución española de 1978) - Tratado de la UE - Directiva 2006/123/CE. Dre 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. - Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. - Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. - Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Tema 2.- LA COMPETENCIA DESLEAL. I.- Significado y evolución histórica. II. Intereses protegidos por el Derecho de la Competencia Desleal. III.- Principios y características de la Ley de Competencia Desleal. Ámbitos subjetivo, objetivo y territorial. IV- Concepto de competencia desleal y presupuestos de la misma. V.- La cláusula general: su contenido y significado. Legislación - - - Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. Directiva 2005/29/CE, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales en sus relaciones con los consumidores. Directiva 2006/123/CE de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. Tema 3.- COMPETENCIA DESLEAL (II). I.- Los supuestos concretos de competencia desleal. 1.- Actos contrarios a los intereses de los competidores: a) b) c) d) e) f) actos de denigración; actos de comparación; actos de imitación; actos de explotación de la reputación ajena; violación de secretos; actos de inducción a la infracción contractual. II. Actos contrarios a los intereses de los consumidores: a) b) c) d e) f) g h) i) Actos de engaño; omisiones engañosas; actos de confusión; prácticas agresivas; actos de confusión; prácticas de señuelo y prácticas promocionales engañosas; actos de comparación; actos de discriminación. prácticas de venta piramidal; prácticas comerciales encubiertas j) Prácticas agresivas por coacción., por acoso, en relación con los menores y otras. III. Actos contrarios al mercado: a) actos de violación de normas; b) actos de explotación de la situación de dependencia económica; c) actos de venta con pérdida. d) publicidad ilícita. Tema 4. ACCIONES DERIVADAS DE LA COMPETENCIA DESLEAL. I.- Introducción. Clases de acciones. II. Legitimación activa y pasiva. Diligencias preliminares y medidas cautelares. II. Códigos de conducta. III. Las sanciones contra la competencia desleal. IV. Prescripción. V. Disposiciones procesales. Tema 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PUBLICIDAD. 1. Normativa legal. Autorregulación privada y Organismos privados para la resolución de controversias. II. Concepto de publicidad. Presupuestos de la misma. III. Ámbito de aplicación de la normativa: sujetos de la publicidad. IV .La publicidad ilícita. Supuestos legales. V. La publicidad engañosa. VI. Publicidad desleal y publicidad comparativa. VII .Publicidad subliminal y otras prohibiciones. VIII. Acciones contra la publicidad ilícita. Procedimiento y sanciones. Legislación - - Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Directiva 84/450/CEE, de 10 de septiembre, sobre publicidad engañosa. Directiva 97/55/CEE, de 6 de octubre, por la que se modifica la Directiva 84/450/CEE sobre publicidad engañosa, a fin de incluir en la misma la publicidad comparativa. Directiva 89/552/CEE, de 3 de octubre, sobre actividades de radiodifusión televisiva, modificada por la Directiva 97/36/CE, de 30 de junio. Tema 6.- DERECHO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (ANTITRUST). I.- La legislación antitrust o de defensa de la libre competencia: su filosofía y evolución. II.- Origen y desarrollo del Derecho Antitrust. Su contenido. III.- El Derecho Antitrust en el Tratado de Roma y en el ordenamiento español. IV.- Principios y contenido del Derecho Antitrust europeo. Derecho directo y Derecho derivado. Legislación - Tratado de la UE Ley 15/2007 de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. . - R.D. 261/2008, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Competencia. - - Reglamento (CE) 1/2003, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre la competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado. R .Decreto 2295/2004, de 10 de diciembre, relativo a la aplicación en España de las normas comunitarias de la competencia. Tema 7.- PROHIBICIÓN DE LAS CONDUCTAS COLUSORIAS. I.- Prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia (conductas colusorias). Artículo 101 TFUE (antiguo artículo 81 del Tratado UE) y en el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia. Su contenido: cláusula general y supuestos concretos. II.- Líneas de interpretación del artículo 101. III.-Exenciones. El Reglamento 1/2003, del Consejo, de 16 de diciembre de 2002. IV. Otros Reglamentos de exención de acuerdos por categorías. Legislación - - - - Reglamento 2790/1999, de 22 de diciembre de 1999, relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 81 TCEE a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas. Reglamento (CE) 1400/2002, de 31 de julio de 2002, de exención de acuerdos verticales sobre vehículos de motor. Reglamento 772/2004, de 7 de abril de 2004, de exención de determinados acuerdos de transferencia de tecnología. Reglamento 2658/2000, de 29 de noviembre de 2000, de exención de determinadas categorías de acuerdos de especialización. Reglamento 2659/2000, de 29 de noviembre de 2000, de exención de determinadas categorías de acuerdos de investigación y desarrollo. Reglamento 358/2003, de 27 de febrero de 2003, de exención de determinadas categorías de acuerdos, decisiones y prácticas concertadas en el sector de los seguros. Tema. 8.- PROHIBICIÓN DEL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. I.- La prohibición contenida en el artículo 102 TFUE (antiguo artículo 82 del Tratado UE) y en el artículo 2 de la Ley de Defensa de la Competencia. Cláusula general y supuestos concretos. II.- Interpretación del artículo 102 TCEE. III.- Posición dominante y definición de mercado. La noción de abuso. IV.- Exención de conductas por ley y exención de las conductas “de minimis”. Tema 9.- CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES ECONÓMICAS. I.- Función y finalidades del control de las concentraciones económicas en el ámbito del Derecho de la Competencia. II. El Reglamento (CE) 139/2004, de 24 de enero, sobre el control de las concentraciones entre empresas. II.- Ámbito de aplicación del control: criterios delimitadores. III.- Definición y supuestos de operaciones de concentración. IV.- Dimensiones de las operaciones de concentración. V. Procedimiento de control y sanciones. VI.- El control de las concentraciones en la legislación española. Legislación - Reglamento (CE) 139/2004, de 20 de enero de 2004, sobre el control de las concentraciones entre empresas. Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. Reglamento de Defensa de la Competencia, Capítulo II. Tema 10.- DERECHO DE LA COMPETENCIA. OTRAS CUESTIONES. I.- Control de las ayudas públicas. II.- Órganos de defensa de la competencia. La Comisión Nacional de la Competencia. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. III.- Comisión Nacional de la Competencia. Naturaleza y régimen jurídico. Composición. Funciones y competencias. Órganos de dirección. IV.- -Procedimientos y régimen sancionador. BIBLIOGRAFÍA SOBRE DERECHO DE LA COMPETENCIA General: Todos los Manuales de Derecho Mercantil actualizados. Derecho Antimonopolio 1.- “Actas de Derecho Industrial y del derecho de autor”, dirigidas por los Profesores Carlos Fernández Novoa y José Antonio Gómez Segade. 2.- “Sección de Derecho de la Competencia y de los bienes inmateriales” de la Revista General de Derecho, dirigida por el Profesor José Massaguer. 3.- “Derecho de la Competencia”, por el Profesor Ricardo Alonso en “Lecciones de Derecho Mercantil”, editorial Civitas 2005. 4.- “Derecho Europeo de la Competencia”, coordinado por el Profesor Luis Velasco, editorial Lex Nova, 2005. 5.- “Estudios de Derecho de la Competencia”, coordinados por los Profesores Font Galán y Pino, Madrid 2005. 6.- “Derecho de la Competencia en el Mercado Común “, C. Bellamy. 7.- “Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial en la Unión Europea”, dirigido por el Profesor Alberto Bercovitz, Ed. Thomson-Aranzadi, 2007. 8.- “El Derecho de la libre competencia comunitario y español”, coordinado por los Profesores Bello Martín Crespo y Hernández Rodríguez. Inst. Derecho In dustrial de Santiago, 2008. 9.- “El abuso de la posición de dominio”, S. Martínez Lage y A. Petitbò, Madrid 2006. 10.- “Las concentraciones económicas. Derecho europeo y español”, L.Miranda, Editorial La Ley, 1995. 11.- “El Reglamento 1/2003 y la finalización del procedimiento de defensa de la competencia seguido ante la Comisión europea”, S. Gómez, 2007. 12.- “Las ayudas del Estado en la CEE: análisis y perspectivas”, Fernández de la Gándara y A.Calvo, 1992. 13.- “Los acuerdos horizontales entre empresas”, S. Martínez Lage y A. Petitbò, Madrid 2009. - “Boletín Semanal de Información Comercial” del Ministerio de Economía y Hacienda. - Revista “La Ley”. - Revista “Actualidad Administrativa”. Derecho de Competencia Desleal 1.- “ La competencia desleal”, Aurelio Menéndez , editorial Civitas, Madrid 1988. 2.- “La regulación de la competencia desleal en la Ley de 10 de enero de 1991”, Madrid 1992, dirigido por Alberto Bercovitz. 3.- “Comentario a la Ley de Competencia Desleal”, José Massaguer, editorial Civitas, 1999. 4.- “Competencia Desleal”, S. Barona, 1999. 5.- “Competencia Desleal y Antitrust”, Font Galán, L. Miranda, 2005. 6.- “Libre circulación de mercancías y competencia desleal en la Comunidad Europea”, R. García Pérez, 2005. 7.-“La imitación en el Derecho de la Competencia Desleal”, P. Portellano, 1995. 8.- “Competencia desleal a través de actos de imitación sistemática”, E. Domínguez, 2003. 9.- “La discriminación de consumidores como acto de competencia desleal”, L. Porfirio, 2003. 10 .- “Descuentos promocionales”, F. Palau, 1998. 11.- “Responsabilidad civil derivada del ilícito concurrencial”, F.L. de la Vega, 2001. 12.- “Competencia desleal. Tutela jurisdiccional (especialmente proceso civil) y extrajurisdiccional”, Barona Vilar, S, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. 13.- “Comentario práctico a la Ley de Competencia Desleal”, Tecnos, Madrid, 2009. 14.- “Líneas generales de la reforma del Derecho español contra la competencia desleal”, Tato Plaza, Anxo, revista Autocontrol, números 149 y 150, febrero y marzo 2010. 15.- “La reforma de la Ley de Competencia Desleal”, Editorial La Ley, Madrid 2010, Tato Plaza y Fernández. Derecho de la Publicidad.- 1.- “La publicidad engañosa en el moderno Derecho español”, Carlos Lema, en Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor A. Menéndez, Tomo I, editorial Civitas, 1996. 2.- “La publicidad comparativa”, Antxo Tato, editorial Marcial Pons 1996. 3.- “Reflexiones sobre el nuevo régimen jurídico de la publicidad comparativa en Derecho español”, A. Martínez, Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 583, junio 2003. 4.- “La disciplina jurídica en la actividad publicitaria en la Ley de Publicidad de 1988”, M. Pino Abad, 1991. 5.- “Comentarios a la Ley de Publicidad”, L. Corredoira, 1993. 6.- “Régimen jurídico de la publicidad en Internet y las comunicaciones comerciales no solicitadas por correo electrónico”, D. Rivero, Revista de Derecho Mercantil, nº 250, 2003. 7.- Revista “Autocontrol”, publicada por la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad. 8.- “Código de Publicidad”, C. Lema y J. Gómez, 2006.