Download ATLANTIDA - Inif-UCR
Document related concepts
Transcript
Atlántida. Revista del Pensamiento Actual. Editorial Rialp. Madrid España Atlántida. Vol. 1. Núm. 1. 1963. Presentación. 3-4 Juan José López-Ibor: “Anatomía del intracuerpo.” 5-12 Frederich Dessauer: “Estratos del ser, símbolo y aporías.” 13-24 Eugenio D’Ors: “Filosofía del esquema.” 25-31 Werner Jaeger: “El humanismo teológico.” 32-37 Joseph Höffner: “La conducta religiosa en al sociedad moderna.” 38-50 Antonio Millán Puelles: “El dinamismo de la formación intelectual.” 51-58 Luis María Garrido: “El tiempo en el microcosmos.” 59-68 Fritz Valjavec: “La mentalidad de la Ilustración europea.” 69-76 Notas Roberto Saumells: “La experiencia personal de la verdad.” 77-78 Gonzalo Fdez. de la Mora: “La unidad del saber.” 78-80 Antonio Fontán: “Los textos en la transmisión de la cultura.” 81-86 Raimundo Panikkar: “La metafísica de los textos hindúes sobre la Creación.” 86-90 Florentino Pérez-Embid: “El mito de la Atlántida.” 90-93 Libros Frederick Wilkelmsen: “Homenaje al profesor Voegelin.” 94-98 José Hierro: “La nueva poesía de Vicente Aleixandre.” 98-100 José Camón Aznar: “La irradiación hispánica por el Mediterráneo: Cerdeña.” 100-101 Pablo Tijan: “Cristianismo oriental.” 101-104 Esteban Pujals: “Humanismo y heroísmo del canciller Tomás Moro.” 104-107 Jesús Antonio Collado: “Eternidad y tiempo en al religiosidad del clasicismo español.” 107-112 Atlántida. Vol. 1. Núm. 2. 1963. Leopoldo Eulogio Palacios: “Las tres aporías de la Historia.” 115-120 Eric Voegelin: “Hacia una nueva ciencia del orden social.” 121-137 Theodor Haecker: “Pensamiento sobre la rebelión del hombre.” 138-149 Gotees Briefs: “Libertad y propiedad en al tensión Oriente-Occidente.” 150-159 Rafael Benítez Claros: “La estructura del género literario.” 160-169 Pedro Abellans: “Matemática y experimentación.” 170-179 Cándido Cimadevilla: “La caída en el orden, según Bergson.” 180-191 Notas José María Pemán: “Hacia una métrica castellana legislada por pies acentúales.” 192194 José Filgueira Valverde: “Rosalía en el centenario de sus ‘Cantares gallegos’.” 195-203 Juan José López-Ibor: “Jaspers como psicopatológo.” 204-209 Roberto Ssaumells: “El espíritu científico.” 210-211 Martín Almagro Basch: “Las excavaciones de la UNESCO en Nubia.” 211-214 Libros José García Nieto: “La nueva voz de Rafael Morales.” 215-217 Patricio Peñalver: “Dos claves de la cultura española contemporánea.” 218-221 Rafael Gambra: “Leo Strauss y sus reflexiones sobre Maquiavelo.” 221-224 Mario Hdez, Sánchez-Barba: “Unidad y variedad en al Historia de América.” 224-226 Atlántida. Vol. 1. Núm. 3. 1963. Luis Sánchez Agesta: “Técnica jurídica de la libertad.” 229-242 Martín de Riquer: “La leyenda cristiana del Santo Grial.” 243-256 Henry Ey: “Fenomenología del campo de la conciencia.” 257-271 José Miguel Ibáñez Langlois: “La estructura de al palabra poética.” 272-282 Conelio Fabro: “El pecado en el existencialismo contemporáneo.” 283-299 C. F. von Weizsäcker y J. Juilfs: “La física actual y la teoría de la relatividad.” 300-312 Notas Antonio Fontán: Werner Jaeger: “Filología y humanismo.” 313-325 Antonio Millán Puelles: “Jaspers como filósofo.” 326-332 José Luis Villar Palasi: “El perenne milagro del Derecho.” 333-336 Libros Joaquín Arce: “Un sistema coherente de rítmica castellana.” 337-339 Rafael Benítez Claros: “En torno a la novela moderna.” 339-340 Florentino Pérez-Embid: “Metodología y horizonte en una nueva Historia de América.” 340-342 Atlántida. Vol. 1. Núm. 4. 1963. Miguel Siguán: “Psicología de la invalidez.” 345-362 Etienne Wilson: “Hombre y voluntad.” 363-380 Alejandro Díez Macho: “El logos y el Espíritu Santo.” 381-396 Reinhart Koselleck: “Crisis y Filosofía de la Historia en el Mundo burgués.” 397-408 Kart Jaspers: Los dos aspectos de la reforma de la Universidad. 409-421 Notas Ramón Barce: Relatividad de la fijación musical. 422-427 José Luis Varela: Introducción al costumbrismo romántico. 428-435 Raimundo Panikkar: Una consideración teológica sobre los medios de comunicación social. 435-441 Wolfgang Strobl: Calr Friedrich von Weizsäcker y el pensamiento contemporáneo. 442448 Libros Florentio Pérez-embid: El p. las Casas, defensor obcecado de la justicia. 449-451 José Luis Comellas: España e Imperio en el siglo XVI. 451-455 Leandro Rubio: Valoraciones francesas sobre al ONU. 455-457 Atlántida. Vol. 1. Núm. 5. 1963. Antonio García y Bellido: “La Atlántida.” 461-475 Rudolph Berlinger: “Las ideologías, signo de nuestro tiempo.” 476-486 Juan Beneyto: “Los contornos del Estado ‘social’.” 487-497 Josef Pierper: “Sobre la fe.” 498-502 Rafael Gambra: “La Ciudad humana de Antoine de Saint Exupry.” 503-524 Marqués de Lozoya: “Ibiza, ‘lugar peligroso’.” 525-532 Hans-Wener Janz: “El nihilismo moderno como problema psicopatológico.” 533-545 Notas Alfonso de Cossío: “Tres juristas alemanes del siglo XIX.” 546-556 Gonzalo Fdez, de la Mora: “El crecimiento de al entropía y el fin del mundo.” 556-560 Cándido Cimadevilla: “La filosofía griega y la nueva física.” 561-565 Libros. Jesús García López: “El dinamismo de la educación.” 566-567 Esteban Pujals: “La poesía inglesa como reflejo de las corrientes intelectuales.” 568-570 Antonio Roldán: “El atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.” 570-576 Atlántida. Vol. 1. Núm. 6. 1963. Mariano Baquero Goyanes: “Cervantes, Balzac y la voz del narrador.” 579-596 Werner Kaegi: “Burckhardt y los orígenes del cesarismo contemporáneo.” 597-612 Hans Sedlmayr: “Épocas universales del arte.” 613-618 Esteban Pujals: “Poetas ingleses de entreguerras: el grupo de Oxford.” 619-628 V. E. Freiherr von Gesbsattel: “Crisis de la Psicoterapia.” 629-641 Julio Palcios: “Ficción matemática y realidad física.” 642-649 Notas Rafael Benítez Claros: “Anouilh o la erosión del ser.” 650-651 Guillermo Díaz-Plaja: “Sobre las superposiciones idiomáticas.” 653-657 Jorge Pérez Ballestar: “Estado de la Lógica y de su Historia.” 657-665 Honrad Algermissen: “La unión con las Iglesias orientales separadas.” 666-670 Libros. Juan José López Ibor: “Memorias y sueños de Jung.” 671-674 Luis Jiménez Martos: “La hora undécima, hora plena.” 675-677 Ángel Martín Duque: “Las dos Europas de la Edad Media.” 678-681 Atlántida. Vol. 2. Núm. 7. 1964. Alberto Navarro: “El mito de Cid.” 5-22 Leopoldo Eulogio Palacios: “Genio de la Historia.” 23-28 Bohdan Chudoba: “El pasado histórico y su sentido.” 29-40 George N. Halm: “La economía social.” 41-51 Eugenio Frutos: “La relación como trascendental en el desarrollo económico.” 52-65 Sixto Ríos: “La investigación científica en el desarrollo económico.” 66-77 Notas Luis Sánchez Agesta: “Nuevos cuentos de Gulliver.” 78-81 Martín Almagro: “El salvamento de los templos de Abu Simbel.” 81-84 Juan José R. Rosado: “La paradoja del idealismo y el realismo.” 85-86 Alfonso López Quintás: “Ferdind Ebner y el nuevo realismo personalista.” 87-96 José Baltá Elías: “Problemas científicos y humanos planteados por la televisión en color.” 96-102 Libros Francis G. Wilson: “Reconstrucción de al ciencia política en Norteamérica.” 103-106 José Orlandis: “La preparación inmediata de la Revolución francesa.” 106-110 Cándido Cimadevilla: “Metafísica y ciencia.” 110-114 Atlántida. Vol. 2. Núm. 9. 1964. Luis Legaz Lacambra: “El Derecho natural, problema vigente.” 219-230 Rafael Benítez Claros: “Claves indecisas en la ciencia literaria.” 231-242 Andrés Vázquez de Prada: “Dramatización alegórica de la Teología.” 243-272 Jaime Ferrán: “La actitud religiosa en los ámbitos hispánico y angloamericano.” 273286 Wolfgang Strobl: “Fundamentación lógico-matemática de la nueva Física.” 287-299 Notas Marcel Sendrail: “Conceptos médicos de Platón.” 298-302 Francisco Cantera: “El origen judío de Colón y el monograma de su firma.” 303-310 Rafael Ferreres: “La noche tenebrosa de Joan Maragall.” 310-316 José Bario: E”l principio de individuación en N. Hartmann y B. Russell.” 316-324 Libros Pierre Mesnard: “Una anamnesia de Sastre.” 325-331 Gonzalo Díaz Díaz: “En torno a la filosofía de Kart Jaspers.” 332-334 Leandro Benavides: “Una teoría pura de la política: Bertrand de Jouvenenl.” 334-338 Atlántida. Vol. 2. Núm. 10. 1964. Alfonso García-Gallo: “Génesis y desarrollo del Derecho indiano.” 339-359 José Camón Aznar: “La fenomenología y el arte.” 360-365 Bernmudo Meléndez: “Paleontología y evolución.” 366-378 Miguel Crusafont Pairó: “Este extraño apéndice que llamamos España…” 379-395 Georges Freidmann: “Trabajo y ocio, hoy y mañana.” 396-404 Notas Guillermo de Torre: “La Historia como arte. Homenaje a Sánchez Albornoz.” 405-410 Joaquín Arce: “Los sonetos de Miguel Ángel.” 410-418 Rafael Gubert: “Una generación de hispanistas alemanes: Finke y Vincke.” 418-424 Martín Almagre: “Investigaciones arqueológicas en al China comunista.” 424-432 Libros Pedro Abellanas: “Matemática experimental, calculadoras de gran velocidad y matemática.” 433-436 Manuel Seco: “La lengua de la Hispanidad.” 436-444 José Manuel Cuenca Toribio: “La tradición intelectual de Occidente.” 445-448 Atlántida. Vol. 2. Núm. 11. 1964. Eduardo Nicol: “El problema de los principios de la ciencia.” 449-469 Manuel Fernández-Galiano: “Teofrastro 1964.” 470-487 Václv Černý: “Teoría política y literatura del Barroco.” 488-512 José Luis Villar Palasí: “La intervención del Estado en al vida económica.” 513-530 Notas Víctor García Hoz: “Los niveles de educación y la Universidad.” 531-537 José Antonio Balbonyín: “Los himnos del Maestro de Perfección de Qumrán.” 538-545 Federico Sopeña: “En la muerte de Kart Amadeus Hartmann.” 546-549 Alberto Porqueras Mayo: “‘La Ben Plantada’ de D’Ors, una meditación de catalanidad.” 549-556 Libros Rafael Gubert: “Homenaje al profesor Vincke.” 557-559 Mario Hernández Sánchez-Barba: “Método y problemas de una Historia Universal.” 559-563 Atlántida. Vol. 2. Núm. 12. 1964. Honorio Delgado: “La Psiquiatría en el siglo XX.” 565-675 José María Casciaro: “El tiempo y la Historia en San Pablo.” 576-593 T. S. Simey: “La obra de Max Weber y el porvenir de la Sociología.” 594-615 Ángel Valbena-Briones: “Un Preludio y tres interpretaciones de ‘La vida es sueño’.” 616-624 José García Santesmases: “La Automática, revolución de nuestro tiempo.” 625-635 Notas Jorge Uscatescu: “Precursores de la unidad europea.” 636-640 José Barrio: “El sociologismo axiológico.” 640-648 Carlos-Amable Baliñas: “Ortega y Gasset o la Filosofía como pensamiento circunstancial.” 648-657 José Balta Elías: “Exploración espacial y televisión.” 657-666 Libros Roberto Ricard: “La espiritualidad francesa.” 667-670 Cándido Cimadevilla: “El pensamiento en la nueva biología.” 670-674 Luis Jiménez Martos: “Adonais” 1963. 674-677 Atlántida. Vol. 3. Núm. 13. 1965 Antonio Millán Puelles: “Para una teoría de la inadecuación de la conciencia.” 5-15 Francis Braceland: “El sentimiento de soledad.” 16-27 José María Millás Vallicrosa: “La ciencia antigua y la ciencia medieval europea.” 28-41 Jorge Tamarit Torres: “El problema biológico de la diferenciación celular.” 42-50 Vicente Villar Palasí: “Perspectiva bioquímica de la evolución biológica.” 51-65 Reisner: “Adán en la sala de los espejos.” 66-78 Notas Emilio Orozco: “La figura y su ambiente en los cuadros de Velásquez.” 79-84 Alfonso López Quintás: “Xavier Zubiri y el enigma del saber filosófico.” 85-94 Joaquín Lomba: “Una aportación hispano-musulmana a al Filosofía del lenguaje.” 94101 Libros Antonio Fontán: “Ciencia del lenguaje.” 102-107 Jose Hierro: “La poesía de Leopoldo Panero.” 108-110 Florentino Pérez-Embid: “Cristóbal Colón durante sus siete años de gestiones en Castilla.” 110-114 Atlántida. Vol. 3. Núm. 14. 1965 Juan José López Ibor: “La angustia vital.” 115-134 Jesús Antonio Collado: “Del mito al conocimiento de fe.” 135-146 Aurel Kolnai: “Intereses políticos y no políticos.” 147-161 Enrique Zuleta: “América en el pensamiento de Maeztu.” 162-180 Carlos Sánchez del Río: “Al investigación científica y su repercusión económica.” 181192 Notas Pedro Sáinz Rodríguez: “Teología, psicología y filosofía místicas.” 193-200 Jean Roger Rivière: “El concepto de verdad en el Vedânta.” 201-204 Fernando Ruiz Coca: “El pensamiento musical de Iannis Xenakis.” 205-210 Libros Luis Sánchez Agesta: “Doctrina social cristiana.” 211-213 Isidro Rasines: “Universidad y sociedad.” 213-219 Robeto Saumells: “La Universidad actual y el ideal americano de al vida.” 220-222 Atlántida. Vol. 3. Núm. 15. 1965 Rafael Gubert: “La tradición científica del derecho español.” 223-237 José María Pemán: “La palabra poética.” 238-248 Víctor García Hoz: “Deseo de seguridad y sentido de dignidad.” 249-256 Herbert Seidler: “La utilidad de la obra literaria.” 257-265 Federico Sopeña: “Trayectoria musical y humana de Bruno Walter.” 266-276 Jaime Ferrán: “Eugenio d’Ors entre Europa y Atlántida.” 277-284 Werner Heisenberg: “Teoría unificadora de campos para las partículas elementales.” 285-297 Notas Martín Almagro Basch: El nuevo palacio minoico de Zakro y las escrituras lineales A y B.” 298-300 Rafael Benítez Claros: “Valle-Inclán: un idealismo literario.” 300-305 Ramón Barce: “Control, supercontrol, infracontrol.” 305-316 Miguel Ángel Marín: “La traducción mecánica.” 316-322 Libros José María Jover: “Medio siglo de historia mexicana.” 323-326 José Orlandis: “Cultura clásica y cultura cristina en a los tiempos babáricos.” 326-328 Sebastián García Díaz: “Pro España, con Víctor de la Serna.” 328-331 Juan Antonio Vallejo-Nágera: “La aventura del hombre contemporáneo.” 331-334 Jesús García López: “Teología del mal.” 334-336 Ramón Cercos: “Técnica y Sociedad.” 336-338 Atlántida. Vol. 3. Núm. 16. 1965 Manuel Losada: “Luz, materia y vida.” 339-354 Alois Dempf: “Problemas perennes de la metafísica.” 355-362 Martín Almagro Basch: “El arte actual ante el arte primitivo.” 363-370 Reinhard Latu: “Ideología y ciencia.” 371-393 Miguel Crusafont Paitó: “Neodarwinismo y ortogeneticismo: un intento de conciliación.” 394-401 Notas Guillermo Morón: “Ideas para un ensayo sobre Bolívar.” 402-408 Vicente Salas Viu: “Experimentación y ceración en al música de vanguardia.” 409-412 Miguel Fisac: “La arquitectura y el viaje a al Luna.” 413-415 Libros Antonio Millán Puelles: “El crepúsculo de las ideologías.” 416-419 Aurel Kolnai: “El racionalismo en política.” 420-423 Rafael Gubert: “Los estudios medievales en España.” 423-426 Rafael Benítez Claros: “Estudios sobre el Barroco.” 426-427 Manuel Fernández-Galiano: “Por una lengua mejor.” 428-432 Juan Manuel Rozas: “La obra bibliográfica de José Simón Díaz.” 433-438 Atlántida. Vol. 3. Núm. 17. 1965 Leopoldo-Eulogio Palacios: “El rostro y su anulación.” 439-455 Roberto Ricard: “Jovellanos y la nobleza.” 456-472 Mariano Baquero Goyanes: “Perspectiva y desengaño en Feijoo.” 473-500 Oskar Becker: “La matemática pura como ciencia libre.” 501-520 Notas Oscar Esplá: “El Misterio de Elche.” 521-533 Joaquín Rodirgo: “Paul Dukas en le primer centenario de su nacimiento.” 533-535 Wolfgang Strobl: “El pensamiento de Nicolás de Cusa y las ciencias contemporáneas.” 536-539 José Barrio: “Acerca de la intuición intelectual.” 539-547 Alberto Sols: “Ética científica y desarrollo social.” 548-550 Libros Patricio Peñalver: “La colección de estudios filosóficos de la Universidad de Navarra.” 551-558 Valentín Vázquez de Prada: “Sobre la historia de las relaciones internacionales.” 559565 Mario Hernández Sánchez-Barba: “El sentido de la historia de América.” 565-567 Atlántida. Vol. 3. Núm. 18. 1965 VII CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DANTE Antonio Fontán: “Dante entre edad Media y Humanismo.” 569-592 Robert John: “La espiritualidad de Dante, terciario de los Templarios.” 593-606 José Luis Villar Palsí: “Dante, el Derecho y la Justicia.” 607-634 Alois Dempf: “Joaquín de Fiore y Dante.” 635-642 José Camón Aznar: “Dante y Miguel Ángel.” 643-648 Esteban Pujals: “Lord Byron y Dante.” 649-658 Manuel Muñoz Cortés: “La palabra humana en Dante.” 659-680 Jorge Uscatescu: “Dante, un universo poético.” 681-690 Joaquín Arce: “Estilo y estructura de la ‘Vita Nouva’.” 691-699 Hans Rheinfelder: “Lo efímero y lo imperecedero en ‘De vulgari eloquentia’.” 700-716 Calo Grabher: “El canto XIV del ‘Purgatorio’.” 717-730 Libro Joaquín Arce: “Estudios sobre Dante en el VII Centenario.” 731-742 Atlántida. Vol. 4. Núm. 19. 1966 Rafael Calvo Serer: “Anglosajones e iberoamericanos.” 5-27 Antonio García y Bellido: “Hippódamos de Míletos y el origen de las ciudades regulares.” 28-37 Melchor Fernández Almagro: “Ángel Ganivet en su galería de espejos.” 38-56 Juan Rof Carballo: “Ordo amoris y patología transcultural.” 57-76 Notas Roberto Ricard: “La ‘América latina’ ¿es latino?” 77-81 Álvaro d’Ors: “Sobre el no-estatismo del Imperio Romano.” 81-88 Federico Sopeña: “Wagner, hoy.” 89-102 Libros Juan Zozaya: “El arte de la India.” 103-107 Carlos Seco: “Un prelado español del Antiguo Régimen.” 107-112 José Luis Camacho: “sobre el comienzo de los movimientos sociales en España.” 112114 Atlántida. Vol. 4. Núm. 20. 1966 Federico Pérez Castro: “En torno a la edición científica del Antiguo Testamento hebreo.” 115-141 Antonio Fontán: “Séneca, un intelectual en al política.” 142-174 Jean Amsler: “La educación física ene. Humanismo contemporáneo.” 175-195 Eberhard Avé-Lallemant: “Conrad-Matius y la filosofía de la naturaleza.” 196-210 Notas Juan José López Ibor: “La emigración del campo a la cuidad.” 211-216 Gonzalo Fernández de la Mora: “La autoridad y el poder.” 217-220 José Balta Elías: “Posibilidad de las comunicaciones interestelares.” 221-229 Libros. Luis Sánchez Agesta: “La evolución de los partidos alemanes.” 230-232 Perdro Abellanas: “Relieve y vida de la matemática.” 232-234 Juis Jiménez Martos: “Premios Adoanis de poesía 1964, 1965.” 235-238 Atlántida. Vol. 4 num. 21. 1996 Carlos A. Baliñas: “Platón en el pensamiento contemporáneo.” 239-261 Alberto Navarro: “Dos andaluces universales: Bécquer y Juan Ramón Jiménez.” 262277 Charles Verlinden: “Civilización occidental y civilización atlántica.” 278-297 Zbigniew Brzezinski: “Transformación del sistema político soviético.” 298-323 Notas Martín Almagro: “Prehistoria y huellas vikingas en el N. E. de América.” 324-328 Ramón Barce: “Nuevo sistema atonal.” 329-343 José Antonio Balbontín: “Divagaciones sobre la nueva astronomía.” 344-350 Libros Manuel Fernández Galiano: “Los estudiantes españoles sobre helenismo vitos desde América.” 351-353 Leandro Rubio García: “Problemas humanos de la guerra revolucionaria.” 354-356 Cándido Cimadevilla: “Relaciones entre la ciencia y la filosofía.” 356-361 Atlántida. Vol. 6 num. 32 Juan ferrando Badía: “Análisis estructuro-funcional de lo político.” 107-128 Huberto Jedin: “La Historia eclesiástica es Teología y es Historia.” 129-140 Thomas Molnar: “Los católicos en América del Sur.” 141-152 Antón Hilckman: “Tres milenios de contacto entre Oriente y Occidente.” 153-168 Benjamín Azkin: “El papel de la Constitución en el Estado contemporáneo.” 169-189 Notas Álvaro d’Ors: “El principio de subsidiariedad.” 190-199 Juan de Contreras y López de Ayala.: “Carlos V, como Emperador europeoamericano.” 199-205 Carlos Areán: “Cien años de arquitectura española.” 206-219 Libros Juan Roger Rivière: “Conocimiento del hinduismo.” 220-224 James G. Colbert: “El Caballote de Troya.” 224-226 Atlántida. Vol. 6 num. 33 Enrique Gutiérrez Ríos: “Factores personales en la génesis de la nueva Física.” 228-237 Fritz-Joachim von Rintelen: “El sentido en la Historia.” 238-251 Gerhard Funke: “Sobre el objeto o la carencia de objeto de la Filosofía.” 252-264 Juan Roger Rivière: “La vida futura en el hinduismo.” 265-277 José M. Paredes Grosso: “El papel de la educación en la sociedad industrial.” 279-294 Notas Roberto Saumells: “La búsqueda serena y la violenta.” 295-296 Martín Almagro: “El África del Norte descubre su pasado.” 297-302 Federico Sopeña: “La música en Julián Green.” 303-307 Libros J. J. López Ibor: “La profundidad de lo personal.” 308-309 A. Millán Puelles: “Sobre la posibilidad de una Metafísica clásica.” 309-311 M. Hdez. Sánchez-Barba: “Un análisis estadístico de la Revolución mexicana.” 311-313 Leandro Rubio García: “Una valoración francesa del Mercado Común Europeo.” 313315 Atlántida. Vol. 6 num. 34 Juan José R. Rosado: “Actividad y movimiento.” 317-331 Rafael Gubert: “Esplendor y ruina del mayorazgo español.” 332-351 Luis Navarro García: “Hispanoamérica ante su disyuntiva esencial.” 352-365 Alberto Navarro González: “Presencia del mar en el Romancero de los siglos XIX y XX.” 366-382 Notas Juan José López Ibor: “En tornó al sentimiento contemporáneo de culpabilidad.” 383388 Franz Niedermayer: “La pintura española en Munich y Budapest.” 388-393 Julio Fernández Biarge: “Nuevos derroteros en la enseñanza científica y técnica.” 393397 Enrique Lalaguna: “Derecho y Moral. Reflexiones sobre el capítulo II de ‘Reine Rechtslehre’.” 398-403 Libros Emilio Gómez Piñol: “El arte desde su esencia.” 404-407 Luis Jiménez Martos: “‘Materia de olvido’, en el nuevo intimismo.” 408-410 Leandro Rubio García: “Defensa mexicana de la integración de Iberoamérica.” 410-413 Atlántida. Vol. 6 num. 35 Jorge Pérez Ballestar: “La metafísica de la histórico.” 415-433 José Luis Varela: “Sobre el realismo cervantino en Rinconete.” 434-449 Gonzalo Fedz. De la Mora: “El correlacionismo de Amor Rubial.” 450-481 Jorge Siles Salinas: “Joseph de Maestre y la Revolución francesa.” 482-508 Notas Alejandro Marcos Pous: “Significado eclesial de la basílica paleocristiana.” 509-513 Alfonso López Quintás: “Implicaciones filosóficas de la coexistencia humana.” 514-521 Libros Oswaldo Market: “Fichte y su desvelamiento de la intimidad humana.” 522-524 Mario Hdez. Sánchez-Barba: “La dimensión histórica de las exploraciones geográficas.” 524-527 Jaime Delgado: “La Española actual.” 527-529 Atlántida. Vol. 6 num. 36 José Luis Comellas: “Génesis de la Revolución del 68.” 531-550 Gonzalo Fernández de la Mora: “Los ideólogos de los movimientos sociales en la Revolución de 1868.” 551-565 José Antonio Gómez Marín: “Alcance de los movimientos sociales en al Revolución de 1868.” 566-588 Valentín Vázquez de Prada: “Consideraciones, a cien años fecha, sobre una ruidosa polémica: proteccionistas frente a librecambistas.” 589-599 José Manuel Cuenca Toribio: “La jerarquía eclesiástica en el reinado de Isabel II.” 600621 Juan Ferrando Badía: “La generación de 1868 y el pensamiento federal de Pi y Magall.” 622-641 Andrés Ollero Tassara: “Un pensador tradicional ante al transformación de al sociedad decimonónica.” 642-657 Atlántida. Vol. 7 num. 37 Gumersindo Trujillo: “La libertad de enseñanza en al Revolución de 1868.” 5-26 Rafael Sánchez Mantero: “Bibliografía sobre la Revolución de 1868.” 27-31 Esteban Pujals: “Lord Byron en España.” 32-50 Ángel Capellán Gonzalo: “Dimensiones metafísicas del tiempo en “Tour Quartets” (T. S. Eliot).” 51-68 M. Aguilar Navarro: “El Debate General de la ONU.” 69-101 Notas Roberto Saumells: “El silencio que une.” 102-104 Martín Almagro: “En el aniversario del descubrimiento de la Cueva de Altamira.” 104111 Federico Sopeña Ibáñez: “La música en el diario de Raïssa Maritain.” 111-116 Libros J. Manuel Cuenca Tribio: “Un paladín de Europa: Le César Carlos.” 117-118 Rafael Gubert: “Una crisis de la Universidad.” 119-120 Atlántida. Vol. 7 num. 38 Víctor García Hoz: “El poder de la Universidad.” 121-136 Charles Verlinden: “El milagro de la Grecia antigua.” 137-165 Tercio Sampaio Ferraz: “La noción aristotélica de justicia.” 166-194 Manuel Mourelle-Lema: “La retórica en España en al primera mitad del siglo XIX.” 195-206 Jesús Rubio Espina: “Hitos en al Psiquiatría europea contemporánea: la antropología de la angustia en von Gebsattel.” 207-224 Notas Patricio Peñalver Simó: “Jaspers y la historicidad.” 225-230 Jorge Uscatescu: “Sobre el estructuralismo.” 231-234 Joaquín Arce: “Un español en la historia de la lírica italiana.” 234-239 Libros Rafael Gubert Balart: “Textos sobre la Universidad.” 240-241 Alberto porqueras Mayo: “Problemas de la ciencia literaria.” 242-243 Leandro Rubio García: “La dinámica revolucionaria en China.” 244-246 Atlántida. Vol. 7 num. 39 Francisco Morales Padrón: “Universidad y Sociedad en Iberoamérica.” 247-261 Rafael Tomás Caldera: “Lingüística y fisonomía espiritual de la América hispánica.” 262- 278 Juan Ferrando Badía: “En torno a los conceptos de sistema y régimen.” 279-311 Friedrich Bopp: “La Física, como tarea filosófica.” 312-326 Notas James G. Colbert: “Transmisión de ideas: el caso de los EE. UU.” 327-328 Thomas Molinar: “Los nuevos gnósticos.” 329-336 Federico Sopeña Ibáñez: “Claude Restand.” 336-341 Libros Emilia de Zuleta: “La crítica intelectual en la obra de Fernández de la Mora.” 342-349 José Manuel Cuenca: “De la Revolución a la restauración.” 349-353 M. A. García Guinea: “Los problemas del arte paleolítico.” 354-357 Atlántida. Vol. 7 num. 42 Eduardo Nicol: “El hombre y la duda.” 555-569 Manuel F. Galiano: “Anacreonte, ayer y hoy.” 570-591 Fréderic Mauro: “La historia cuantitativa de iberoamérica.” 592-604 Enrique Zuleta Alvarez: “Lugones, pensador político.” 605-619 Notas Álvaro d’Ors: “Retrospectiva de los XXV años.” 620-627 Martín Aimagro: “Los museos como instrumento educativo.” 627-631 José L. Rojo Seijas: “Introducción a la fuente de Amor Rubial.” 632-644 José Baltá Elías: “Radiaciones espaciales y vida.” 644-653 Libros Leandro Rubio García: “En pos de una estructura internacional racional.” 654-656 Rafael Gambra: “Ante la Historia.” 656-658 José Manuel Cuenca Toribio: “El constitucionalismo en España.” 659-662