Download Bacillus
Document related concepts
Transcript
Bacilos gram positivos Género: Bacillus. El género Bacillus está compuesto por bacilos grampositivos grandes caracterizados por su capacidad para producir endosporas. El género incluye microorganismos aerobios estrictos y anaerobios facultativos. Bacillus anthracis es causante de enfermedad en el ser humano. Muchas otras especies están distribuidas en la naturaleza y se hallan en la mayor parte de las muestras de suelos, agua y polvo. Ciertos miembros de dicho género han adquirido importancia como productores de antibióticos. Bacillus anthracis. El carbunco (enfermedad de los animales herbívoros, ovinos y bovinos, equinos, porcinos y caprinos) es causado por el B. anthacis, un bacilo grampositivo aerobio y formador de esporas. Es un bacilo recto que mide de 3 a 5 micras de largo y de 1 a 1.2 micras de ancho, es inmóvil. Están encapsulados durante la proliferación en el animal infectado. Características de su cultivo. Proliferan bien en placas con agar sangre. La proliferación máxima se obtiene con un pH de 7-7.4 en condiciones aerobias, pero se produce desarrollo en ausencia de oxígeno. Resistencia. Debido a su capacidad para producir esporas, el bacilo del carbunco es sumamente resistente a los ambientes químicos y físicos adversos. Una temperatura de 120oC durante 15 min puede inactivar a las esporas. Las esporas permanecen viables durante años en las pasturas contaminadas. Determinantes de la patogenicidad. La patogenia del B. anthracis depende de dos factores de virulencia importantes: una cápsula poli (ácido D-glutámico) y una exotoxina. La cápsula interfiere en la fagocitosis. Los efectos letales se deben a una exotoxina que consiste en tres proteínas características y serológicamente activas: el antígenos protector (PA), el factor de edema (EF) y el factor letal (LF). Epidemiología. La incidencia del carbunco en el hombre es baja. En la actualidad casi todos los casos ocurren en personas no vacunadas que trabajan en las hilanderías y en lugares donde se trabaja con fieltro. Patogenia. Los seres humanos se infectan de una de tres formas: La vía cutánea. Los microorganismos acceden a través de pequeñas abrasiones o cortes y se multiplican. Inhalación. Los microorganismos son inhalados, se multiplican en los pulmones y son barridos hacia los ganglios linfáticos hiliares de drenaje, donde se produce una necrosis hemorrágica. Ingestión. Rara vez los microorganismos son ingeridos en carne infectada, con ella resultante invasión y ulceración de la mucosa gastrointestinal. Bacillus cereus. Es una causa de enfermedad transmitida por los alimentos que se reconoce con poca frecuencia. Tiene una morfología celular similar a la del B. anthracis pero a diferencia de éste en general es móvil y no es susceptible a la penicilina La intoxicación alimentaria por B. cereus puede causar dos síndromes clínicos: tiene un periodo de incubación breve de cuatro horas. Se caracteriza por náuseas y vómitos severos y con frecuencia se confunde con la intoxicación alimentaria estafilocócica. 2. tiene un periodo de incubación más prolongado (17 hrs) y se caractería por cólicos abdominales y diarrea. Habitualmente se confunde con la intoxicación alimentaria por clostridios. 1. Género: Clostridium. Los clostridios son bacilos grandes móviles, grampositivos y anaerobios, muchos descomponen proteínas, forman toxinas o ambas cosas. Su hábitat natural es el suelo o el intestino de los animales y el hombre, donde viven como flora normal. Entre los patógenos se encuentran los causantes del botulismo, tétanos, gangrena gaseosa y colitis seudomembranosa. Morfología e identificación. Las esporas de clostridios tienen un diámetro mayor al de los bastoncillos en los cuales se forman. Casi todos los clostridios son móviles y poseen flagelos perítricos. Cultivo. Crecen solamente en condiciones de anaerobios, mediante el método de Gaspack o mediante medios líquidos en tubos de ensayo con tejidos de animales (carne picada). Forma de las colonias. Algunos microorganismos producen colonias grandes, elevadas, con bordes enteros, otros producen colonias más pequeñas, cuyos bordes se extienden en forma de red de finos filamentos. Muchos clostridios producen una zona de hemólisis en agar de sangre. Características del crecimiento. Los bacilos anaerobios son incapaces de utilizar el oxígeno como aceptor final de hidrógeno; carecen de citocromo y de citocromoooxidasa y son incapaces de destruir el peróxido de hidrógeno porque carecen de catalasa y peroxidasa. Pueden fermentar una variedad de azúcares; muchos digieren proteínas. Características antigénicas. Comparten antígenos, pero también poseen antígenos específicos solubles que permiten agruparlos por medio de pruebas de precipitación. Clostridium botulinum. Se le encuentra en el suelo y ocasionalmente en heces de animales. Es causante del botulismo. Sus esporas son resistentes al calor. Toxina. Conforme se va desarrollando y durante la autólisis de la bacteria, la toxina se libera al medio. Se conocen siete variedades antigénicas de toxina. Estas toxinas se encuentran entre las sustancias más tóxicas que son conocidas. Su producción está bajo el control de un gen viral. Patogenia. El botulismo es una intoxicación resultante de la ingestión de alimentos en los cuales C. botulinum se ha desarrollado y ha producido toxina. Los alimentos causantes más comunes, son los alimentos empacados al vacío o los ahumados. Las esporas germinan en tales alimentos, La toxina bloquea la producción o la liberación de acetilcolina en las uniones sinápticas y neuromusculares. Parálisis flácida Datos clínicos. Síntomas: trastornos visuales, incapacidad para deglutir y dificultad para hablar, parálisis bulbar, muerte debida a parálisis respiratoria o paro cardiaco. Pruebas diagnósticas de laboratorio. La toxina se puede demostrar con frecuencia en el suero de los pacientes y ésta se encuentra en los restos de comida no ingerida. Puede identificarse el tipo antigénico de la toxina por neutralización con antitoxina específica. También se puede utilizar hemaglutinación pasiva o radioinmunoensayo. Clostridium tetani. Observar el esporo Es el causante del tétanos. Se han distinguido varios tipos por sus antígenos flagelares específicos. Todos ellos comparten un antígeno O (somático) común y todos producen el mismo tipo antigénico de neurotoxina, tetanospasmina. El tétanos (o tétano) es una enfermedad frecuentemente mortal provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por el C. tetani. La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares. La bacteria produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de la calle o el suelo La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas contaminadas. Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas. Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis por vacunas en el sexto mes de embarazo. . Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes: local (poco común), cefálica (rara) y generalizada (la más común). El tétanos generalizado corresponde al 80% de todos los casos de tétanos. El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del SNC, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. Algunos de los síntomas característicos del tétanos son: Rigidez de los músculos y espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores) Fiebre y pulso rápido Dificultad para tragar Apnea La contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado hacia atrás se denomina opistótonos, mientras que si se encorva hacia adelante se le denomina emprostótono. VACUNA Se prepara con toxoide tetánico adsorbido en hidróxido o fosfato de aluminio. Se administra generalmente como vacuna triple (difteria, tétanos.pertusis). Se efectua un esquema de tres dosi y luego refuerzos cada 10 años. En adultos se coloca en la vacuna doble (difteria, tétanos). En personas que se desconoce si tienen completo el esquema, cuando sufren accidentes se realiza conjuntamente con la vacuna (toxoide) la colocación de gamma globulina. Generalmente conocido como Tetabulin. Clostridium perfringens Es una bacteria anaeróbica Gram-positiva, inmóvil y formadora de esporas que se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales homeotermos, en el suelo, en el agua, en los alimentos (sobre todo en las carnes que no están bien cocinadas), entre otros. Las enfermedades causadas pueden ser fatales. Produce toxinas que pueden causar enfermedades como la enteritis necrótica o la gangrena gaseosa. En la gangrena gaseosa, el clostridio provoca destrucción en los tejidos infectados si persiste. Esto es provocado por la liberación de exoenzimas específicos que atacan a las moléculas constituyentes de los tejidos de animales: fosfolipasas, hemolisinas, colagenasas, proteasas.., que provocan la putrefacción del tejido acompañada de una producción de gas, y de ahí su nombre ("gaseosa"). La solución, llegado este nivel, es la amputación de la zona afectada; de no ser así la infección suele acabar con la muerte del animal (cerdos, pollos, caballos, humanos...). Es el tercer indicador de contaminación fecal de las aguas. Se destruye con temperaturas superiores a 121°. Patologías Gangrena gaseosa La gangrena gaseosa es una infección bacteriana que produce gas dentro de los tejidos gangrenados. Es una forma mortal de gangrena usualmente causada por la bacteria Clostridium perfringens. Debido a su tendencia rápidamente expansiva, es considerada una emergencia médica. La rápida progresión de la gangrena gaseosa ocurre por la tendencia del gas a expandirse, abriendo y separando los tejidos, exponiendo así progresivamente más y más tejidos saludables a la infección. La gangrena gaseosa puede causar mionecrosis, producción de gas y sepsis. Su evolución a toxemia y shock es a menudo muy rápida. Tratamiento El tratamiento habitual es la cirugía de desbridamiento y la escisión con amputación necesaria en muchos casos. Los antibióticos solos no son eficaces porque no penetran suficientemente los músculos isquémicos. Sin embargo, se administran antibióticos como un tratamiento suplementario a la cirugía. Además de la cirugía y los antibióticos, en algunos casos se intenta la terapia de oxigenación hiperbárica, que actúa como inhibidor de crecimiento y matando las bacterias anaeróbicas Clostridium perfringens. Gangrena Factores de riesgo Género: Corynebacterium. Este género incluye un grupo de bacterias heterogéneas. Las características comunes de los miembros de este género incluyen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. bacilos pleomófricos grampositivos; falta de formación de endosporas; estallido cuando se dividen las células, con la formación de letras chinas; metabolismo aerobio o anaerobio facultativo; reacción positiva para catalasa y reacción positiva para citocromooxidasa. Las especies de Corynebacterium encontradas con mayor frecuencia en los laboratorios clínicos como patógenos oportunistas de huéspedes comprometidos o como agente causal de difteria incluyen: C. diphtheeriae, ulcerans, aquaticum, pseudodiphthericum (hofmannii), xerosis, renale, pseudotuberculosis (ovis), bovis, minutissimum, haemolyticum, pyogenes, equi, matruchotii. Habitat. Son comunes en suelo y agua y residen en piel y mucosas de humanos y animales. El aislamiento continuo de especies de Corynebacterium de sangre, LCR y otros líquidos corporales que normalmente son estériles sugiere que el microorganismo puede ser responsable de un proceso infeccioso. Corynebacterium diphtheriae: La difteria es una enfermedad aguda, contagiosa y febril causada por C. diphtheriae . Esta enfermedad se caracteriza por una combinación de inflamación local con formación de seudomembranas en la orofaringe y daño al corazón y nervios periféricos ocasionado por la acción de una poderosa exotoxina. Este microorganismo es diseminado por convalecientes y portadores sanos por vía respiratoria. Durante la infección el microorganismo crece en la nasofaringe o en algún lugar del tracto respiratorio superior y elabora una exotoxina que produce necrosis e inflamación superficial de la mucosa. Esta es absorbida a través de la mucosa y trasportada por vía circulatoria a órganos distantes. Estos son el corazón y el sistema nervioso periférico. La respuesta local inflamatoria provoca la formación de la seudo membrana diftérica. Esta membrana aparece primero en amígdalas y faringe; luego se extiende hacia la nasofaringe, la laringe y la tráquea, lo cual provoca dificultad respiratoria y asfixia. Desde la lesión local, la toxina producida por C. Diphtheriae es absorbida, y sus efectos tóxicos afectan el corazón y sistema nervioso. Ello origina fallo cardíaco y parálisis de los pares craneales. La muerte puede producirse por obstrucción respiratoria o por miocarditis causada por la toxina. El tratamiento debe aplicarse inmediatamente. El diagnóstico, se hace por aislamiento del germen en cultivo del exudado farìngeo y demostración posterior de la producción de toxinas. El tratamiento de la difteria requiere el empleo de antitoxina, para neutralizar la toxina diftèrica antes de que penetre en la células, y antibióticos como eritromicina. La mayoría de los niños y jóvenes adultos son inmunes debido a las campañas de vacunación. La prevención de la difteria se realiza con la administración de vacunas, la cual suele administrarse en niños acompañada de la del tétano en la vacuna doble bacteriana. Corynebacterium diphtheriae Corynebacterium jeikeium: Es una bacteria patógeno oportunista que podemos aislar de infecciones en los inmunodeprimidos. El C. Jeikeium, es un huésped de la piel, penetra generalmente por medio de lesiones cutáneas, sobre todo en las incisiones de catéteres. Corynebacterium jeikeium Corynebacterium urealyticum: Es una bacteria patógeno oportunista, el cual produce cistitis y otras infecciones urinarias, con formación de cálculos incrustantes en la mucosa de difícil extracción. Afecta a pacientes ancianos y otro tipo de inmunodeprimidos. Corynebacterium urealyticum Estas dos bacterias son multiresistentes, es decir que los antibióticos no funcionan, excepto la vancomicina. Otras especies C ulcerans también produce una toxina parecida a la difteria. Algunas cepas elaboran una segunda sustancia tóxica que no es una exotoxina. Otras especies de Corynebacterium asociadas con humanos causan enfermedad sólo en raras circunstancias. C. hofmannii, un habitante normal de la faringe, ha sido recuperado de la sangre de pacientes con endocarditis bacteriana subaguda. C. xerosis, encontrado en los sacos conjuntivales, ha sido recuperado de pacientes con endocarditis valvular protésica. Género: Listeria Son bacilos grampositivos aerobios, no esporulados, catalasa positivos, y móviles. Listeria monocytogenes: Es betahemolìtica, se desarrolla bien a temperatura ambiente. También puede reproducirse, aunque lentamente, a 4 grados centígrados (temperatura de frigorífico). Esta bacteria se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza: suelo, polvo, etc. Coloniza al hombre y a un gran número de animales. La transmisión se realiza por medio de alimentos contaminados, como leche no pasteurizada, queso fresco, cuando la listeria se encuentra en alimentos ricos en nutrientes puede seguir reproduciéndose aunque estè refrigerado. Existen portadores sanos que eliminan listeria en las heces, aparte de la transmisión materno fetal, no es usual que la se produzca de persona a persona. Esta bacteria es la causante de la listeriosis, la cual se manifiesta como sepsis y meningitis en recièn nacidos, en ancianos y en individuos inmunocomprometidos. En los adultos esta enfermedad es asintomático, sin trascendencia, a menos que el adulto sea una mujer embarazada, en este caso el microorganismo atraviesa la placenta y da lugar a un aborto o infección del feto, o el niño, puede infectarse en el momento del parto. El tratamiento de la listeriosis se hace con ampicilina, o una combinación de ampicilina y gentamicina. La cefalosporina no son eficaces. Para prevenir esta enfermedad se deben controlar los alimentos. Listeria monocytogenes