Download Neurofisiología
Document related concepts
Transcript
UIB Universitat de les Illes Balears Máster en Neurociencias Descriptor de la asignatura ASIGNATURA Asignatura Nombre de la asignatura: Neurofisiología Código: 10533 Tipo: obligatoria Nivel: Número de créditos ECTS: 10 Horas de trabajo presencial: 70 Horas de trabajo autónomo: 180 Curso: primero Semestre: a determinar PROFESORADO Profesor/a responsable Nombre: Antoni Gamundí Gamundí Departamento: Biología Fundamental y C.S. Área: Fisiología Despacho: Edificio Beatriu de Pinós, nº 32 Telf.: 971172318 Contacto E-MAIL: antoni.gamundi@uib.es Otros profesores Nombre: Susana Esteban Valdés Departamento: Biología Fundamental y C.S. Área: Fisiología Despacho: Edificio Guillem Colom, n.6 Telf.: 971173145 Contacto E-MAIL: Susana.Esteban@uib DATOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTORES: Estructura comparada del sistema nervioso. Embriología y evolución. Grandes bloques funcionales del sistema nervioso. Sistema sensorial y motor. Funciones de homeostasis. Funciones superiores. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN La asignatura de Neurofisiología es la que establece las bases del conocimiento para poder afrontar este Máster en Neurociencias. Uno de los principales desafíos del conocimiento humano ha sido comprender y establecer los fundamentos biológicos de la cognición y de la emoción, es decir, como sentimos, percibimos, actuamos y recordamos. Para llegar a este conocimiento cabe establecer unos fundamentos de orden celular, anatómico y funcional, de cómo es el sistema nervioso, de cómo está estructurado y de cómo trabaja. A partir de los contenidos teóricos y prácticos de esta asignatura se pretende establecer los fundamentos para comprender elementos de orden superior dentro del estudio sistema nervioso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS 1. Conocer la terminología básica en el campo de las Neurociencias. 2. Establecer los fundamentos básicos del sistema nervioso. 3. Identificar las bases anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso. 4. Comprender las funciones superiores del sistema nervioso central. ENFOQUE METODOLÓGICO DOCENTE: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y VALORACIÓN EN UNIDADES ECTS Las actividades presenciales incluyen: Sesiones expositivas, en las que el profesorado presentará los conceptos básicos de la materia y se comentarán las lecturas recomendadas. Sesiones prácticas que se dedicarán a la realización de ejercicios relacionados con los diferentes temas. Simultáneamente, los estudiantes realizarán el trabajo autónomo, que consiste en: Realizar las lecturas recomendadas por el profesorado. Realizar actividades de autoaprendizaje (simulaciones, actividades, cuestionarios, etc.). Elaborar el informe individual de prácticas. Estudio de la materia para poder presentarse al examen. El estudiante debe ser capaz de leer en inglés, ya que la gran mayoría de las lecturas deberán realizarse en este idioma. Número de créditos ECTS: 10 (10 x 25horas = 250 horas) Tipo de No Actividad agrupación Horas/Curso Presenciales presenciales Asistencia a clases teóricas Grande 45 45 Actividades de autoaprendizaje Individual 40 40 Lecturas guiadas Individual 30 30 Asistencia a clases prácticas Mediana 15 15 Preparación de la memoria de prácticas Individual 40 40 Estudio y preparación del examen Individual 70 70 Tutoría Realización de exámenes TOTAL Porcentaje Individual Grande 5 5 250 5 5 70 28 180 72 CONTENIDOS I. ELECTROFISIOLOGÍA 1.- Propiedades de la membrana celular. La permeabilidad selectiva. Bases iónicas del potencial de reposo. Ecuación de Nernst. Ecuación de Goldman. 2.- El potencial de acción. Morfología y procedimientos de medición. Bases iónicas del potencial de acción. Períodos refractarios. 3.- Conducción del potencial de acción. Propiedades pasivas de la membrana neuronal. Constantes temporal y espacial de la membrana neuronal. Velocidad de conducción del potencial de acción: fibras mielínicas, amielínicas y axones gigantes. 4.- La sinapsis. Morfología funcional. Tipos de sinapsis. Fisiología de las sinapsis eléctricas. 5.- Sinapsis química. Criterios para el reconocimiento de neurotransmisores. Sinapsis química. Concepto de potencial de equilibrio de un neurotransmisor. Fenómenos iónicos en las sinapsis excitadoras e inhibidoras. Potenciales postsinápticos. II. TÉCNICAS NEUROFISIOLÓGICAS DE APLICACIÓN CLÍNICA 6.- Electroencefalografía. Fundamentos teóricos. Instrumentación y metodología. Aplicaciones clínicas. 7.- Potenciales evocados. Fundamentos teóricos. Instrumentación y metodología. Aplicaciones clínicas. 8.- Electro miografía. Fundamentos teóricos. Instrumentación y metodología. Aplicaciones clínicas. 9.- Electrooculografía. Fundamentos teóricos. Instrumentación y metodología. Aplicaciones clínicas. 10.- Análisis de las señales electrográficas. Series temporales biológicas. Análisis en el dominio del tiempo. Análisis en el dominio de las frecuencias. Análisis no lineal. III.- NEUROANATOMÍA 11.- Organización general del sistema nervioso. Células del sistema nervioso: la neurona y la glía. Organización macroscópica del sistema nervioso. 12.- Sistemas de protección del sistema nervioso central. Las meninges. Sistema ventricular y líquido cefalorraquídeo. La barrera hematoencefálica. 13.- Organización anatomo-funcional del SNC I. Médula espinal. Aspecto externo. Organización interna. Sustancia blanca. Sustancia gris. 14.- Organización anatomo-funcional del SNC II. El tronco encefálico. Aspecto externo y organización interna. Vías ascendentes y descendentes del tronco encefálico. La formación reticular. 15.- Organización anatomo-funcional del SNC III. El cerebelo. Aspecto externo. Organización interna. Aferencias y eferencias. 16.- Organización anatomo-funcional del SNC IV. El diencéfalo. Localización, componentes y características funcionales. El hipotálamo. El tálamo. 17.- Organización anatomo-funcional del SNC V. La corteza cerebral. Aspectos externos de los hemisferios cerebrales. Estructuras subcorticales. Áreas de la neocorteza. Fibras de asociación cortical. 18.- Desarrollo del sistema nervioso. Inducción neural. El tubo y la cresta neural. Formación de las divisiones del sistema nervioso. Etapas del desarrollo. 19.- Filogenia del sistema nervioso. Propiedades básicas del procesamiento de la información. Red nerviosa difusa. El sistema ganglionar. El tubo neural y sistemas de organización del tejido nervioso. IV.- FISIOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN SENSORIAL 20.- Introducción a los sistemas sensoriales. Modalidad sensorial. Intensidad del estímulo. Adaptación de los receptores. Localización de la estimulación. 21.- Receptores sensitivos. Células sensitivas. Trasducción de los estímulos sensitivos. Sumación espacial y temporal. Transmisión y procesamiento de una señal. Prolongación de una señal para una agrupación neuronal. 22.- Quimiorreceptores. Características de los quimiorreceptores internos y externos. Quimiorreceptores por contacto en invertebrados. 23.- El sentido del gusto. La lengua, los botones y las papilas gustativas. Trasducción gustativa. Umbrales y adaptación gustativa. Procesamiento y codificación neural de los gustos. Funciones biológicas del gusto. Deficiencias en la percepción gustativa. 24.- El sentido del olfato. La estructura nasal. Codificación neural de los olores. Trasducción olfativa. Vías olfativas. Umbrales y adaptación olfativa. Reconocimiento de olores. Funciones biológicas de los olores. Deficiencias en la percepción olfativa. 25.- Mecanorreceptores. El sentido del tacto. Receptores sensoriales en la piel. Trasducción. Organización anatómica de las vías mecanorreceptivas. La corteza somatosensorial. 26.- Nocicepción. La percepción del dolor. Mecanismos neurofisiológicos. Analgesia. Teoría del control de entrada. Opiáceos endógenos. 27.- Transición del tacto a la audición. Audición en invertebrados. La evolución del oído en los invertebrados. Ecolocalización en el aire y en el agua. 28.- Audición. Anatomía del oído. Física del sonido. Mecanismos de audición. Vías y núcleos nerviosos de la audición. Codificación neural del sonido. 29.- El sentido del equilibrio. Sistema vestibular. Las células ciliadas. Trasducción mecánica. Vías y centros vestibulares. Reflejos vestibulares. 30.- Propicepción. Anatomía funcional. Actividad eléctrica de las neuronas del huso muscular. Organización central de la propicepción. 31.- Fotorreceptores I. El espectro electromagnético. Fotorreceptores en el reino animal. Pigmentos visuales. Organización de la retina. 32.- Fotorreceptores II. Procesamiento de la información visual en el sistema nervioso. Mecanismos de trasducción. Procesamiento en las células bipolares, en las células ganglionares y amacrinas. Procesamiento en la corteza visual. 33.- Fisiología de los órganos eléctricos. Control nervioso de la descarga. Bases iónicas del funcionamiento de la electroplaca. La bioluminiscencia y su control nervioso. Control neural del color. V.- FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS EFECTORES 34.- Introducción a los sistemas efectores. Concepto y tipos de efectores. Características funcionales del músculo estriado. Organización de los sistemas motores Fisiopatología de la transmisión neuromuscular. 35.- Médula espinal. Motoneuronas y unidades motores. Neuronas propiespinales. Interneuronas. Reflejos espinales. Locomoción espinal. 36.- Aspectos motores del tronco encefálico y del cerebelo. Funciones motores del tronco encefálico. Regulación del tono muscular. Integración de los reflejos posturales. Participación del cerebelo en la regulación de las funciones motores. 37.- Control cortical y de los ganglios basales del movimiento. Centros motores de la corteza cerebral. Los ganglios basales. CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN a) Conocimientos teóricos: los conocimientos teóricos se evaluarán a través de una prueba escrita, tipo test con respuestas de verdadero o falso, en la que también se incluirán esquemas, dibujos y problemas. Se valorarán los conocimientos obtenidos a partir de los objetivos fijados para la asignatura. La nota obtenida equivaldrá al 70% de la nota final. La nota mínima para aprobar la asignatura es de 5,0. b) Conocimientos prácticos: la asistencia y la realización de las prácticas son requisitos sine qua non para aprobar la asignatura. Al acabar las prácticas, deberá entregarse una memoria de las mismas en papel. La nota mínima para aprobar la asignatura es de 5,0. La evaluación positiva de las prácticas puede suponer hasta un 30% de la nota final, siempre que se haya aprobado el examen de conocimientos teóricos. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Material didáctico para el trabajo autónomo y lecturas recomendadas -Cardinali, D. (2007) Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial Panamericana. -Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F. Manual de neurociencia. Editorial Síntesis (2000) -Purves, D. Neurociencia. Editorial Panamericana (2007) -Martin JH. Neuroanatomía. Editorial Prentice Hall (1998) -Revista Mente y Cerebro Bibliografía -Brown, A.G. Nerve cells and Nervous System. Springer Verlag. (1991) -Bures, J., Buresova, O., Huston, J. Techniques and Basics Experiments for the Study of Brain and Behavior. Elservier (1983) -Cardinali. D.P. Manual de Neurofisiología. Diaz de Santos (1992) -Carlson, N.R.. Fisiología de la conducta. Pearson – Addison Wesley. (2005) -Crossman, A.R.; Neary, D. Neuroanatomía. Texto y atlas en color. Editorial Masson (2002) -Del Abril Alonso, A. et al. Fundamentos biológicos de la conducta. Sanz y Torres, Madrid (2001) -Diamond, M.C.; Scheibel, A.B.; Elson, L.M. El cerebro humano. Libro de trabajo. Editorial Ariel (2000) -Kandel, E.R., Jessell, T.M., Schwartz, J.H. Neurociencia y Conducta. Prentice Hall (1996) -Martin, G.N. Human neuropsychology. Prentice Hall, London (1998) -Matews, G. G. Fisiologia celular del nervio y el músculo. Interamericana (1989) -Matlin, M.; Foley, H. Sensación y percepción. Prentice Hall, Madrid (1996) -Netter, F. Sistema nervioso. Parte I: Anatomía y fisiología. Salvat (1987) -Nieuwenhuys, R.; Voogd, J.; van Huijzen, C. The human central nervous system. Springer-Verlag (1988) -Pinel. Biopsicología. Pearson – Addison Wesley. (2006) -Sanes, D.H.; Reh, T.A.; Harris, W.A. El desarrollo del sistema nervioso. Editorial Ariel (2002) -Snell. Neuroanatomía clínica. Editorial Panamericana (2007) IDIOMAS EN LOS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA Castellano y catalán