Download recursos - Universidad de Pamplona
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO: Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 2009 SEMINARIO SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Ricardo Agudelo Sedano Doctorando en Sociedades de la Información y el Conocimiento Universitat Oberta de Catalunya Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional Universidad de Los Andes de Colombia Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 1 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Profesor responsable de la asignatura: Ricardo Agudelo Sedano Descripción de la asignatura Competencias y objetivos Contenidos de la asignatura Recursos Cronograma de Actividades Metodología Lecturas y pruebas de evaluación continua Páginas de movimientos sociales. Descripción de la Asignatura Todos los grandes avances tecnológicos relacionados con la comunicación han comportado, por norma general, grandes cambios sociopolíticos. A su vez, esos cambios han eclipsado o bien favorecido determinadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC); pensemos, por ejemplo, en la compleja relación entre los Nuevos Movimientos Sociales (NMS), el desarrollo regional e Internet, temas que abordaremos a lo largo de las sesiones de trabajo en la asignatura. La imprenta es uno de los casos más paradigmáticos y probablemente también uno de los más estudiados: La galaxia Gutenberg de Marshall McLuhan inauguró un nuevo género a medio camino de la teoría de la comunicación, la sociología, la antropología cultural y la especulación filosófica. La prensa escrita, el cine, la radio o la televisión confirman igualmente la regla que hemos apuntado al principio. Ésta contiene, sin embargo, importantes excepciones. A principios de los años 80 Alvin Toffler profetizó que el vídeo doméstico supondría una enorme revolución en todos los campos del saber Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 2 humano, así como un factor de renovación en las relaciones políticas convencionales; es obvio que no fue así. La constatación de que a menudo las ciencias sociales y la futurología rozan peligrosamente sus ámbitos epistemológicos va a presidir el presente curso. Una manera de conjurar –aunque sea de manera parcial- ese riesgo consiste en apelar prudentemente a la perspectiva histórica y ubicar el problema en un continuum que lo sitúa más allá de sus formulaciones actuales, a menudo demasiado urgentes. Si bien resulta incontestablemente cierto que Internet, las teorías del deconstrucción fenómenos del desarrollo y los Nuevos muy recientes, también es obvio Movimientos que las Sociales son reflexiones que correlacionan política y comunicación son muy antiguas, y pueden aportar indicios interesantísimos a una cuestión que sólo es parcialmente nueva. En este curso –y en especial en su primera parte- hemos apostado por ese enfoque poco convencional y que a primera vista puede parecer desconcertante, pero que sin duda resulta operativo. Internet, naturalmente, constituye un nuevo e importantísimo peldaño en la correlación que vincula la política y el desarrollo con las TIC. En cualquier caso, no es un peldaño más, sino de un fenómeno que con toda probabilidad marca –o marcará en un futuro próximo- un antes y un después. Aun sin disponer de la suficiente perspectiva histórica directa que permita confirmar la anterior aseveración en todo su alcance, cabe remarcar al menos tres factores que permiten comparar la actual pujanza de la Red con la revolución de la imprenta a finales del siglo XV. En primer lugar, la dislocación espacio / tiempo, inherente a cualquier tecnología comunicativa, adquiere con Internet una dimensión sin precedentes. Un fenómeno así implica, a medio o a largo plazo, una forzosa redefinición de las relaciones políticas convencionales. Según los más optimistas, puede Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 3 suponer una recuperación –matizada- del espíritu de la democracia directa, no representativa; incluso siguiendo a los más pesimistas o escépticos, ese cambio tecnológico permite, como mínimo, un nuevo tipo de desarrollo y de participación que, sin sustituir el esquema de la democracia representativa, podría favorecerla y de algún modo revitalizarla. El fenómeno, desde luego, no será inocuo. Javier Echevarría, uno de los autores que nos guiaran en la asignatura, ha alertado del peligro de feudalización del ciberespacio, controlado actualmente por unos “señores del aire” que no parecen demasiado receptivos a las inquietudes reales y las expectativas de los ciudadanos / usuarios. En definitiva: es obvio que una estructura de la magnitud de Internet va a producir cambios substanciales en el funcionamiento de la política convencional (es decir, de la vieja polaridad entre una élite de emisores y una masa de meros receptores), Pero no está tan claro -de momento, nada claro- cuál va a ser exactamente la traducción fáctica de ese cambio. Ejemplo de ello lo constituyó el proceso electoral del Presidente Obama que lo llevó a la Casa Blanca, valiéndose de las herramientas de internet. En segundo lugar, nunca había existido una tecnología de la información que fuera a la vez reticular, interactiva, instantánea y de envergadura potencialmente mundial, pero con grandes posibilidades de potenciar las identidades locales o regionales. Por ejemplo, el auge y el éxito organizativo de los NMS de alcance global resulta inimaginable sin Internet, pero en un contexto comunicativo muy complejo que excluye cualquier relación causal unidireccional: Internet ha condicionado el auge de los NMS pero, a su vez, los NMS han condicionado la expansión social de Internet. Parece ser que los valores postmateriales –en terminología de Ronald Inglehart- han encontrado un canal de difusión idóneo en la Red. Existen pocos precedentes de organizaciones que, careciendo de cualquier tipo de estructura jerárquica e incluso de una mínima unidad ideológica, hayan conseguido un impacto mediático tan sonado Ricardo Agudelo Sedano como, por ejemplo, los llamados “movimientos Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 4 antiglobalización” (la traducción social y sobre todo política de ese impacto mediático todavía está por ver, naturalmente). Pero también, no ha habido más auge de procesos de desarrollo que hayan adquirido mayor potencia que aquellos que llevan explícita el reconocimiento de identidades culturales, vale decir los proceso que han llevado los indígenas del Norte del Cauca en Colombia, alrededor de la construcción del plan de vida. Ese fenómeno – insólito desde cualquier perspectiva- tiene dos lecturas. La primera, positiva, sugiere una especie de renacimiento de la sociedad civil, con el importante añadido de que ahora actúa a escala global y local. La segunda lectura, mucho más negativa, hace referencia a la posibilidad de amplificar artificialmente ideas y actitudes ultraminoritarias, cosa que supone la peor amenaza contra una de las ideas fundacionales de la democracia: la isegoría. Las dos lecturas que acabamos de detallar son perfectamente verosímiles y, de hecho, pueden ser entendidas como las dos caras opuestas de una misma moneda, como las dos caras de Jano: la de un impacto tecnológico que todavía no se ha acomodado coherentemente en los ejes que articulan la política “convencional”. Finalmente, en tercer lugar, Internet crea contextos virtuales de carácter supranacional que resultaban impensables con otras tecnologías (una emisora de radio o de televisión está ubicada forzosamente en un espacio físico que depende de la legislación de un determinado Estado), ls cuales pueden facilitar procesos de integración territorial, por ejemplo en el caso de la frontera colombo-venezolana alrededor de la construcción de una identidad regional. Llevada al paroxismo, esta característica condujo, por ejemplo, a la delirante Declaración de Independencia del Ciberespacio proclamada por John Perry Barlow en 1994. Al margen de este hecho más o menos anecdótico, parece evidente que Internet está resultando un factor muy importante en el declive ¿irreversible?- del Estado nación surgido entre los siglos XVIII-XIX, tal como lo ha demostrado el economista japonés Kenichi Ohmae. El caso Yahoo, el complejo proceso Ricardo Agudelo Sedano abierto por un juez francés contra determinadas Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 5 transacciones ilegales en Francia pero permitidas en otros países, supuso un verdadero punto de inflexión en este tema. La estructura inevitablemente reticular de Internet y la estructura inevitablemente jerárquica del Estado nación convencional demostraron de una manera fehaciente la dificultad en encajar ambas realidades sin reducir al absurdo alguna de ellas. Como señala Ohmae, la idea de frontera (política) es tan inherente al Estado nación como refractaria a un mundo globalizado. El simultaneo resurgimiento en Europa –y muy especialmente en Francia- de movimientos ultraderechistas y ultraizquierdistas obedece, entre otros factores, a una resistencia contra la agonía del Estado clásico, amenazado desde dentro (reivindicaciones de carácter identitario, etc) y desde fuera (estructuras supranacionales como la Unión Europea). El interés mayor de la asignatura es la provocación permanente a los maestrando en encajar las piezas del proceso de desarrollo en una llamada sociedad informacional con los propios de la región, en este caso de la frontera colombo-venezolana, pensando siempre en responder la pregunta de cómo pueden influir las TIC en los proceso de construcción de región y en el fortalecimiento de expresiones ciudadanas. En este sentido, un referente importante del curso es el Macroproyecto que guía la gestión de la Universidad de Pamplona, en él se establece la intensión de fortalecer la integración binacional, a partir de la construcción de redes sociales y la vinculación de las instituciones educativas superiores al desarrollo y consolidación de la identidad sociocultural de la región fronteriza colombo-venezolana. Para dejar un legado se propone que usando los métodos cualitativos de investigación social, especialmente la entrevista semiestructurada en línea y la observación participantes, podamos indagar sobre el estado de las TIC en la región. Competencias y Objetivos: Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 6 El presente curso pretende, en la medida de lo posible, ir un poco más allá de la mera descripción de las vicisitudes políticas recientes que han acompañado la expansión de Internet, así como de las vicisitudes tecnológicas inmediatas que ha tenido como correlato unas determinadas transformaciones políticas. En este “ir más allá” incorporamos, en consecuencia, elementos de análisis que a menudo no son tenidos en cuenta, como es el caso de ciertos precedentes históricos y de ciertas apreciaciones tangenciales –pero a la vez decisivas- en el tema de la política de Internet. No hay ningún fenómeno social importante que surja ex nihilo, y Internet, el desarrollo regional o los NMS no escapan a esa regla. 1. Competencias El seguimiento del curso de Política y Sociedad de la Información intentará dotar al alumnado de una serie de competencias, tanto transversales como específicas. Estas competencias se concretan en una serie de objetivos específicos de aprendizaje. Para llevar a cabo dicho proceso de aprendizaje, las diferentes actividades y debates planteados, la metodología que se implementará, así como el proceso de evaluación, están en consonancia con la consecución de dichas competencias y los diferentes objetivos específicos de aprendizaje. Para avanzar en ello el programa y los contenidos tienen como referente la asignatura “TIC y procesos políticos” de la UOC, que sirven de apoyo al profesor, al haber cursado esta misma, conjugado con las demanda que la maestría exige. 1.1 Competencias transversales: 1.1.1 Capacidad de analizar y sintetizar diferentes textos teóricos en el ámbito de las ciencias sociales. Objetivo específico de aprendizaje: Analizar algunas de las obras teóricas más importantes que han reflexionado sobre las transformaciones que ha comportado la sociedad de la Información. Las primeras grandes intuiciones sobre la Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 7 naturaleza de la sociedad de la información se hallan en diferentes obras que se tratarán en esta asignatura. 1.1.2 Adquisición de las capacidades técnicas y metodológicas necesarias para realizar trabajos de investigación en el ámbito de la sociedad de la información. Objetivo específico de aprendizaje: Trabajar los diferentes temas relativos a la sociedad de la información, desde un punto teórico y aplicado, con criterios de rigor intelectual y metodológico, así como realizar las diferentes actividades con la calidad y el rigor exigible a trabajos de tipo universitario. 1.2 Competencias específicas: 1.2.1 Capacidad para la comprensión crítica de la Sociedad de la Información y las transformaciones que comporta en los diferentes ámbitos sociales. Objetivo específico de aprendizaje: Correlacionar el auge de los NMS y el desarrollo regional con la expansión de Internet, y viceversa. El auge y el éxito organizativo de los NMS de alcance global resulta inimaginable sin Internet, pero en un contexto comunicativo muy complejo que excluye cualquier relación causal unidireccional: Internet ha condicionado el auge del desarrollo y de los NMS pero, a su vez, los NMS han condicionado la expansión social de Internet. Objetivo específico de aprendizaje: Comprender las transformaciones que en el ámbito de lo político supone la extensión de las nuevas tecnologías, estableciendo potencialidades que modifican el sentido de la participación política en las sociedades democráticas. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 8 Contenidos de la asignatura Este curso se estructura en cinco módulos cada uno de los cuáles consta de unas lecturas obligatorias. Módulo 1: Las primeras formulaciones de la sociedad de la información y la noción de “condición postmoderna” de Lyotard Lectura LYOTARD, Jean-François: La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1986. Introducción y capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 (pp. 9-41). Módulo 2: La irrupción de la Red en la política (y de la política en la Red) Lectura 1. ECHEVERRÍA, Javier: “La sociedad informacional. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre la sociedad”. Trípodos (número extra; actas del Ir Congreso Internacional sobre Comunicación y Realidad, URL). Lectura 2. CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad., 2002. pp 137-157. Módulo 3: Democracia deliberativa y ciberdemocracia, movimientos sociales emergentes y nuevas tecnologías. Lectura 1. CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.: Arete, 2002. pp 159-191. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 9 Lectura 2. BADILLO, A. & MARENGHI, P. “De la democracia mediática a la democracia electrónica”. CIC (Universidad Complutense de Madrid), n. 6 (2001), pp. 3661. Módulo 4: Desarrollo regional y TIC Lectura 1. CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Arete, 2002. pp 235-274. Lectura 2 Agudelo Sedano, Ricardo. La Información y la Comunicación en el Desarrollo Regional Fronterizo Colombo-Venezolano. Lectura 3 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Macro proyecto de Desarrollo. Universidad, Academia y la Construcción de la Cultura Binacional Fronteriza ColomboVenezolana Módulo 5: Métodos cualitativos de investigación social: Etnografía virtualizada Lectura 1. Arnevol y otros. Etnografía Virtualizada: La Observación Participantes y la Entrevista Semiestructurada en línea. Athenea Digital. Barcelona. RECURSOS Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 10 Material Soporte La condición postmoderna Libro-manual La galaxia Internet Libro-manual Política, movimientos sociales y blog sociedad de la información Cronograma de Actividades Primera sesión Viernes 20 de noviembre 1. Introducción y presentación del programa 2. Desarrollo del módulo 1: Las primeras formulaciones de la sociedad de la información y la noción de “condición postmoderna” de Lyotard 3. Discusión y debate –trabajo en grupos-. Acerca de lo que se entiende exactamente Lyotard por “condición postmoderna” y su relación con las TIC. Elaboración de conclusiones. Sábado 21 de noviembre Mañana 1. Continuación del módulo 1: Las primeras formulaciones de la sociedad de la información y la noción de “condición postmoderna” de Lyotard Presentación de conclusiones del trabajo en grupo. 2. Módulo 2: Exposición: La irrupción de la Red en la política (y de la política en la Red) 3. Preguntas Discusión y debate Tarde. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 11 1. Continuación del módulo 2. La irrupción de la Red en la política (y de la política en la Red) 2. Trabajo en la red: Visita a la sala de Internet: análisis de páginas web de una organización, entidad o movimiento social regional y desglosar, tomando como referentes directos para el análisis los textos de Echevarría y Castells, sus ideas más problemáticas. 3. Mesa de discusión: Presentación de hallazgos y discusión de los núcleos problemáticos. Domingo 22 de noviembre Módulo 3: Democracia deliberativa y ciberdemocracia, movimientos sociales emergentes y nuevas tecnologías 1. Proyección de videos 2. Exposición 3. Preguntas Discusión y debate. 4. Definición de propuestas de investigación sobre TIC y desarrollo regional. Segunda sesión Viernes 18 de diciembre 1. Introducción y presentación del programa. 2. Desarrollo del Módulo 4: Desarrollo regional y TIC 3. Video 4. Preguntas Discusión y debate. Sábado 19 de diciembre Mañana 1. Continuación del Módulo 4: Desarrollo regional y TIC 2. Trabajo en la red: Visita a la sala de Internet: análisis de páginas web de una organización, entidad o movimiento social regional y desglosar, Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 12 tomando como referentes directos para el análisis los textos de Echevarría y Castells, sus ideas más problemáticas. 3. Mesa de discusión: Presentación de hallazgos y discusión de los núcleos problemáticos. 4. Presentación de conclusiones del trabajo en grupo. Tarde. 1. Módulo 5:Métodos cualitativos de investigación social: Etnografía virtualizada 2. Preguntas Discusión y debate 3. Trabajo en la red: Visita a la sala de Internet: análisis de páginas web para identificar campos de acción de la etnografía virtual. 4. Mesa de discusión: Presentación de hallazgos y discusión de los núcleos problemáticos. Domingo 20 de noviembre 1. Continuación Módulo 5: Métodos cualitativos de investigación social: Etnografía virtualizada 2. Revisión de avances en la propuestas de investigación sobre TIC y desarrollo regional Metodología El curso consta de cinco bloques temáticos (módulos), que contienen un número variable de lecturas y actividades obligatorias. En algunos bloques hay además unas sugerencias de lectura optativas, NO obligatorias ni tampoco evaluables. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 13 Pruebas de evaluación continúa Pruebas de evaluación continua 1 : Módulos 1 y 2 Realizar el siguiente Análisis 1. Intentar resumir qué entiende exactamente Lyotard por “condición postmoderna”, y analizar cuál es su relación con las TIC. Trabajo en clase. 2. Localizar alguna página web de una organización, entidad o movimiento social regional y desglosar, tomando como referentes directos para el análisis los textos de Echevarría y Castells, sus ideas más problemáticas. Trabajo en clase. Lecturas_; apóyese en las siguientes lecturas Módulo 1: Las primeras formulaciones de la sociedad de la información y la noción de “condición postmoderna” de Lyotard Lectura LYOTARD, Jean-François: La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1986. Introducción y capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 (pp. 9-41). Módulo 2: La irrupción de la Red en la política (y de la política en la Red) Lectura 1. ECHEVERRÍA, Javier: “La sociedad informacional. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre la sociedad”. Trípodos (número extra; actas del Ir Congreso Internacional sobre Comunicación y Realidad, URL). Lectura 2. CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad., 2002. pp 137-157. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 14 Pruebas de evaluación continua 2 : Módulos 3 Realizar el siguiente Análisis 1. ¿Cómo se afectan los movimientos sociales de la región por la influencia de los medios electrónicos y cuáles pueden ser sus beneficios y sus riesgos? Lecturas: apóyese en las siguientes lecturas Módulo 3: Democracia deliberativa y ciberdemocracia, movimientos sociales emergentes y nuevas tecnologías. Lectura 1. CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.: Arete, 2002. pp 159-191. Lectura 2. BADILLO, A. & MARENGHI, P. “De la democracia mediática a la democracia electrónica”. CIC (Universidad Complutense de Madrid), n. 6 (2001), pp. 3661. Pruebas de evaluación continua 3 : Módulos 4 Realizar el siguiente Análisis Las TIC ´son una barrera infranqueable o una esperanza inminente para la región fronteriza Colombo-Venezolana: 1. ¿Cómo se afectan los movimientos sociales de la región por la influencia de los medios electrónicos y cuáles pueden ser sus beneficios y sus riesgos? 2. Con fundamento en el macroproyecto de desarrollo de la Universidad de Pamplona, cuáles podrían ser las acciones que desde las Tic se pueden proponer para contribuir a la construcción de región fronteriza binacional. Lecturas: apóyese en las siguientes lecturas Lectura 1. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 15 CASTELLS, Manuel: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Arete, 2002. pp 235-274. Lectura 2 Agudelo Sedano, Ricardo. La Información y la Comunicación en el Desarrollo Regional Fronterizo Colombo-Venezolano. Lectura 3 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Macro proyecto de Desarrollo. Universidad, Academia y la Construcción de la Cultura Binacional Fronteriza ColomboVenezolana Pruebas de evaluación continua 4 : Módulos 5 Realizar una entrevista en profundidad a partir de identificar una pregunta de investigación y diseñar un guión para la misma Lecturas: apóyese en las siguientes lecturas Arnevol y otros. Etnografía Virtualizada: La Observación Participantes y la Entrevista Semiestructurada en línea. Athenea Digital. Barcelona. Páginas de Movimientos Sociales: http://www.enredando.com En esta web se puede consultar la revista electrónica en.red.ando. Se publican una amplia gama de análisis y reflexiones sobre el impacto de Internet y de la Sociedad Red. Los artículos tratan de los temas más variados: desde el periodismo digital y el cambio de paradigma en el modelo de comunicación, hasta el impacto de las redes en la sociedad, la política, la ciencia, la cultura, la economía, las relaciones internacionales o la vida cotidiana. http://www.attac.org Es un claro ejemplo de cómo los nuevos movimientos sociales utilizan la red como medio para potenciar su estructura organizativa, basada también en diferentes redes no jerarquizadas, así como la crítica al sistema. Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 16 http://movimientos.org/ Es la página que agrupa los movimientos sociales en América latina. Entre ellos el Foro social Mundial, LGBT, Minga Indígena, etc, mujeres, etc http://nasaacin.org/ Es la página del Movimiento Indígena del Norte del Cauca, específicamente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. http://parcomun.org/ Es la página de la Fundación Para la Participación Comunitaria con sede en Cúcuta http://www.youtube.com/watch?v=dJzvJUPxnns&feature=related Ricardo Agudelo Sedano Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones - Página 17