Download Sistemas Operativos en entornos Monousuario y Multiusuario
Document related concepts
Transcript
1. INTRODUCCIÓN El módulo SISTEMAS OPERATIVOS EN ENTORNOS MONOUSUARIO Y MULTIUSUARIO se imparte en el curso primero del ciclo formativo de grado medio Explotación de sistemas informáticos, teniendo una duración de 192 horas lectivas repartidas durante 32 semanas a razón de 6 horas semanales. Los objetivos principales de este módulo son analizar los elementos básicos de un sistema operativo así como la instalación y mantenimiento de sistemas operativos en entornos monousuario y multiusuario. Para el desarrollo normal de las clases, su comprensión, seguimiento y evaluación contínua del alumnado, es de suma importancia la asistencia a clase de los mismos. 2. CAPACIDADES TERMINALES A continuación se describen las capacidades terminales y los criterios de evaluación de cada una de estas. 1. Analizar los elementos básicos de un sistema operativo. Describir la estructura, funciones y componentes de los sistemas operativos Describir las técnicas de gestión del procesador y gestión de la concurrencia. Describir las técnicas de gestión de la memoria. Describir las técnicas de gestión del sistema de E/S. Diferenciar los distintos sistemas de archivos existentes. Describir las características, en cuanto a forma de gestionar el procesador, memoria, etc., de los sistemas operativos actuales mas difundidos: Windows y Linux. En un supuesto práctico instalar un sistema de archivos atendiendo a criterios de asignación de permisos y gestión del almacenamiento. 2. Analizar los elementos propios de los sistemas operativos de red. Diferenciar las diversas técnicas de gestión de usuarios. En un supuesto práctico de elección de almacenamiento elegir técnicas de asignación de directorios personales o compartidos en función del número de usuarios. Describir como influyen los permisos de acceso en función del tipo de usuario. Diferenciar los protocolos con los que es capaz de trabajar el sistema y su relación con otros. 3. Realizar operaciones de administración básica de clientes. En un supuesto práctico debidamente caracterizado de gestión de usuarios: – Crear usuarios – Crear grupos de usuarios – Asignar permisos de acceso a usuarios mediante herramientas administrativas del sistema operativo de red. 0 – Aplicar procedimientos de seguridad en el acceso a los recursos. En un supuesto práctico debidamente caracterizado verificar permisos de acceso a usuarios. En un supuesto práctico debidamente caracterizado de gestión de directorios: – Realizar la asignación de directorios personales – Realizar la asignación de directorios compartidos – Realizar la asignación de cuotas de disco. En un supuesto práctico debidamente caracterizado de gestión de impresoras: – Crear Colas de impresión – Asignar grupos y usuarios a colas Explicar procedimiento de derechos sobre otros directorios. 4. Realizar las operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. Identificar sitios de Internet para la actualización de sistemas operativos. Describir las incidencias que pueden aparecer al actualizar un sistema operativo. En un supuesto práctico debidamente caracterizado: - Comprobar los recursos del equipo - Realizar el mantenimiento de ficheros y directorios: Desfragmentación, Limpieza de caché de disco, etc. - Programar el mantenimiento periódico - Mantener el sistema operativo actualizado con los parches correspondientes, actualización del núcleo, etc. Se realizará un ajuste en la programación para así, poner unas bases sólidas o conseguir alcanzar de forma parcial, las cuatro capacidades terminales asociadas, siendo la unidad principal de competencia de este módulo: Instalar y mantener equipos y sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. 1 3. CONTENIDOS Se han valorado los contenidos establecidos para el Módulo Profesional por el currículo oficial con objeto de destacar, acentuar e incidir en los más convenientes atendiendo a los siguientes criterios: Facilitar el aprendizaje y la obtención de las capacidades terminales a los alumnos. Actualización de los conocimientos para una mejor preparación para el mundo profesional. Facilitar la captación del interés para obtener los objetivos fijados y lograr las aptitudes de trabajo, orden y empatía. Para lograr una mayor clarificación y poder realizar acciones formativas concretas hemos realizado un análisis de contenidos por cada tema del texto para poder expresarlos en términos de: “Saber” de forma clara y evidente ya que se trataría de conocimientos mínimos o esenciales, es decir, tener los conceptos claros. “Saber hacer” para aplicar lo aprendido y ponerlo en práctica con los medios y útiles necesarios. Son las acciones o procedimientos que mejoran el conocimiento y habilidad del alumno. “Saber ser o saber comportarse”. Tener una buena disposición o aptitud hace que muchas cosas sean posibles, suple las carencias y allana los caminos. El módulo Sistemas operativos en entornos monousuario y multiusuario, del Ciclo Formativo de Grado Medio de Explotación de Sistemas Informáticos, se ha organizado en 18 unidades didácticas: U.D.1 U.D.2 U.D.3 U.D.4 U.D.5 U.D.6 U.D.7 U.D.8 U.D.9 U.D.10 U.D.11 U.D.12 U.D.13 U.D.14 U.D.15 U.D.16 U.D.17 U.D.18 Introducción a los sistemas operativos. Primeros pasos con el sistema operativo. Organización de la información. Archivos y directorios. La seguridad en los sistemas informáticos. Procesos. Sistema operativo monousuario MS-DOS Órdenes básicas del MS-DOS. Manejo de directorios Órdenes básicas del MS-DOS. Manejo de archivos La memoria. Sistema operativo Microsoft Windows 7, Windows 2008 Server. Introducción. Sistema operativo Microsoft Windows 7 Windows 2008 Server. Operaciones en Windows. Gestión de redes Microsoft Windows 7, Windows 2008 Server. Inicio de Sesión. Gestión de usuarios. Introducción al sistema operativo Linux. Archivos y directorios en Linux Configuración del sistema operativo LINUX Administración básica en LINUX Archivos de comandos y tareas programadas. Instalación y configuración de impresoras. Copias de seguridad. En la U.D.1-Introducción a los sistemas operativos, se introduce el concepto de sistema operativo desde el punto de vista histórico y funcional. Se trata de sentar las bases del curso desde el punto de vista conceptual, lo cual le da un carácter “teórico” que se compensa con la instalación básica de los sistemas operativos que se tratarán a lo largo del texto: Windows y Linux, siempre en versiones servidor. En la U.D.2-Primeros pasos con el sistema operativo, se ven las dos grandes posibilidades que nos ofrecen Windows y Linux para interactuar con el sistema operativo: la interfície gráfica y la de línea de comandos. Acerca de ésta última, se dan algunos de los elementos básicos para poderla utilizar: comodines en construcciones globales, expresiones regulares y edición de textos. 2 El título de la U.D.3-Organización de la información. Archivos y directorios ya sugiere buena parte de lo que en ella encontramos: la organización de los archivos en directorios y acciones asociadas a los mismos (crear, borrar, cambiar de ubicación). Se pospone para la siguiente unidad lo concerniente a la seguridad. En la U.D.4-La seguridad en los sistemas informáticos, se tratan los diversos aspectos de seguridad asociados al sistema operativo, desde la posible intrusión hasta la seguridad interna (usuarios y grupos) y la asociada a los recursos, en particular a los ficheros y directorios. La U.D.5-Procesos, define y desarrolla el concepto de proceso, lo cual nos lleva a tratar una de las tareas básicas de un sistema operativo moderno: la planificación de procesos. Desde el punto de vista práctico, cabe destacar los apartados dedicados a la monitorización y desde el punto de vista conceptual los dedicados a servicios. La U.D.6,7,8-MS-DOS se tratan todos los comandos de dicho sistema operativo, así como los archivos de configuración del sistema y creación de archivos por lotes. En la U.D.9-La memoria, se ataca otro de los frentes a cubrir por los sistemas operativos: la gestión de la memoria. A parte de hablar de estructura y tipos de memoria, se explican algunas técnicas de gestión de la misma, como segmentación y paginación. En las U.D.10,11,12. Sistemas Operativos Microsoft, se trabajará en la instalación y configuración de los sistemas operativos de Microsoft Windows 7 y Windows 2008 Server desde el punto de vista de un administrador de 1 red local, con la gestión que ello conlleva. En las U.D.13,14,15- Linux, se trabajará en la instalación y configuración de un sistema operativo Linux así como conocer los comandos del shell y realizar archivos de ejecución de comandos en shell script. Finalmente, como unidad didáctica de profundización se incluye la titulada U.D.16-Archivos de comandos y tareas programadas, donde además de ver cómo se puede automatizar la ejecución de distintas tareas, se introduce al alumno a la programación de sistemas. Otro de los puntos que se deben tratar en este módulo es el de la U.D.17-Instalación y configuración de impresoras, que constituye la unidad didáctica 8. Se ven la instalación física y lógica de impresoras en los dos tipos de sistemas operativos, así como la gestión de colas de impresión. Se reserva la U.D.18-Copias de seguridad para profundizar en uno de los aspectos que se estudiaron en la unidad didáctica 4. Se analiza el concepto de copia de seguridad y los términos que habitualmente se le asocian y se aprende a realizar copias de seguridad tanto en Windows como en Linux con las herramientas que nos ofrece el sistema operativo, sin descuidar por ello las demás que se pueden encontrar en el mercado. 3 2. Programación de las unidades UD1. Introducción a los sistemas operativos 1.1. ¿Qué es un sistema operativo? 1.1.1. El sistema informático 1.1.2. El sistema operativo 1.2. Historia de los ordenadores y de los sistemas operativos 1.2.1. Generaciones informáticas y sistemas operativos 1.2.2. Sistemas operativos en la actualidad: la quinta generación (desde 1984) 1.3. ¿Cuál es la misión de los sistemas operativos? 1.3.1. Objetivos del sistema operativo 1.3.2. Funciones del sistema operativo 1.4. Estructura de un sistema operativo 1.5. Clasificación de los sistemas operativos 1.5.1. Según el número de usuarios 1.5.2. Según el número de procesos 1.5.3. Según el número de procesadores 1.5.4. Según el tipo de respuesta 1.6. Sistemas operativos más usuales 1.6.1. Windows de Microsoft 1.6.2. MacOS 1.6.3. UNIX 1.6.4. Linux 1.7. El administrador de sistemas 1.7.1. Tareas del administrador de sistemas 1.7.2. La ética del administrador de sistemas CAPACIDADES TERMINALES - Realizar las operaciones de configuración y actualización del software base de un sistema informático según requerimientos del usuario. CONTENIDOS OFICIALES - Funciones de los sistemas operativos. Características de los sistemas operativos. Sistemas operativos más usuales La instalación de un sistema UNIX La instalación de un sistema Windows 4 UD2. Primeros pasos con el sistema operativo 2.1. Interacción del usuario con el sistema operativo 2.1.1. Mediante la interfaz gráfica. 2.1.2. Mediante el intérprete de comandos. 2.2. Familiarizándonos con el intérprete de comandos 2.2.1. Primeros pasos en Windows. 2.2.2. Primeros pasos en Linux. 2.2.3. Comodines: construcciones globales. 2.3. Edición de texto 2.3.1. El editor edit. 2.3.2. El editor vi. 2.3.3. Ver el contenido de los ficheros de texto: type, cat y more. 2.4. Redirección 2.5. Búsqueda de cadenas en ficheros de texto 2.6. Histórico de comandos y expansión de teclado CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS OFICIALES Se tratan, en una primera aproximación: - Analizar los elementos propios de los sistemas operativos de red. - Realizar las operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. - El editor “vi”. Comandos básicos. Las “shells” El sistema X-Windows 5 UD3. Organización de la información. Archivos y directorios. 3.1. Archivos y directorios 3.1.1. Concepción de los sistemas de archivos 3.1.2. Organización de los archivos. Árbol de directorios 3.2. Localización de archivos. Nombres y caminos 3.2.1. El nombre de un archivo 3.2.2. Nombre o camino absoluto 3.2.3. Nombres o caminos relativos 3.2.4. Localización de archivos 3.2.5. El comando mount 3.3. Accesos directos y enlaces 3.4. Atributos de los archivos 3.4.1. Los atributos en Windows 3.4.2. Los atributos en Linux 3.5. Sistemas de ficheros 3.6. Jerarquía de ficheros CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - - CONTENIDOS OFICIALES Gestión de ficheros. - Ficheros. Sistema de ficheros: Analizar los elementos básicos de Visión de usuario. un sistema operativo. Visión del profesional. - Organización y acceso a ficheros. Realizar operaciones de - Directorios de ficheros: administración básica de clientes. Caminos. Tipos. Convenciones de nombres. 6 UD4. La seguridad en los sistemas informáticos. 4.1. La seguridad, una prioridad 4.2. Medidas de protección 4.2.1. Protección física del ordenador 4.2.2. Copias de seguridad. 4.2.3. Evitar intrusiones y virus. 4.2.4. Seguridad interna. 4.3. Gestión de usuarios en Linux. 4.3.1. El fichero de usuarios /etc/passwd 4.3.2. El fichero de grupos /etc/group 4.3.3. Mejorando la seguridad de contraseñas: el fichero /etc/shadow 4.3.4. Comandos para la administración de usuarios. 4.4. Gestión de usuarios en Windows 4.5. Permisos de acceso a ficheros y directorios. 4.5.1. Permisos en Windows. 4.5.2. Permisos en Linux. CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - Analizar los elementos propios de los sistemas operativos en red. - Realizar operaciones de administración básica de clientes. - Realizar operaciones de administración de usuarios y recursos del sistema garantizando su seguridad y disponibilidad - Realizar las operaciones de mantenimiento de la información, garantizando su integridad, disponibilidad y seguridad, según los procedimientos establecidos. CONTENIDOS OFICIALES - Protección de la información y seguridad: Objetivos de la protección. Mecanismos de protección. Matriz de acceso. Conceptos básicos de seguridad. Políticas de seguridad. - Organización y acceso a ficheros. Políticas de seguridad. Sistema de permisos. Mecanismos de protección. Comprartición de ficheros. - Instalación y operaciones básicas de administración de sistemas UNIX. Administración de cuentas de usuario. - Instalación y operaciones básicas de administración de sistemas windows. Administración de cuentas y perfiles de usuario. 7 UD5. Procesos. 5.1. Acerca de los procesos 5.1.1. ¿Qué son los procesos y como se ejecutan? 5.1.2. Modo de ejecución de los procesos 5.1.3 La planificación de procesos. Estados de un proceso. 5.2. Monitorización de procesos 5.2.1 Monitorización de procesos en Linux 5.2.2. Monitorización desde Gnome. 5.2.3. Monitorización de procesos en Windows 5.3. Servicios 5.3.1. Servicios en Windows 5.3.2. Servicios en Linux: daemons CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - Analizar los elementos básicos de un sistema operativo. - Realizar operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. - Realizar las operaciones de mantenimiento y control de calidad del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida. CONTENIDOS OFICIALES - Estructura de los sistemas operativos: Procesos y flujos. Estados del sistema operativo. Proceso y control de interrupciones. Planificador y despachador. Comunicación y sincronización de procesos. - Gestión de los recursos: Conceptos básicos sobre gestión de la CPU. Objetivos, tipos, colas y algoritmos de planificación. 8 UD6, 7, 8. MS-DOS. 6.1 Introducción a las versiones del sistema operativo Ms-Dos. 7.1 Comandos internos de Ms-Dos 8.1 Comandos externos de Ms-Dos. 8.2 Archivos por Lotes Batch. 8.3 Archivos de configuración CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - - CONTENIDOS OFICIALES Analizar los elementos básicos del sistema operativo. MS-DOS Realizar operaciones de administración de archivos. - Realizar operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. - Realizar las operaciones de mantenimiento y creación de archivos por lotes y configuración del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida. Gestión de memoria. Comandos internos. Comandos externos. Archivos batch 9 UD9. La memoria. 9.1. La memoria del ordenador. 6.1.1. La memoria y sus características. 6.1.2. Estructura de la memoria de un ordenador. 6.1.3. Funcionamiento. 6.1.4. Tipos de memoria. 9.2. La gestión de la memoria 6.2.1. ¿Cómo se gestiona la memoria? 6.2.2. Las direcciones de memoria. 6.2.3. Problemas en la gestión. La fragmentación. 9.3. Técnicas de gestión de memoria. 6.3.1. La segmentación. 6.3.2. La paginación. 6.3.3. Los sistemas combinados. 6.3.4. La memoria virtual. CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - - CONTENIDOS OFICIALES - Gestión de los recursos: Analizar los elementos básicos de Gestión de memoria. un sistema operativo. Memoria real y memoria virtual. Intercambio. Realizar operaciones de Paginación y segmentación. administración básica de clientes. - Realizar operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. - Realizar las operaciones de mantenimiento y control de calidad del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida. 10 UD. 10, 11, 12 Sistema Operativo Microsoft Windows 7y Windows 2008 Server 10.1 Instalación del Sistema Operativo Windows XP Profesional. 10.2 Panel de Control 10.3 Configuración del sistema. El Registro. 10.4 Herramientas de optimización de los recursos del sistema. 11.1 Gestión de cuentas de usuario 12.1 Particiones del disco duro, instalación de varios sistemas operativos. 12.2 Instalación de servicios y herramientas de Windows 2008 server. 12.3 Gestión de dominios como administrador de una red. Gestión de usuarios. CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: CONTENIDOS OFICIALES - - - Realizar el particionado de discos para la instación de diversos sistemas operativos Configurar Windows XP para un óptimo funcionamiento.. - Instalar herramientas optimización y seguridad Windows XP. - Configurar el servidor de dominio y crear cuentas de usuario mediante el Active Directory. - Configurar servidores DNS, DHCP, de impresoras, Internet Information Server y Streaming de video. - Procedimientos de creación y restauración de copias de seguridad. Gestión de usuarios. Configurar un servidor de dominio. Optimizar Windows mediante herramientas y el registro de bajo 11 UD 13,14,15 LINUX 13.1 Introducción a los comandos de Linux 14.1 Configuración de Linux bajo el entorno KDE 15.1 Administración básica de Linux usando shell script CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: CONTENIDOS OFICIALES - - Conocimiento y uso de los comandos de Linux. Conocer el entorno de trabajo de Linux Programar shell scripts. Configuración de Samba e impresoras en red bajo Linux - Manejo en la consola de Linux y en el entorno de ventanas. Configuración del sistema. Comandos de Linux 12 UD16. Archivos de comandos y tareas programadas. 16.1. Los archivos de comandos 16.1.1. Primeros pasos con los archivos de comandos 16.1.2. Entrada y salida de variables 16.1.3. Variables de entorno y de sistema 16.1.4. Modos de ejecución de un archivo de comandos 16.1.5. Parámetros de un archivo de comandos 16.1.6. Valores de salida de un comando 16.1.7. Estructuras de control 16.2. Tareas programadas 16.2.1. El programador de tareas de Windows 16.2.2. Planificar tareas en Windows con cmd 16.2.3. El comando cron de Linux 16.2.4. La utilidad kcron desde Gnome CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - - CONTENIDOS OFICIALES En alguna comunidad autónoma se Realizar operaciones de incluyen en el temario estos aspectos: administración básica de clientes. - Ficheros por lotes con diferentes Realizar operaciones de intérpretes de comandos: paso de mantenimiento del puesto de parámetros, variables de entorno, trabajo mediante las utilidades del creación de menús y sistema operativo. procedimientos automáticos. - Realizar operaciones de administración de usuarios y recursos del sistema garantizando su seguridad y disponibilidad. - Realizar las operaciones de mantenimiento de la información, garantizando su integridad, disponibilidad y seguridad, según los procedimientos establecidos. - Realizar las operaciones de mantenimiento y control de calidad del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida Por otro lado, es difícil realizar tareas periódicas, como se indica repetidamente en las capacidades terminales, sin conocer el funcionamiento de las utilidades de planificación. 13 UD17. Instalación y configuración de impresoras. 17.1. Conexión directa de una impresora al ordenador 17.1.1 Conexión física 17.1.2 Conexión lógica 17.2. Conexión mediante red de una impresora al ordenador 17.3. Instalación cliente-servidor 17.3.1. Configuración de servidores 17.3.2. Configuración de clientes 17.4. Colas de impresión 17.4.1. Colas de impresión en Windows 17.4.2. Colas de impresión con CUPS de Linux CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: CONTENIDOS OFICIALES Gestión de entrada/salida. - Realizar operaciones administración básica de clientes. - Realizar las operaciones de instalación del hardware y configuración y actualización del software base de un sistema informático según requerimientos del usuario. - Realizar operaciones de administración de usuarios y recursos del sistema garantizando su seguridad y disponibilidad. de dispositivos de - Gestión y administración de impresoras. Servidores de impresión. Gestión de colas de impresión. 14 UD18. Copias de seguridad. 18.1. Las copias de seguridad y sus características 18.1.1. Aspectos generales 18.1.2. Parámetros para realizar copias de seguridad 18.2 Herramientas básicas con Windows 18.2.1. Creación de copias de seguridad 18.2.2. Puntos de restauración en Windows XP 18.3. Herramientas básicas con Linux 18.3.1. dump y restore 18.3.2. tar y gzip 18.3.3. El comando cpio 18.3.4. El comando dd 18.4. Otras herramientas 18.4.1 Windows 18.4.2 Linux CAPACIDADES TERMINALES Se tratan, en alguno de sus aspectos: - Realizar las operaciones de mantenimiento de la información, garantizando su integridad, disponibilidad y seguridad, según los procedimientos establecidos. - Realizar operaciones de mantenimiento del puesto de trabajo mediante las utilidades del sistema operativo. - Realizar las operaciones de mantenimiento y control de calidad del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida. CONTENIDOS OFICIALES - Procedimientos de creación y restauración de copias de seguridad. Clases de copias de seguridad. Gestión de las copias de seguridad. Soportes magnéticos y ópticos. Utilidades de compresión y copia. Ficheros comprimidos. 15 3. METODOLOGÍA La metodología facilitará el trabajo autónomo del alumno, estimulará sus capacidades para el trabajo en grupo, potenciará las técnicas de indagación e investigación, y potenciará las aplicaciones y la transferencia de lo aprendido a la vida real. La metodología pretende promover la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, que favorezcan en el alumno la capacidad para aprender por sí mismos y para trabajar de forma autónoma y en grupo. La exposición de los temas debe realizarse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico, para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología que se utiliza en el campo de los sistemas informáticos de tratamiento y transmisión de la información. Es conveniente utilizar material gráfico, como diapositivas, vídeos, catálogos comerciales, revistas especializadas etc., para que el alumno conozca los sistemas operativos y su función, y se pueda familiarizar con la terminología utilizada. Aquí también es importante introducir la búsqueda de contenidos e información de todo tipo a través de Internet. Los alumnos deben realizar casos reales sencillos para que puedan correlacionar la información teórica impartida con el desarrollo práctico en el mundo laboral de los diferentes temas. Se utilizará información técnica de empresas comerciales dedicadas a la implantación de instalaciones informáticas de forma global, para que los alumnos conozcan los sistemas operativos utilizados en función de las necesidades de cada empresa. Se fomentará el trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por equipos de alumnos (2 o 3 por actividad). De esta forma podemos conseguir que los participantes de la acción formativa se familiaricen con estas técnicas de trabajo en el mundo laboral. Se plantearán las prácticas orientadas a aprender el orden de ejecución de las tareas, la exactitud en los montajes y las conexiones, las verificaciones y comprobaciones de los equipos instalados y, sobre todo, a guardar y hacer guardar las normas básicas de seguridad. Los alumnos deberán realizar, al menos, un proyecto técnico que abarque la máxima cantidad de materia estudiada (pueden aprovechar los ejercicios o mini-proyectos propuestos en cada tema). Los principios metodológicos que proponemos son los siguientes: 1. Los contenidos estarán dirigidos de forma que se potencie el "saber hacer". 16 2. Secuenciar el proceso de aprendizaje de forma que las capacidades sean adquiridas de forma adecuada. Informar sobre los contenidos, capacidades terminales, criterios de evaluación, unidades de 3. competencia, unidades de trabajo y actividades en el módulo. 4. Presentar los contenidos teóricos y prácticos de cada unidad didáctica. 5. Indicar los criterios de evaluación que se deben seguir en cada unidad didáctica. 6. Realizar una evaluación inicial. 7. Comenzar las unidades de contenido con una introducción motivadora, poniendo de manifiesto la utilidad de la misma en el mundo profesional. 8. Presentar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de las unidades de trabajo. 9. Realizar trabajos o actividades individuales o en grupo. 10. Llevar a cabo visitas técnicas y/o culturales. 11. Proporcionar la solución de supuestos prácticos como modelo de las actividades que se van a realizar. 12. Realizar actividades alternativas para afianzar el contenido de las unidades didácticas y de las unidades de trabajo. 13. Poner en común el resultado de las actividades. 14. Dar a conocer el entorno socio-cultural y laboral. 15. Fomentar estrategias que provoquen un aprendizaje y una comprensión significativa del resto de los contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc. 16. Utilizar el binomio teoría y práctica de forma permanente durante todo el proceso de aprendizaje. 17. Comprobar y evaluar los conceptos, procedimientos y actitudes durante el desarrollo de las actividades. Los métodos que se utilizarán son: Método reactivo. Desarrollo, exposición del profesor, demostración práctica, estudio, evaluación. La actividad del alumno consiste en memorizar, razonar de forma guiada y adiestrarse. Se dirigirá, además a la reflexión técnica, adquisición de hábitos y actitudes. La explicación debe estar seguida de una práctica o acompañada de materiales prácticos. Se acompañará de abundante información visual por medios audiovisuales. 17 Información con profesionales en activo, si es posible o en visitas programadas. Método activo. Desarrollo, planteamiento de un proyecto, análisis, búsqueda de información, hipótesis, planificación y realización de la solución adoptada, verificación y evaluación. Explotar el análisis sistemático de objetos y sistemas: Anatómico. Funcional. Técnico. Económico. La dosificación de este método es fundamental para su objetivo. Se aumentará de forma parcial su dificultad y duración. Se aplicará de igual forma. Debe ajustarse a los alumnos, en especial a los de necesidades específicas y al tiempo disponible en cada unidad de trabajo. La estrategia metodológica será la siguiente: En la primera fase de la formación se tratará de generalizar la estructura de la enseñanza, ya que todos los sistemas operativos proceden de uno básico. De esta forma se dará una visión globalizada de la los sistemas informáticos en general, tanto del hardware como del software. A posteriori, cuando se tenga clara la estructura de un sistema informático, CPU, memoria, periféricos de entrada salida e información, se analizarán detenidamente cada uno de los sistemas operativos planteados en el módulo, para que el alumno pueda ver claramente cómo interactúa el software básico, con el hardware y con el software de aplicaciones. Tras empezar con los sistemas operativos monousuario, se terminará profundizando en los multiusuario, para que el alumno comprenda la utilidad de este tipo de sistemas. El razonamiento, siempre, tendrá dos caminos: de lo general a lo particular (que el individuo deduce) y de lo particular a lo general (que el individuo lo intuye). Se utilizará como método un constante uso de recursos externos, equipos, material, ordenadores, medios audiovisuales, visitas a obras, etc. Métodos didácticos de organización del alumnado Individual. Dependiendo de la actividad que se vaya a realizar, el sujeto tiene encomendada una tarea que va a desempeñar con una serie de responsabilidades y funciones asignadas. Éstas deben ser conocidas por todo el grupo, ya que se turnarán, y tendrán sus pautas de actuación. 18 Equipo de trabajo. Los sistemas operativos se deben estudiar secuenciados en el tiempo desde el más general, hasta los nuevos y específicos. Es por ello por lo que en el grupo de trabajo, un miembro hará de responsable o jefe de grupo, se encargará de explicar a sus compañeros las tareas que puede realizar un sistema operativo en un sistema informático. Los compañeros se encargarán de la valoración de su actividad. El profesor supervisará el correcto desarrollo del proceso. Antes de la exposición teórica del tema el profesor señalará cuáles son los conceptos fundamentales del mismo. El profesor conecta los contenidos que va a exponer con otros expuestos en temas anteriores. Exposición del esquema del tema. Exposición teórica del tema por parte del profesor utilizando retroproyector, cañón, o sobre la pizarra. Realización de supuestos prácticos orientados a la asimilación de los conceptos teóricos expuestos. 4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR Para conseguir los objetivos planteados inicialmente se debe disponer de los recursos didácticos adecuados. En concreto, el planteamiento propuesto en esta memoria incluye los siguientes recursos didácticos. Pizarra. Apuntes de clase. Transparencias y retroproyector. Cañon. Fotocopias y listados de impresora Ordenadores PC del aula, Red LAN y Red Internet. Sistema Operativo Windows XP, 2008 Server, Guadalinex, (Fedora, Mandriva, o Suse). Manuales. 19 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las diferencias de conocimiento del alumnado sobre esta materia suele ser muy notables, ya que podemos encontrarnos dentro del mismo grupo, con expertos informáticas o ignorantes tecnológicos. Por esta razón se hace más necesario realizar un proceso de evaluación permanente indicando unos criterios claros. Sugerimos establecer tres fases de evaluación: Inicial. En la que se pretende detectar las competencias y conocimientos previos del alumnado, con el fin de ajustar la programación de las unidades correspondientes, y que el alumno sea consciente de ello. También detecta las necesidades específicas dentro del grupo y nos permite una mejor organización de las tareas. Son instrumentos válidos para realizarla: cuestionarios, test, pruebas escritas o prácticas, debate inicial, resultados de las unidades anteriores, etc. Continua. Pretende comprobar el progreso de cada alumno, la detección de dificultades de aprendizaje o didácticas no previstas, con la posibilidad de establecer las medidas correctoras oportunas, como la modificación de la programación con actividades de refuerzo, cambio de la metodología, etc. Un instrumento válido para realizarla es realizar una ficha de las actividades prácticas donde quedarán reflejados, al menos, estos datos: tiempo de ejecución, limpieza, orden, grado de obtención de los objetivos previstos, etc. Además, puede pedirse una memoria completa de realización. Una vez corregida, se evaluará cada apartado de forma independiente para que el alumno sepa dónde tiene que mejorar, detectar y corregir sus fallos. Es conveniente informarle de las actividades de recuperación que se le van a exigir. Las actividades teóricas se evaluarán con controles orientadas a las aplicaciones de las mismas. Final. Comprobar los resultados alcanzados por los alumnos en relación con los objetivos previstos, teniendo en cuenta las condiciones individuales y las competencias alcanzadas. Se tendrán que examinar todos los resultados del curso: fichas de valoración de actividades, montajes realizados, proyectos, trabajos monográficos, pruebas escritas, orales, prácticas, etc., para valorar los conocimientos y competencias. Las últimas actividades realizadas son de gran valor para evaluar el nivel final alcanzado y compararlo con el mínimo exigido 20 Se realizarán actividades complementarias para ir realizando las diversas pruebas de evaluación que hemos indicado. Se recomienda que gran parte de estas evaluaciones tengan carácter profesional, ajustar la relación profesor-alumno a la de cliente-proveedor. Para la evaluación del alumnado, también se tendrá en cuenta: Asistencia y aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas. Comportamiento. Realización de pruebas escritas. Realización de pruebas ante el ordenador. Realización, de forma individual o en grupo, de proyectos donde se apliquen los conocimientos y las técnicas desarrolladas en las unidades didácticas. Realizar las operaciones de instalación del hardware y configuración y actualización del software base de un sistema informático según requerimientos del usuario. Realizar operaciones de administración de usuarios y recursos del sistema garantizando su seguridad y disponibilidad. Realizar la asistencia al usuario resolviendo los problemas que se presentan en la explotación del sistema informático, diagnosticando las averías, identificando su naturaleza (hardware o software) y efectuando su reparación o sustitución en el tiempo adecuado y con el nivel de calidad esperado. Realizar las operaciones de mantenimiento de la información, garantizando su integridad, disponibilidad y seguridad, según los procedimientos establecidos. Realizar las operaciones de mantenimiento y control de calidad del sistema según los procedimientos y periodicidad establecida. En general, seguiremos los siguientes criterios de evaluación: 6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN 21 Interpretar la documentación técnica del hardware y del software base de un sistema informático. Identificar los dispositivos que configuran el sistema informático. Identificar las características de los componentes internos de un ordenador. Describir las características de los periféricos utilizados en un sistema informático. Describir los soportes de almacenamiento magnéticos y ópticos más usados en un sistema informático. Identificar las condiciones que debe cumplir los dispositivos y componentes del sistema para optimizar su rendimiento. En un caso práctico debidamente caracterizado, realizar ajustes sobre los elementos configurables: memoria virtual, tarjeta gráfica, etc. En un caso práctico de instalación caracterizada de los componentes internos de un ordenador: o Interpretar los documentos técnicos de montaje. o Seleccionar los útiles adecuados y componentes para efectuar la o instalación. o Instalar el procesador, memoria, fijar la placa base y realizar las conexiones. o Verificar la instalación y comprobar su funcionamiento. o Documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos. En un caso práctico de instalación de los componentes periféricos de un sistema informático: o Interpretar los documentos técnicos de montaje. o Seleccionar los útiles adecuados y componentes para efectuar la instalación. o Instalación y conexionado de los periféricos. o Verificar la instalación y comprobar su funcionamiento. o Documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos. En un caso de un sistema informático en explotación, interpretar los informes automáticos de auditoría del sistema. Describir los periféricos grabadores de disquetes (zip, LS-120, etc.) y de discos duros removibles utilizados en la realización de copias de seguridad. Describir los soportes utilizados para la realización de copias de seguridad. Identificar los parámetros de configuración de la BIOS de un sistema informático. Identificar las características de instalación de diversos sistemas operativos. Diferenciar las características de distintos paquetes de utilidades. Explicar las funciones de la BIOS de un ordenador. En un caso práctico debidamente caracterizado efectuar la configuración de la BIOS de un equipo informático teniendo en cuenta: o Unidades de almacenamiento de la información. o Tarjetas gráficas. o Memoria caché. o Parámetros de comprobación del funcionamiento. o Secuencia y velocidad de arranque. o Comprobación antivirus. En un caso práctico de realización de la instalación de un determinado sistema operativo: o Preparar el disco duro mediante la partición y formateado del disco duro. 22 o Instalar el software del sistema operativo determinado. o Configurar adecuadamente los parámetros del sistema operativo y del hardware previamente instalado. o Verificar la adecuada instalación documentando las acciones realizadas. En un caso práctico debidamente caracterizado efectuar la instalación de diversos sistemas operativos en un mismo ordenador, así como los controladores o controladores de los dispositivos de E/S comprobando y verificando la adecuada instalación. Interpretar guías de explotación, repositorios y catálogos de averías. Diferenciar los diferentes sistemas de grabación de copias de seguridad. Explicar las ventajas e inconvenientes de la elección de un sistema de realización de copias de seguridad (completo, incremental y diferencial) en un supuesto dado. Interpretar los parámetros de los distintos ficheros de configuración del sistema. A partir de un supuesto de una incidencia en el sistema informático presentada por un supuesto usuario: o Realizar un informe previo de la incidencia que recoja las explicaciones detalladas por el usuario. o Reproducir la situación causante de la incidencia con la ayuda de las explicaciones del supuesto usuario. o Identificar el tipo de incidencia (teniendo en cuenta las explicaciones del usuario, utilizando las herramientas del sistema y las propias de la aplicación). o Especificar la situación en qué se ha producido la incidencia y la propuesta de solución de la misma. A partir de una incidencia diagnosticada como fallo del sistema: o Elegir el soporte más adecuado para realizar las copias de seguridad. o Realizar las copias de seguridad de los archivos de la aplicación y o del usuario mediante las utilidades adecuadas del SO. o Identificar dónde se produce el fallo del sistema aplicando las herramientas de diagnóstico del sistema en el análisis de los componentes hardware y software. o Sustituir y/o reparar los componentes hardware y/o software causantes del fallo. o Responder a las contingencias que surjan durante la actuación. o Realizar pruebas de funcionamiento, reproduciendo la situación en que aconteció el problema y comprobando que no se vuelve a producir. o Restaurar si fuese necesario las copias de seguridad de los archivos. o Documentar la incidencia, y los pasos seguidos en su resolución. El profesor supervisará el correcto desarrollo del proceso. 23 7. Secuenciación y temporalización UNIDAD DIDÁCTICA UD1. Introducción a los sistemas operativos UD2. Primeros pasos con el sistema operativo UD3. Organización de la información. Archivos y directorios. UD4. La seguridad en los sistemas informáticos. UD5. Procesos. UD6. La memoria. UD7. Copias de seguridad. UD8. Instalación y configuración de impresoras. UD9. Archivos de comandos y tareas programadas. HORAS 25 15 20 25 25 15 20 15 25 24