Download plan de estudios según formato - Coordinación de Estudios de
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: Seminario Monográfico – Etnografía de Mesoamérica I Clave: 67875 Semestre: 2017-1 Campo de conocimiento: Estudios Mesoamericanos Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) de elección ( X ) Teoría: Tipo: Teórico-práctica No ( ) Horas por semana: Práctica: 2 Modalidad: Seminario Monográfico Seriación: Horas Si ( X ) No. de créditos: 4 Horas al semestre 32 Duración del programa: Semestral Obligatoria ( ) Indicativa ( X) Actividad académica subsecuente: Etnografía de Mesoamérica II Actividad académica antecedente: Ninguna Objetivos generales: Ofrecer una introducción general a la antropología del conocimiento, con una perspectiva que pone énfasis en la etnografía como método para el estudio de la producción de conocimientos, saberes y mundos materiales. Objetivos específicos: Repasar las principales perspectivas y escuelas recientes que problematizan el tema del conocimiento, su producción, su traducción, su manifestación en arte, tecnología y producción de objetos. Estas incluyen: cosmopolítica; estudios de la ciencia y la tecnología (STS); traducciones y desplazamientos del conocimiento; conocimiento ambiental; cultural material; tecnología; regímenes de co-producción del conocimiento. Sobre todo se busca trascender el marco de referencia local-global para enfocarse en formas, manifestaciones y contextos etnográficos. Índice temático Unidad Horas Teóricas Prácticas Tema I. II. III. IV. V. Etnografías emergentes en México Antropología del conocieminto: el estado de la cuestión Estudios de Ciencia y Tecnología Formas y manifestaciones multiples del saber Traducciones y desplazamientos Total de horas: Suma total de horas: 32 Contenido Temático Unidad Tema y subtemas I. Etnografías emergentes en México 1. Emiliano ZOLLA (ms. CEIICH ) 2. J. Antonio REYES tesis 3. Susi KOLB tesis 1 II. Antropología del conocieminto: el estado de la cuestión 4. Johann POTIER Negotiating Local Knowledge: power and identity in development, Pluto Press, 2003 Introducción cap 1 “A possible explanation for the lack of explanation” Trevor H J Marchand 5.-7. James LEACH y Lee WILSON Subversion, Conversion, Development. Cross-Cultural Knowledge and the Politics of Design cap 1 cap. 5. “Sacred Books in the Digital Age” H. Diemberger y S. Hugh-Jones cap. 9 “Assembling Diverse Knowledge” David Turnbull y Wade Chambers 8. David Berliner “When the object of transmission is not an object” Res, 2007 III. Estudios de Ciencia y Tecnología 9. Bruni LATOUR Ciencia en acción, Introducción, 2009 [open access] 10. Sheila JASANOFF, States of Knowledge: The Coproduction of Science and Social Order caps. 1 y 2, Routledge, 2004 11. Christopher GAD y Casper Bruun JENSEN, “The promises of practice”, The Sociological Review, 2014 IV. Formas y manifestaciones multiples del saber 12. Ludovic COUPAYE, Growing Artifacts, Displaying Relationships. Yams, Art and Technology amongst the Abelam of Paua New Gunea, Berghan Books, 2014 13. Hugh RAFFLES, Insectopedia, Vintage Press, 2009 (todo el libro) 14. Steward KIRSCH, “Shifting perspectives. Rethinking Indigenous Knowledge and Politics” (ms.) 15. Paul NADASDY, “The gift in the animal: The Ontology of Hunting and Human-Animal Sociality”, American Ethnologist, 2007 16. Vanessa WATTS, “Indigenous place-thought and agency amongst humans and non-humans (First Woman and Sky Woman go on a European world tour)”, Decolonization: Indigineity, Education and Society, 2013 [open access] 17. Carlos MONDRAGÓN, Un entramado de islas, COLMEX, 2015, caps. 1 y 9 V. Traducciones y desplazamientos 18. Terry TURNER, “The crisis of late structuralism. Perspectivism and Animism: Rethinking Culture, Nature, Spirit, and Bodiliness”, Tipití 2009 19. Piers VITEBSKY, “From Cosmology to Enviromentalism”, in: Richard Fardon, Counterworks: Managing the Diversity of Knowledge, Routledge, 1995 2 Bibliografía básica: PENDIENTE Bibliografía complementaria: PENDIENTE Sugerencias didácticas: Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: ____________________ (X ) (X ) () () () (X) () () ( ) ( ) Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales () Examen final escrito () Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X ) Participación en clase () Asistencia (X) Seminario ( ) Otras: ( ) 3