Download Marcela Lescinskas
Document related concepts
Transcript
Nombre del proyecto: “Cuentos del fin del Este” Fundamentación: Lo hacemos porque creemos que la lectura posibilita a los chicos la reflexión, la capacidad para interpretar el mundo y reformarlo. Porque la lectura también es una forma de crecimiento personal y de integración al lugar en donde vivimos. Objetivo general: Animación a la lectura literaria. Objetivos específicos: Ayudar al niño a construir su propio camino lector e impulsarlo a recorrerlo. Convidar a la lectura literaria. Que el espacio que ganen los libros y los lectores pueda vencer el precepto del aula que intima a realizar algo productivo o didáctico luego de la lectura. Generar un espacio placentero, también para los docentes, librado de obligaciones escolares. Construir un sentido de pertenencia a través de la lectura literaria. Que sea generadora de lazos sociales y que ayude a cimentar un gran capital simbólico en los chicos. Poner al alcance de los niños y los docentes material especializado que les sirva de referente; dando a conocer, además, el formato del libro-álbum. Promocionar la existencia en el Partido de Pinamar de dos bibliotecas, populares y gratuitas, que cuentan con un importante material literario a disposición de toda la comunidad. Espacio físico: Los Cuentos del fin del Este están listos para concurrir a todas las escuelas públicas del Partido de Pinamar. También a todos los jardines de infantes, a las bibliotecas populares, a los museos, a las sociedades de fomento, a las plazas y a los balnearios. Actividades: Talleres a desarrollar en los espacios físicos mencionados. En cada taller de los Cuentos del fin del Este se realizan las siguientes actividades. Primeramente, se leen y narran cuentos, previamente seleccionados por la investigadora de literatura infantil, la profesora Marcela Lescinskas, quien además coordina la actividad. Posteriormente se da lugar a la ronda de preguntas, colmos y adivinanzas recopilados del folclore infantil tradicional y contemporáneo. Y luego se convida a un “picnic de libros”. El picnic de libros o “Dar de Leer” se trata de un gran mantel tendido en el suelo sobre el que se disponen todos los libros para que los docentes y cada niño se sirvan a su propio ritmo, interés y disfrute. De cada taller emergen postales, imágenes de situaciones lectoras individuales o grupales en las que florecen el humor, un estado de elevada concentración y posturas corporales comprometidas con el tipo de libro elegido por cada niño o grupo, entre otras. Las notas gráficas que se convierten luego en el registro tangible de la actividad son tomadas por la fotógrafa Marcela Golfredi. En cada ocasión de los Cuentos del fin del Este se dejan ver los aportes de los niños: sus comentarios con respecto a los cuentos leídos; las respuestas a las preguntas y adivinanzas, que no siempre son unívocas, porque el propósito es el de proponer un espacio libre para el pensamiento de los niños, de lectura por placer. También es posible escudriñar en la realidad lectora de cada niño al observar los libros que más les interesan durante el picnic. El relevamiento de estas miradas, que sirve para confrontar el taller con el entorno posible de los niños y ayuda a enriquecer la tarea de mediadoras, es el trabajo que realiza María Sol East-Goenaga, estudiante avanzada de Antropología. Integrantes: Marcela Lescinskas. Profesora, investigadora de la literatura infantil. Marcela Golfredi. Fotógrafa. María Sol East-Goenaga. Estudiante avanzada de Antropología. Cronograma: Por ejemplo, para el caso de las escuelas públicas y jardines de infantes la duración del proyecto esta estipulada en un año, siendo este tiempo el que corresponde al ciclo lectivo (marzo a noviembre) Se viene trabajando con 4º C y 4º B de la escuela pública Nº 1 de Pinamar, sistematizando un taller semanal desde mediados del corriente año.