Download 1 - Uces
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera: Profesorado de Educación Inicial Asignatura: Educación Musical y su Didáctica Curso: 3° año Curso lectivo: Segundo Cuatrimestre 2011 Carga horaria semanal: 4 horas Duración Cuatrimestral Docente a cargo: Prof. Titular: María Laura Inda FINALIDAD DE LA ASIGNATURA “La música es un lenguaje artístico con formas particulares de expresión y comunicación. Invariablemente la música posee la habilidad de producir emociones y despertar sentimientos. Pero estas respuestas, por sí mismas, no alcanzan para adentrarse en su naturaleza. La música necesita de diferentes oportunidades para su paulatino conocimiento. Y es a la institución educativa, en este caso la Formación docente, a la que le compete este compromiso de acercamiento, de conocimiento y de sensibilización, abriendo y ampliando el panorama a experiencias musicales significativas.” 1 Los estudiantes llegan a este espacio curricular con experiencias musicales transitadas a lo largo de su vida familiar y escolar. Pero el acercamiento a la música que harán durante su formación docente tendrá otras características. El docente de sala en el nivel inicial comparte la responsabilidad de la educación musical de los niños con el maestro de música, por que la música está presente de diversas formas durante la jornada escolar y además, no siempre la institución educativa cuenta con el profesor especializado, entonces en estos casos será el maestro de sala quien tendrá la tarea de musicalización de los niños. Por lo tanto los estudiantes deberán adquirir herramientas que les permitan desarrollar experiencias musicales con niños de nivel inicial. En esta materia se les ofrecerá una oportunidad para reflexionar más profundamente sobre la música como hecho expresivo y comunicativo, y sobre el rol que ellos desempeñarán como mediadores entre la cultura musical y los niños en su futura actuación profesional. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales Se espera que al finalizar la cursada los estudiantes hayan logrado: Comprendan las características de la educación musical en el Nivel Inicial y reflexionen sobre el rol del docente de sala, del profesor de música y su relación con la tarea y el grupo. Conozcan el desarrollo musical de los niños del nivel y planifiquen actividades musicales adecuadas. Conozcan propuestas de enseñanza para las distintas salas que conforman el jardín maternal y el jardín de infantes. Se apropien de un repertorio de canciones, música instrumental y vocal para las distintas salas del nivel inicial. Accedan a experiencias musicales sensibilizadoras que acrecienten su posibilidad de acción musical, vocal e instrumental. Akoschky,J. (2001) Lineamientos curriculares de la formación docente para Educación Inicial. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. 1 Adquieran herramientas que les permitan la selección de un repertorio musical amplio producto de la reflexión y juicio crítico. 2.2 Objetivos específicos Esta materia se propone que los estudiantes logren: Reflexionar sobre el lugar de la música en la cultura y la posibilidad de ser enseñada y aprendida desde el nivel inicial. Comprender la importancia de una educación sonora y musical. Conocer algunos aspectos del funcionamiento de la percepción musical y su importancia para la educación musical. Reflexionar sobre las producciones musicales para niños. Comenzar a construir un juicio crítico y estético respecto a las manifestaciones musicales. Incrementar su capacidad de escuchar sonora y musical con el reconocimiento y la discriminación de aspectos de la música contenidos en el cancionera infantil y en un repertorio musical de diferente género y estilo. Acrecentar su capacidad de acción musical, instrumental y vocal a partir de experiencias musicales significativas. Interpretar un repertorio de canciones adecuadas al nivel inicial. Elaborar recursos y materiales didácticos. Lograr diseñar itinerarios de actividades musicales para las distintas salas de Nivel Inicial. Seleccionar un repertorio de canciones y músicas vocales e instrumentales adecuadas a las distintas salas de Nivel Inicial. Reflexionar y conceptualizar a partir del propio hacer y el de sus pares. 3. CONTENIDOS 3.1 Contenidos mínimos Sensibilización musical: producción y apreciación. Los medios de expresión. La escucha sonora. La escucha musical. La música en la cultura. Fundamentos de la educación musical en el diseño curricular de Nivel Inicial. La música infantil. Música en el jardín maternal. Música en el jardín de infantes. Propuestas de actividades de enseñanza musical. Interpretación de un repertorio de canciones adecuadas al nivel inicial. 3.2 Contenidos Unidad Temática Nº1: Sensibilización musical. Producción y apreciación. La escucha sonora: parámetros del sonido; sonidos del entorno social y natural. La escucha musical: componentes de la obra musical (estilo, forma, timbres, dinámica, velocidad, carácter, etc.) y su contextualización sociocultural. Los medios de expresión: voz, ejecución instrumental; movimiento corporal. Especies de la música popular argentina: folklore, tango, otros. Tiempo estimado: cuatro clases Bibliografía obligatoria Castro, R.de (2007) Danzas tradicionales Argentinas. Buenos Aires .Ediciones Aula Taller. Castro, R.de (2005) Los materiales del lenguaje musical .Buenos Aires .Ediciones Aula Taller. Ficha de cátedra de Introducción al lenguaje musical Guía de audición. UBA Facultad de Filosofía y Letras. Material interno de la cátedra - Ficha de análisis musical Material interno de la cátedra. Repertorio de canciones. Prime, L. (2005) 100 actividades para reconocer. (selección) Buenos Aires Edición del autor Prime, L. (2000) Mirando por la oreja. Actividades (selección) Buenos Aires Edición del autor. Prime, L.& Noli,Z. (2003) Música en .construcción Actividades. (selección) Buenos Aires Edición del autor. Bibliografía de ampliación Bensaya,P. (1986) “Instrumentos de papel” Bs. As. Editorial Ricordi Berruti, P. (1974) “Manual de danzas nativas” tomo 1. Editorial Escolar. Bs. As. Castro, R.de (2006) “Las formas musicales a través de la historia” Buenos Aires Malbrán,S. (1991) “El aprendizaje musical de los niños”. Apéndice 2 Editorial Actilibro. Unidad Temática Nº2: Música, cultura y educación La música en la cultura. Música y multiculturalismo. El gusto musical Fundamentos de la Educación musical. La educación sonora - Paisaje sonoro. Contaminación sonora. La percepción musical. Música y significado. Música infantil. La canción infantil. Tiempo estimado: cuatro clases Bibliografía obligatoria Aguilar, M. del C. (2002) Aprender a escuchar música. pag 20 a 26. Madrid Visor. Akoschky, J.(1988) “Música en la escuela, un tema a varias voces” en “Artes y escuela” Buenos Aires. Paidós (cap.4) Akoschky, J.(2004)“La escucha sonora y musical” en la Revista “Punto de partida” Año1 N°1 Editora Del Sur Pcia. de Buenos Aires. Burba, E. 81998) ¡Qué mal negocio perder el canto!. Buenos Aires. Novedades Educativas Colección 0a5 Año1 N°6. Material interno del Taller de música (2011) Apunte Música, cultura y Educación”. Paynter, J (1972) Oír, aquí y ahora. Buenos Aires Ricordi. (cap. 1, 2 y pag. 99 a 114) Schafer, M. (1994) Hacia una educación sonora. Buenos Aires. Pedagogías Musicales Abiertas. (pag. 9 a 15) Bibliografía de ampliación Barreiro, H. &Mainé, M. (2003) Mantantirulirulá. Juegos y canciones del ayer. Editorial biblos. Buenos Aires. Blanco,L. & Devetach,L. (2004) Cantos y cuentos en el Jardín Maternal Conferencia en al Biblioteca del docente el 22 de mayo de 2004. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Brounstein, S. & Kirianovicz, C. (2008) A desenjaular el juego. Juegos y canciones tradicionales de Latinoamérica. UNSAM. (con CD) Burba, E. (2001) A la nanita nana. Canciones de cuna. en “Aprender a cantar y a escuchar”. Buenos Aires Novedades Educativas Colección 0a5 n° 37 Fernández Poncela, A. M. (2005) Canción infantil: discurso y mensajes. Anthropos Editorial, Barcelona. (Artículo: Canciones, género y política García Lorca, F. Conferencia sobre las nanas. Gianni, C. (1998) Juego, profundidad, emoción y cambio. Buenos Aires. Novedades Educativas Colección 0a5 Año1 N°6. Hemsy de Gainza, V. (1996) Juegos de manos. Buenos Aires. Editorial Guadalupe Itzcovich, S. (2000) Pisa pisuela color de ciruela. Poesía de tradición oral. Lugar Editorial. Buenos Aires. Malbrán, S.(1991) El aprendizaje musical de los niños. Editorial Actilibro (pag.138 a 146) Edición del autor. Pescetti, L.M. (1998) Canciones de siete leguas. Buenos Aires. Novedades Educativas Colección 0a5 Año1 N°6. . Velázquez, M.I. (2001) Canciones para niños cantadas por niños en Aprender a cantar y a escuchar. Buenos Aires Novedades Educativas Colección 0a5 n° 37 1998. Unidad Temática Nº3: La música en el Nivel Inicial y su didáctica Desarrollo musical del niño de 0 a 5 años. Música en el Jardín Maternal. Música en el Jardín de Infantes. Propuestas de actividades de enseñanza musical. Actividades de escucha sonora y musical. Exploración sonora. Sonorización. Ritmo. Canto. Cancionero. Música instrumental y vocal. Los recursos y materiales didácticos. Los actos escolares. La música y su relación con otras disciplinas. Tiempo estimado: siete clases Bibliografía obligatoria Akoschky, J. (1988) Cotidiáfonos pag 1 a 11 Buenos Aires. Editorial Ricordi. Akoschky, J.(2004)La exploración sonora en la educación musical. en la Revista “Punto de partida” Año1 N°1 Editora Del Sur Pcia. de Buenos Aires. Diseño curricular para el Nivel Inicial.(2000) Niños de 45 a 2 años. Capítulo “Comunicación sonora y musical” y “Comunicación sonora y musical: audición y producción musical”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Diseño curricular para el Nivel Inicial.(2000) Niños de 2 y 3 años. Capítulo “ Música. Cantar, tocar,escuchar…”Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Diseño curricular para el Nivel Inicial.(2000) Niños de 4 y 5 años.”Música” Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Malbrán,S., Malbrán E., Regla, I. y Sauber, M.(2000) Sonidos para los sentidos. Experiencia integrales de Educación Musical con niños de seis a veintiséis meses. Secretaría de extensión y Vinculación con el Medio Productivo. UNLP Malbrán, S.(1991) El aprendizaje musical de los niños. (selección) Editorial Actilibro Material interno de la cátedra. Contenidos de educación Musical en Jardín Maternal y Jardín de Infantes. Origlio, F.(1999) Los bebés y la música. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas. Pag 1 a 65. Regla, I. (2001) “La sonorización” en Aprender a cantar y a escuchar. Buenos Aires Novedades Educativas Colección 0a5 n° 37 .1998. Bibliografía de ampliación Akoschky, J. (2007). La música en el nivel inicial. e- Eccleston. Lenguajes Artísticos- Expresivos en la Educación Inicial. Año 3. Número 6. Verano, 2007. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. GCBA. Disponible en: http://ieseccleston.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Revista_N_6.pdf Akoschky, J.(1988) Música en la escuela, un tema a varias voces en “Artes y escuela” (cap.4) Piados. Bs. As. Alsina,P. y otros (2008) La música en la escuela infantil (0 a 6) Editorial Grao. (con DVD) Barcelona Azzerboni, D. (coord.) (2004) Currículum abierto y propuestas didácticas en educación infantil. 05 Educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires Bensaya,P. (1986) Instrumentos de papel. Bs. As. Editorial Ricordi Delalande, F. (1995) La música es un juego de niño. pag 71 a 117 –pag. 163 a 177 Ricordi Buenos Aires Falcoff, L. (1994)…Bailamos? Ricordi. Bs. As. Ferrero,M.I.; Asprea,M.I. y Purtic,M.L (2008) “Vamos a música” Buenos Aires. educación musical editores. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de currícula. (2002). Educación Inicial. El Litoral. Sonidos. Movimientos. Música y danza. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/inicial/aipdf/ai02we b.pdf Goris, B. (1997) Historia Argentina para los más chiquitos . Actos escolares. Tiempos Editoriales. Buenos Aires Origlio, F., Porstein, A.M., Berdichevsky, P. y Zaina, A. (2004) Arte desde la cuna. Educación temprana con niños desde recién nacidos hasta los 3 años. Nazhira Equipo Editorial. Uruguay. Origlio, F. y otros. (2005) Itinerarios didácticos para sala de tres. Editorial Hola Chicos. Buenos Aires. Origlio, F. (2007) Proyectos artísticos para la educación inicial. Editorial Trayectos. Pcia. de Buenos Aires Origlio, F. y otros. (2005) Itinerarios didácticos para el ciclo maternal. Editorial Hola Chicos. Buenos Aires. Origlio, F. y Gonzalez Bienes, S. Enseñar música desde el jardín y primer ciclo de la escuela primaria . Módulo 1 y 2 .del Curso de capacitación. C.A.M.Y.P. Pérez Esquivel,E. (1994) Instrumentos musicales con pasta de aserrín. Bs.As. Edic.Colihue Pitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el jardín de infantes. Buenos Aires. Raspo de Vanasco, E. (1998) La educación musical en el Nivel Inicial. Buenos Aires Novedades Educativas Colección 0a5 Año1 N°6. Ediciones HomoSapiens (Cap. 4). Porstein, A. M.; Origlio, F. (2001) La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. Saitta,C. (1990) El luthier en el aula –Guía de fabricación 1.Bs. As. Editorial Ricordi. Saitta,C. (1990) El luthier en el aula –Guía de fabricación 2. Bs. As. Editorial Ricordi. Saitta,C. (1990) El luthier en el aula –Materiales y tecnologías. Bs. As. Editorial Ricordi Tafuri, J. (2006) ¿Se nace musical? Editorial Grao, Barcelona. Varios (2003) Proyectos interdisciplinario. 05 Educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires 4. MODALIDAD DE TRABAJO Características generales La materia se desarrollará en clases presenciales que tendrán diferentes dinámicas según los contenidos que se trabajen. Los contenidos se desarrollarán de manera transversal a lo largo de la cursada y tendrán dos ejes fundamentales: la producción sonoro musical y la apreciación, articulándolos con el marco teórico que suministrará la bibliografía y los conceptos desarrollados en clase. Los estudiantes tendrán experiencias musicales que implicarán la audición atenta, la producción vocal, instrumental y el cuerpo en movimiento. En todas ellas se incentivará la reflexión posterior a la vivencia y la reflexión durante la acción misma. Habrá clases expositivas sobre determinadas temáticas que contemplarán el diálogo con los estudiantes y el intercambio entre ellos. Se prevé momentos destinados a la lectura de algunos textos de la bibliografía como así aquellos que por su interés y pertinencia se decida incluir. Se les ofrecerá a los alumnos cinco CD con selección de canciones infantiles, folclóricas, música clásica de diferentes épocas y música popular de distintos estilos. Este material se utilizará tanto en las clases como en trabajos domiciliarios. Tendrán oportunidad de ver videos musicales y de actividades de educación musical a partir de los cuales se propiciará el análisis y la reflexión. 5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: - Asistencia al 75% de las clases. - Aprobar dos exámenes parciales (con 4 puntos). - Participar activamente en la clase. - Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados, en tiempo y forma. - Aprobar el examen final. La materia contempla diferentes instancias y modalidades de evaluación. Primer parcial: tendrá carácter de trabajo práctico individual y consistirá en la asistencia a un concierto sinfónico y resolución de un cuestionario luego de la experiencia. Segundo parcial: será individual, presencial y escrito a libro abierto para las unidad 3. Durante la cursada también se prevé la realización de diferentes trabajos prácticos individuales y grupales que permitirán evaluar contenidos no incluidos en los parciales. La nota del cuatrimestre será el resultado de los parciales, los trabajos prácticos y la participación de los estudiantes en clase. Evaluación y acreditación final: La asignatura no es promocional. Por lo tanto los estudiantes deberán acreditar la materia en instancia de examen final Criterios de evaluación Se evaluará la participación en clase y el nivel de compromiso en las experiencias que requieran el empleo de la voz, el cuerpo, el movimiento y la ejecución instrumental. El cumplimiento de la lectura del material bibliográfico solicitado. La utilización correcta de la terminología de la disciplina y la claridad y coherencia en la producción oral y escrita. La asimilación de los contenidos trabajados y la reflexión personal. ANEXO DISCOGRAFÍA AMPLIATORIA SUGERIDA Infantil: o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Al tum tum A Arca de Noé (Vinicius de Moraes) Barcos y mariposas 1 y 2 (Mariana Baggio) Caracachumba : “Se me lengua la traba”; “Chumban los parches”; “Me Río de la Plata”; “Faltaba más”. 5 EnCantando Corral, M. Teresa: “El rondó de la gallina”; “¿Y Mambrú?”; “La murga y el picaflor”. Gianni,C. y Midón,H. Indio Universo: “Pachamama de fiesta”; “Un viaje a la tierra de los sonidos” Los Arroyeños Los Cazurros Los musiqueros: “Canciones colgantes”; “Con todos los ritmos”; “Carí caracuá”. M. Teresa Corral: “El rondó de la gallina”; “¿Y Mambrú?”; “La murga y el picaflor”. Magdalena Fleitas Música para jugar (Gianni – Segal) Papando moscas Pescetti,L.: “Vampiro negro” y otros. Piojos y Piojitos” 1 y 2. Pro Música de Rosario (todos los cd) Ruidos y ruiditos- 4 volúmenes – (J. Akoschky) Sonsonando: “Canciones y sonsonancias”; “Gira que gira”; “Las estaciones de Sonsonando”. Usandivaras,T. “¿Jugamos a cantar?” Un vagón de canciones (H. Figueras) Walsh, M. Elena Walter Yonsky : “Movidito, movidito” Cuentos musicales: o o o o o Brotons,S. “Liliana” (en “Serrat narrador”) Montsalvage,X. “Viaje a la luna” (en “Serrat narrador”) Popp,André “Piccolo,saxo y compañía” Poulenc, Francis “Historia de Babar” Prokofiev,Sergei “Pedro y el lobo” Rock: o o o o o Bill Halley Deep Purple Emerson, Lake & Palmer Frank Zappa Jimi Hendrix o o o o o o King Crimson Led Zeppelin Pink Floyd Queen Rock Nacional The Beatles Jazz: o o o o o o o o o o o o o o o o Big Bands Bobby Mc Ferrin B.B. King Buddy Rich Charlie Mingus Charlie Parker Claude Bolling Coltrane Duke Ellington Ella Fitzgerald Jazz de New Orleans Louis Amstrong Max Roach Miles Davis Pat Metheny Scott Joplin Folclore: o o o o o o o o o o o o o o o o Atahualpa Yupanqui Domingo Cura Jaime Torres Larralde Los Chalchaleros Tarragó Ros Uña Ramos Música Andina de la zona de Bolivia, Perú y Chile. Vallenatos y cumbias colombianas. Tarantelas de Italia. Pasodobles y sardanas de España. Sones, congas y mambos de Cuba. Sambas de Brasil. Tambores de Senegal o de otros países africanos. Gamelanes de Java y Bali. Candombes de Uruguay. Música académica (o clásica): o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Bach: Conciertos Brandenburgueses Berio: Sequenze para instrumentos solistas Bizet: Suite de la ópera Carmen Bramhs: Danzas húngaras Dvorâk: Danzas eslavas Gershwin: Un americano en París; Rapsody and blues Ginastera : Malambo; Rondó sobre temas infantiles argentinos. Meredith Monk: Volcano songs Mozart: Sinfonía 40 ; La flauta mágica (ópera) Mussorgsky: Cuadros de una exposición Paganini: Caprichos; música para violín y guitarra. Poulenc: Música de cámara Prokofiev: Suites de ballet (Romeo y Julieta; La cenicienta) Ravel: Bolero; Mi madre la oca Saint-Saëns: Carnaval de los animales Tchaikovsky: Suites de ballet (Cascanueces; La bella durmiente; El lago de los cisnes) Varese: Ionización Vivaldi: Las cuatro estaciones Danzas medievales y renacentistas Tango: o o o o o o o o o D’ Arienzo Cuarteto Almagro Gardel Goyeneche Piazzolla Pugliese Rivero Salgán Troilo Otras músicas o o o o o o o o Paco de Lucía Penguin Café Orchestra Evelyn Glenie (percusionista) Vinicius de Moraes C.Jobim Música de películas Meridian arts ensemble Ars Nova (coro de niños)