Download Este segundo trabajo busca aplicar los conceptos teóricos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Este segundo trabajo busca aplicar los conceptos teóricos de la investigación social y educativa a su propia práctica investigativa. Su objetivo es favorecer la comprensión y definición de una temática a investigar y, ubicar esta temática en un “campo” de conocimiento al que se debe, necesariamente, ingresar para que su ejercicio académico no sea un acto aislado y meramente testimonial. Formalidades académicas • Deben tener un máximo de seis páginas de extensión. • Deben cumplir con las exigencias de redacción y ortografía de un escrito académico. • Debe ceñirse a lo solicitado para cada evaluación. Consideraciones sobre el Trabajo Nº2 El presente trabajo será evaluado considerando los siguientes criterios: • Coherencia y fundamentación en el desarrollo de las ideas. • Claridad en la redacción del documento. • Utilización de fuentes de referencias acordes con el tema trabajado. • Comprensión del campo temático. • Utilización de fuentes bibliográficas acordes con el tema trabajado. • Referencia de la bibliografía utilizada en un apartado al final del trabajo. A modo ejemplo, se realiza a continuación una breve presentación de una temática de estudio y ciertas características de ella, con la finalidad de colaborar con su segundo trabajo evaluativo. La deserción escolar: es una gran temática de investigación, que tiene múltiples miradas enfoques e incluso objetos específicos de estudio. Establecer la relevancia del tema al interior del campo de la educación, implica responder la pregunta del para qué y/o por qué queremos estudiar esta temática. La relevancia puede ser, teórica (Es necesario acumular un conocimiento que nos permita avanzar en una determinada materia), social - práctica (se refiere a estudios de temas o problemas contingentes, cuyo conocimiento en profundidad podría aportar a definir políticas de intervención o acción social) y metodológica, la originalidad no está en el tema sino en el abordamiento de este tema. Identificar el subcampo de investigación, delimitando sus enfoques macro y micro. Por ejemplo, si se retoma el gran tema de la deserción escolar podríamos decir que este tema constituye un “subcampo” al interior del campo de la educación, pues existe un acumulado teórico que desde distintos lugares y enfoque ha generado y construido conocimientos para este tema, definir el subcampo implica acotar áreas del conocimiento. En el tema de la deserción escolar, podría ser interesante saber por qué desertan las mujeres de la escuela o cuáles son los factores diferenciales en la deserción escolar entre mujeres y hombres. En este ejemplo, interesa un estudio de género al interior de la temática. Si por otro lado, interesa saber cuáles son los factores internos de la organización escolar que tenderían a “expulsar a los alumnos del sistema”, entonces encontraremos una investigación situada en el terreno de la pedagogía y la que algunos autores denominan “micro política de la escuela”. Si en un tercer ejemplo, interesa conocer cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que favorecen la deserción, lo más probable es que la investigación se sitúe en el campo de la sociología de la educación o de la antropología cultural. Si en un cuarto ejemplo, se quisiera comprender los factores históricos que han influido en la deserción escolar en los últimos 30 años en un territorio, la investigación se situaría en los estudios de la historia de la educación. Acotar el tema de la investigación. Aquí la pregunta es qué queremos conocer de la temática elegida, en este caso siempre es un buen ejercicio identificar primero: “quién o quienes” son los actores - agentes centrales de la investigación, (los niños desertores, sus familias, los profesores, las instituciones del Estado, etc.). Luego definir el tiempo que abarcará la investigación. Presente (es el tiempo que toma hacer el trabajo de campo); Pasado, el período donde se refiere dicha investigación y, el Cómo se refiere al abordamiento metodológico en términos muy generales ( enfoque, trabajo en terreno, de carácter documental, etc.) Este proceso de ir acotando la temática de investigación, permite ingresar al “campo de estudio” y dotarnos de un canon de lectura pertinente, es decir, ubicar las producciones teóricas e investigaciones fundamentales sobre dicha problemática. Construir el canon de lectura implica dos fases: Fase exploratoria. Búsqueda de distintas lecturas que formen parte del acumulado teórico asociado a dicha problemática ( construir un canon de lectura es una manera de ingresar en un campo del saber). Estos materiales se pueden clasificar en libros o producción teórica que abordan el tema en general ( que tratan el tema), informes de investigación y documentos o fuente secundarias (Por ejemplo, estadísticas del Ministerio de Educación) Fase de lectura y clasificación de los textos: Es importante diferenciar los textos generales de aquellos asociados directamente al objeto de estudio es decir, los libros o artículos específicos referidos al tema en cuestión. Lo más probable es que los textos generales sean utilizados en el marco teórico y los específicos además de formar parte de este marco teórico se trabajen en el cuerpo de la investigación, siendo fundamentales para definir categorías o tópicos de análisis. TRABAJO Nº2 Después de haber mostrado un ejemplo, que esperamos haya aclarado ciertas interrogantes, se solicita que usted para esta evaluación trabaje los siguientes puntos, en un máximo de diez carillas: a. Identifique un campo y área de interés de investigación. (Fundamente su selección) (0,5 pto.) b. Defina y Explique un tema de interés a investigar. (Fundamente su definición) (0,5 pto.) c. Fundamente la relevancia de la temática al interior del campo. (subcampo) (1.0 pto.) d. Acote la temática de investigación identificando ciertos énfasis en su trabajo. (1.0 pto.) - Explicar que se va a estudiar (especificar y fundamentar la temática) - Quienes serán los sujetos de estudio (caracterización de ellos) - Dónde se va a estudiar (caracterización del contexto) - Cuándo (temporalidad del proceso investigativo, explicitando sus etapas. Se sugiere la elaboración de un cronograma) - Cómo (Metodología: enfoque metodológico fundamentado, posibles técnicas y e. Genere pregunta/s de conocimientos referidas al tema elegido. Se sugiere no más de tres. (1.0 pto.) f. Construya un canon de lectura. Usted debe revisar y seleccionar diez autores que trabajen el tema estudiado. Además, debe realizar una pequeña biografía del autor y una presentación breve del texto. Para ello, utilice el siguiente cuadro. (1.0 pto.) Autor Nombre del/los textos Biografía Breve Presentación del Texto 1. 2. 3... etc. a) Campo: Educación en Prevención de Riesgos Área de Investigación: - Prevención ante Terremotos - Tics y nuevas tecnologías en Educación. -Resiliencia ante Fenómenos naturales. b)Tema: "Desarrollo de habilidades preventivas y resilientes ante terremotos, en niños de enseñanza primaria, por medio de una plataforma virtual Interactiva". c) Relevancia: PROBLEMA U OPORTUNIDAD. “El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial, cuyo impacto y acción en una región, pueden repercutir en los riesgos de otra, y viceversa. Ello, sumado a la vulnerabilidad realzada por la evolución de las condiciones demográficas, tecnológicas y socioeconómicas, la urbanización sin plan, la ocupación en zonas de alto riesgo, el subdesarrollo, la degradación del medio ambiente, la variabilidad del clima, el cambio climático, las amenazas geológicas, la competencia por los recursos escasos y el impacto de epidemias, presagia un futuro de amenaza creciente de los desastres para la economía mundial, la población del planeta y el desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo” Marco de Acción Hyogo 2005-2015 Durante los últimos años, el mundo ha evidenciado una pérdida económica sin precedentes debido a los desastres naturales ocurridos en los distintos continentes. El número de ésos desastres aumentó de un promedio de 150 al año en 1980 a más de 450 al año ese año (World Economic Forum, 2008:5). Desde una dimensión estrictamente macroeconómica, se calcula que entre un 1 y 5% del PNB se perdería en los países menos desarrollados en caso de ocurrir un aumento de temperatura de 4 Celsius, costos que serían aún mayores en poblaciones con baja capacidad de adaptación a dichos cambios. En este contexto global de incertidumbre, han surgido nuevas formas de cooperación dirigidas a priorizar y relevar la necesidad de construir poblaciones resilientes ante catástrofes; claro ejemplo de esto son el Protocolo de Hyogo adoptado por 169 gobiernos el año 2005, y la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para Reducción de Desastres (ISDR 2006). Asimismo, el IV Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007), describe explícitamente una serie de impactos presentes y futuros asociados al cambio climático para Chile en el siglo XXI, por ejemplo: severidad en los fenómenos asociados a La Niña y El Niño; alta vulnerabilidad a eventos extremos, lo que provocaría restricciones en la disponibilidad hídrica, potenciando el riesgo de incendios forestales. Estudios recientes señalan escasez en la disponibilidad de agua y servicios sanitarios en ciudades costeras, y contaminación de acuíferos subterráneos por intrusión salina. Para la salud humana se ha informado el aumento en brotes del síndrome pulmonar provocado por el virus hanta luego de sequías prolongadas. La Tercera Sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Desastres y Conferencia para la Reconstrucción Mundial llevada a cabo en Ginebra en mayo de 2011, indica que la mitad de la humanidad hoy vive en ciudades, y para 2050, la urbanización subirá a un 70%, del mismo modo se incrementará el riesgo. El censo del año 2002 mostró que en Chile la población urbana alcanzaba el 86.6 % (INE). Los riesgos son dirigidos por factores tales como la pobreza rural y urbana, cambio climático, erosión de los ecosistemas, y alternativas de desarrollo incluyendo la infraestructura energética. El compromiso para la resiliencia es necesariamente urgente, particularmente para los grupos vulnerables. Chile se ve afectado recurrentemente por movimientos sísmicos de mayor o menor envergadura; erupciones volcánicas; inundaciones; aluviones; derrumbes; incendios forestales; sequías; contaminación ambiental, entre otros. Muchos de los desastres se focalizan en regiones o territorios delimitados y no “afectan” o “transforman” severamente el que hacer de la nación, como lo hizo el terremoto del 27 de febrero del 2010. Sin embargo, los pequeños y medianos desastres tienen fuertes repercusiones en la economía, la población y ambiente de los municipios y ciudades como es el caso de la erupción volcánica en Chaitén (2008), producto de la cual toda la población debió ser reubicada. Dentro de los problemas y vacíos constatados tras el terremoto y tsunami del año 2010 se ha destacado la poca conciencia y pérdida de memoria histórica de la situación real de riesgo en que se sume gran parte de la población de nuestro país (ONU, 2010). Muchas veces se prioriza la información sobre obras de infraestructura y rara vez se visibiliza la información referente al componente social, a la comunidad en riesgo, a su formación, su capacitación y a la socialización de la información, que le permitiría reducir el riesgo de desastres, aumentar su resiliencia y participar en los procesos generadores de información. Uno de los instrumentos claves para impulsar la reducción de los riesgos en la comunidad educativa es el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), impulsado por ONEMI y el MINEDUC. El mencionado Plan es una herramienta metodológica que se enfoca en la preparación para la evacuación y la seguridad de la comunidad educativa; sin embargo, la falta de asignación presupuestaria impide la masificación requerida, así como las labores de monitoreo y evaluación de su correcta implementación. Aunque se realizó un estudio del currículo nacional para identificar entradas para el tema de la reducción del riesgo en los planes de estudio, no se ha logrado una inclusión en el mismo como temática transversal. Tampoco se ha integrado en formación inicial de docentes y existe una oferta muy limitada de programas de formación continua en el marco de los ejes transversales “desarrollo sostenible” y “formación ciudadana”. El sector educativo sigue siendo dominado por una acción reactiva que impide incorporar el enorme potencial del aparato educativo nacional (millones de estudiantes, miles de centros educativos) como plataforma para promover la cultura de prevención y la reducción de riesgos en la sociedad. 4) ¿ Qué se va a estudiar? Se va a estudiar si los alumnos tienen aprendizajes significativos y desarrollan habilidades de resiliencia ante el fenómeno natural Terremoto, al capacitarse en una plataforma educativa virtual. ¿Quienes serán los sujetos de estudio? Alumnos desde el primero a cuarto básico del sector costero de la Comuna de Coronel , específicamente los Colegios: - Dónde se va a estudiar (caracterización del contexto) - Cuándo (temporalidad del proceso investigativo, explicitando sus etapas. Se sugiere la elaboración de un cronograma) - Cómo (Metodología: enfoque metodológico fundamentado, posibles técnicas y