Download La Iglesia católica y las sectas
Document related concepts
Transcript
TEMA 17 IGLESIA CATOLICA Y SECTAS OBJETIVO: Conocer a la Iglesia Católica y a las sectas para afirmar nuestra fe e identidad católica y participar críticamente en su constante rejuvenecimiento, colaborando en su misión evangelizadora, animados por el Espíritu de unidad. INTRODUCCIÓN: La Iglesia Católica constituye en América Latina una inmensa mayoría; sin embargo el problema de las sectas ha adquirido hoy grandes proporciones. «Las sectas son los grupos que insisten que sólo la fe en Jesús salva y que la única base de la fe es la Biblia que ellos interpretan de forma personal y fundamentalista (excluyendo la Iglesia) e insisten a menudo en el próximo fin del mundo» (<<Santo Domingo>>140). VER: Se divide el grupo en dos para que cada uno de ellos prepare un sociodrama con respecto al actuar de las sectas presentes en nuestro pueblo. Si el grupo no es grande, el Asesor cuenta una historieta sobre cómo actúan las sectas. Después de los socio dramas se continúa con el trabajo en 3 grupos, con las siguientes preguntas: ler. Grupo: ¿Cómo logran que nuestras familias del pueblo se conviertan de repente en Evangélicos, Adventistas o Testigos de Jehová? ¿Qué otra cosa más hacen para ganarse a la gente? Además de «borrachos», ¿qué otras críticas sabemos que nos hacen a los católicos? 2do. Grupo: ¿Qué sectas hay en nuestro pueblo? ¿A qué cosa dan más importancia las sectas? ¿Por qué la gente del lugar donde vivimos se ha pasado a las sectas? 3er. Grupo: ¿Cómo nos defendemos los católicos ante las sectas? ¿Conoces tu religión? ¿Qué conoces de ella? ¿Cómo colaboramos los católicos con las obras de bien común? ¿Cómo lo hacen las sectas? Plenario (Se recoge las respuestas de los 3 grupos y lo importante se anota en una pizarra o un papelógrafo). Complementación: (El Asesor explica brevemente la historia de Iglesia a fin de dar conocer a los jóvenes cómo se originaron las sectas): San Pablo fue el gran apóstol de Cristo. Iba de ciudad en ciudad anunciando la buena nueva en la Iglesia naciente. Pero él veía como los hombres se separaban por sus creencias. Sufría mucho por eso. A los habitantes de Corintio les escribió:<<Les ruego, hermanos, en nombre de nuestro Cristo Jesús, que se pongan de acuerdo y que no haya divisiones entre ustedes. Vivan unidos en el mismo pensar y sentir>> (1Cor 1,10). Sucedía que ente los primeros cristianos habían divisiones: algunos decían “yo soy de Pablo”, otros decían <<yo soy de Pedro>>, y otros <<yo soy de Cristo>>. Pablo quería que todos los convertidos al cristianismo entendieran que:<<Cristo es el jefe único (Mt 23, 11) y que Cristo quiere que todos sean uno como Él es uno con el Padre. Así, pues, vemos cómo las separaciones y divisiones en la Iglesia no son algo nuevo y van contra la voluntad de Dios. Ya en los primeros tiempos de la Iglesia se utilizó la palabra secta para referirse a los grupos cristianos que, por un u otro motivo, no entendían o no aceptaban la totalidad del mensaje del Jesús. Secta viene de la palabra latina <<sectare>>, y significa cortar, arrancar del árbol. La iglesia de Cristo continuó creciendo, tuvo problemas y divisiones. Fue atacada. Tuvo dignos y buenos representantes. También malos. Realizó cambios en sus estructuras. Pero lo principal, o sea el mensaje de Cristo, se mantuvo intacto. Esto es lo que llamamos depósito de la fe. Pasaron los siglos… Algo muy importante sucedió en el siglo XVI: la Basílica de San Pedro en Roma estaba en plena construcción y el Papa necesitaba dinero para la obra. Entonces mandó por toda la Europa cristiana se vendiesen indulgencias plenarias. Es decir que la Iglesia aseguraba al comprador que no sufriría ninguna pena por sus pecados, a cambio de cierta cantidad de dinero. Un monje agustino, nacido el 10 de noviembre de 1483 en la ciudad de Eisleben en Alemania llamado Martín Lucero, tenía serias inquietudes por la iglesia porque veía muchas cosas que estaban mal, que no marchaban de acuerdo a lo que Jesús quería. Por ejemplo, eso de negociar con las indulgencias para construir una Basílica rica y lujosa en Roma. Veía que la Iglesia tenía muchas propiedades y riquezas…que la Iglesia tenía mucho poder político, o sea que estaba muy relacionada con las autoridades civiles: muchos de los príncipes de la historia eran autoridades eclesiásticas y políticas al mismo tiempo…que el pueblo no podía leer la Biblia. Entonces Lucero aprovechó lo de la venta de las indulgencias para protestar públicamente. Esto sucedió en 1517 cuando clavó en la puerta de la Iglesia de Witemberg un documento con 95 puntos contra la venta de las indulgencias. Muchos estuvieron de acuerdo con él y lo siguieron. La iglesia no aceptó sus críticas y exigió que Lucero retirase sus acusaciones. Pero Lucero no lo hizo. Entonces el Papa lo excomulgó y fue así como Lucero tuvo que separarse de la Iglesia Católica. Así nació el protestantismo que viene del acto de Lucero de protestar contra lo que él veía que estaba corrompido en la Iglesia. ¿Habría querido de verdad Lucero romper con la Iglesia Católica? Lo que él quería era reencontrar el Evangelio, volver al espíritu de su fundador, Jesucristo, porque veía que estaba haciendo reemplazado por ambiciones o intereses humanos. Pero su ruptura con Roma, con el Papa y con la Iglesia fue entendida en su tiempo como la peor blasfemia y herejía. En varias cosas se equivocó. En otras tenemos que reconocer que tenía razón. De todas maneras, la separación de Lucero y sus seguidores de la Iglesia Católica ha sido uno de los acontecimientos más graves y con más consecuencias en la historia de la Iglesia. Lucero conservó muchas de las grandes enseñanzas (dogmas) de la Iglesia católica. Por ejemplo, el misterio de la Trinidad, la dignidad de Cristo, el Misterio de la Encarnación, la Resurrección, la vida eterna… Tenemos que saber que las Iglesias protestantes (que son llamadas Iglesias históricas) no son lo mismo que las sectas. Nosotros, los católicos queremos que nuestra Iglesia sea una sola y que no haya nunca divisiones. Lutero, seguramente quería lo mismo. Desgraciadamente sus mismos seguidores empezaron a dividirse. Por ejemplo, en Escocia Juan Knox fundó la Iglesia Presbiteriana. En Suiza Juan Calvino fundó la Iglesia Calvinista. En Alemania los seguidores de Lucero se llamaban luteranos. Todas estas Iglesias son protestantes porque conservaron las principales ideas de Lucero. Por ejemplo, la libre interpretación de la Biblia y la separación de Roma al negar la autoridad del Papa. Se diferencian unas de otras sólo en detalles. Con el correr del tiempo, las grandes Iglesias Protestantes sufrieron fuerte separación y así se formaron muchos grupitos a los que llamamos sectas. Otras veces de las mismas sectas salen otras sectas. Por consiguiente, muchas sectas no tienen nada que ver con el protestantismo original y las mismas grandes Iglesias Protestantes prefieren distanciarse de ellas. Las grandes Iglesias Protestantes (históricas): tienen como centro de su fe a Cristo, Hijo de Dios, que mueve y resucita para salvarnos. No <<desmenuzan>> la Biblia seleccionando textos, como lo hacen las sectas. Rechazan las revelaciones personales y los mensajes particulares. Son conscientes y hacen acciones concretas contra la situación de opresión y sufrimiento que viven los pobres de hoy. Antes de continuar el trabajo se explica los siguientes términos: 1. El termino Iglesia. Comunidad de bautizados, los que siguen a Cristo, Pueblo de Dios, comunidad de fe en torno a su Fundador Jesucristo, que anuncia y manifiesta la acción salvadora de Dios entre los hombres y mujeres, especialmente los más necesitados. 2. ¿Qué es la Iglesia Católica? a.- La palabra <<católica>> viene del griego y quiere decir totalidad o universal. La Iglesia, fundada por Jesucristo, es para todos los pueblos, es decir universal (católica). La Iglesia en su misma esencia posee una fuerza sobrenatural de expansión, por la que ha de extenderse, ya que Dios quiere la salvación de todos y que todos lleguen al conocimiento de la verdad. Jesús murió por todos. Ya los profetas en el A. T. anunciaban unánimemente un reino universal que no será destruido, ni entregado a otro pueblo y que, sobre toda la historia, subsistirá perpetuamente. b.- En la Iglesia Católica relación entre: Biblia, Tradición, Magisterio ( ver: Vaticano II, Constitución Dei Verbum, cap 2) Misión de los Apóstoles y Obispos y Tradición (cap. 2, Nº 7 y 8) Dios a querido transmitir todo lo que ha revelado para la salvación de todas las gentes de todos los tiempos y de todo lugar. En el Nuevo Testamento se cuenta que Cristo envió a los Apóstoles a seguir contando a otros lo que Él les había anunciado como buen noticia: Este es el Evangelio que predicamos como fuente de salvación y norma de conducta a otros lo que Él les había anunciado como buena noticia: Este es el Evangelio que predicaron como fuente de salvación y norma de conducta para todos. Los Apóstoles cumplieron fielmente lo que Jesús les había mandado. Predicaban lo que habían visto y oído de Jesús, y actuaban como habían visto actuar a Jesús. Lo hacían todo ayudados por el Espíritu Santo. Por lo importante que eran esas enseñanzas y para que no olvidara nada, algunos escribieron todo eso. Los Apóstoles nombraron como sucesores a los obispos, dejándoles la misión de conservar vivo y entero el Evangelio que recibieron. Así lo han venido haciendo hasta hoy, transmitiéndolo como Palabra viva de Dios. Al transmitir lo que recibieron, los apóstoles pidieron a los creyentes conservar las tradiciones aprendidas de palabras o por escrito. Por eso, la Iglesia, o sea todo el pueblo de Dios, conserva y transmite en todos los tiempos todo lo que ella es y todo lo que cree. ¿Cómo?: con lo que enseña, con lo que vive, con lo que celebra. “Para la transmisión de la palabra viva y vivificante, nos bastan textos escritos; estos deben tener como base una corriente de vida que los anime, la corriente de la gran “Tradición” (Juan Pablo II). Esta Tradición empezó en el tiempo de Jesús, (en cuanto al Nuevo Testamento antes de los 27 libros que lo componen) y siguen hasta hoy. Fueron muchos los testigos de esta vida que corre sin parar en toda la historia cristiana. Entre ellos, los padres de la Iglesia, que fueron grandes escritores de los primeros siglos después de la generación de los apóstoles. Relación entre la Santa Tradición, la Santa Escritura (cap. 2Nº 9) Por la tradición se va conociendo más a fondo la Biblia y se hace siempre palabra que da vida y es eficaz. La Tradición y la Biblia están intimamente unidas. No se pueden separar. Ambas tienien el mismo origen: Cristo, los Apóstoles y la Comunidad Cristiana. Ambas tienden al mismo fin: la salvación. Lo que no puede hacer la Biblia, lo hace la Tradición, esto es: conserva, explica y difunde la Palabra de Dios. Escritura, Tradición, Magisterio: La Palabra de Dios, hablada o escrita, está contenida en una misma fuente o depósito: la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura. Este depósito sagrado está confiado a la Iglesia. De esta manera, todos los cristianos unidos a los Obispos, conservan, practican y creen en la misma fe recibida. La autentica interpretación de la Palabra de Dios, hablada o escrita, está confiada, únicamente, al Magisterio de la Iglesia. La Iglesia ejerce este Magisterio como un servicio, solamente, para enseñar la Palabra de Dios que Cristo y los Apóstoles le han confiado. Por voluntad de Dios y con la ayuda del Espíritu Santo, la Iglesia escucha devotamente la Palabra de Dios, la protege de malas interpretaciones, y la explica fielmente. De esta única fuente: Tradición y Escritura, la Iglesia saca las verdades reveladas por Dios y la propone a sus hijos para que crean. También por voluntad de Dios, la Tradición, la Escritura y el Magisterio están unidos de tal manera que uno no puede existir sin los otros Tradición, Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según sus propias características y bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente para la salvación de todos los fieles. Resumen: BIBLIA es la norma que no cambia y no se puede remplazar No envejece MAGISTERIO está al servicio de la Palabra de Dios (no encima) Ella TRADICIÓN está antes que la Biblia y sigue después de 3.- ¿Qué es la Iglesia Protestante? Son aquellas Iglesias que tienen la Biblia como único texto normativo. A todos ellas se les consideran dentro de la tradición cristiana y, en su inmensa mayoría, arrancan de la Reforma del siglo XVI. En ese tiempo el protenstantismo se separó de la Iglesia Católica y romana, originando las Iglesias: Anglicana, Luteran, Calvinista, Anabaptista, Presbiteriana… Además de la Biblia (sin Tradición Apostólica), disponen de otros puntos normativos como son : la justificación por la fe sola, la libre interpretación de la Biblia por los fieles bajo la inspiración del Espíritu Santo, dos sacramentos. El bautismo y la cena, no tienen culto a la Virgen María y a los Santos… 4.- Sectas Fundamentalistas Son las que interpretan la Biblia de manera personal y fundamentalistas (al pie de la letra); por lo tanto, con exclusión de la autoridad de la Iglesia: Evangelistas, Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas, Israelitas. No tienen jerarquía eclesiástica, rechazan el celibato sacerdotal, los votos monásticos; se privan de ciertos alimentos, siguiendo a la letra del Antiguo Testamento, protestan contra el orden social en las sociedades religiosas dominantes. Las sectas fundamentalistas consideran que la Biblia no puede contener ningún tipo de error. Los católicos, sabemos que la Biblia es exenta de errores, sólo en su mensaje de salvación, o su mensaje religioso… Es Palabra de Dios, sí pero en palabras humanas, y las cosas se dijeron conforme a las creencias naturales y según los estilos de las épocas en que fuera escrita, durante muchos siglos. Recordaremos lo siguiente: la Biblia nos dice como va al cielo, sino cómo se va al cielo: o sea, es obra de fe y no de creencia. 5.- Proselitismo Afán (celo) por ganar adeptos (nuevos miembros) a un partido o doctrina. <<Las sectas se caracterizan por su gran afán proselitista mediante insistentes visitas de casa en casa, gran difusión de Biblias, revistas y libros, ayuda oportunista en momentos críticos de la persona, gran capacidad técnica en el uso de los medios de comunicación social. Cuenta también con una poderosa ayuda financiera del extranjero (<<Santo Domingo>> 140) Trabajo en grupos: (El Asesor entrega a cada grupo un papelógrafo donde al Iado izquierdo está apuntado por él lo que dicen las sectas y en el lado derecho los grupos anotarán qué dice la Iglesia Católica a base de los textos bíblicos). Las sectas dicen: La Iglesia Católica dice: l. Obediencia a las autoridades justas o injustas Is 10, 1-2 2. Hay pocos elegidos (144,000) Ap 5, 9; 1 Tim 2, 3-4 3. El fin del mundo está cerca, ellos dan fecha Mc 13, 32-33 4. El mundo es malo. Hay que retirarse del mundo. Gn 1, 31; Jn 17, 11. 18 5. Descanso el sábado. Mc 2, 27 6. La Biblia y únicamente la Biblia Mt 28, 19; Lc 1, 1-4; Jn 21, 25. 7. Prohibición de ciertos alimentos Rm 14, 16-20; Mc 7,15; l Tim 4.4. 8. Protestaron y se separaron 1 Cor 1,10; Ef 4, 3-6 9. Basta la fe para salvarse Stgo 2,14.17; Jn 14, 11, Stgo 4, 18-20 10. Libre interpretación de la Biblia 2 P. 3,16 11. No reconocen la autoridad del Papa. Mt 16,18; 12. No rinden culto a la Virgen María ni a los Santos y dicen que los católicos somos idólatras. CIC 971; Ap 7, 13-16; Ex 25, 10-22 13. Se callan ante las injusticias. Dicen no meterse en política. Deut 25, 15-16; Rom2, 8-11; Ef5, l0-14 * Material para el trabajo en grupos (paso JUZGAR) «Todas las generaciones me llamarán bienaventurada» (Lc 1, 48). «La piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano» (MC 56). La Santísima Virgen «es honrada con razón por la Iglesia como un culto muy especial. Y, en efecto, desde los tiempos más antiguos, se venera a la Santísima Virgen con el título de Madre de Dios, bajo cuya protección se acogen los fieles suplicantes en todos sus peligros y necesidades... Este culto... aunque del todo singular, es esencialmente diferente del culto de adoración que se da al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, pero lo favorece muy poderosamente» (LG 66); encuentra su expresión en las fiestas litúrgicas dedicadas a la Madre de Dios en la oración mariana, como el santo Rosario, «síntesis de todo el Evangelio» (cf Pablo VI, MC 42) (CIC 971). Plenario: Se coloca los papelógrafos para que todos puedan vedas. Se escoge a unos tres delegados de cada grupo para que en forma de teatro unos representen la insistente visita de alguna secta y otros como un hogar católico se defiende con fundamento. Complementación: Las separaciones en la iglesia: nada nuevo, pero va contra la voluntad de Dios, porque atentan contra la unidad de la iglesia. La iglesia no es un grupito de personas escogidas, sino un pueblo formado por justos y pecadores, que el Padre invita a su reino. El quiere la salvación para todos por medio de la iglesia, por eso esta es universal, o sea católica. Los protestantes solo aceptan lo que dice la Biblia y no lo que la misma iglesia nos ha enseñado a lo largo de los siglos; rechazando así la tradición). Las sectas, además de lo indicado anteriormente por los protestantes, ni siquiera toman la Biblia completa, sino que escogen los textos (descuidando así la necesaria coherencia de la fe), los interpretan al pie de la letra, de manera fundamentalista. No reconocen tampoco la autoridad del Papa, Obispos y Sacerdotes. Frente a las injusticias, nuestros hermanos separados dicen no meterse en política. Se acomodan; el Señor sin embargo nos pide denunciar con toda valentía y energía toda clase de injusticias y abusos. ACTUAR: Cada vez más la Iglesia Católica busca la unidad de todos los que creen en Cristo. El Espíritu del Señor nos llama a buscar lo que nos une y no lo que nos separa. Este acontecimiento se llama ECUMENISMO (Medellín 5,19) nos dice «Que se alienten las iniciativas de carácter ecuménico, entre los grupos y organizaciones de juventud». Trabajo en grupos: ¿Por qué es difícil el ecumenismo con las sectas? ¿Qué podemos hacer como jóvenes en búsqueda del acercamiento y entendimiento con los hermanos separados? ¿Qué vamos a hacer para conocer mejor nuestra religión? Muchos evangelistas nos critican injustamente a nosotros, los católicos, pero hay que reconocer que nosotros también tenemos fallas: ¿Cuáles son? ¿Qué hacer para eliminarlas? Plenario REVISAR: Trabajo personal: ¿Has entendido mejor la diferencia entre la Iglesia Católica y las sectas? ¿Ahora estás más consciente del peligro de las sectas en nuestro continente? ¿Por qué? ¿Te sientes feliz de pertenecer a la Iglesia Católica? ¿Qué más especialmente te hace sentir orgulloso (a) por ser católico (a)? Plenario CELEBRAR: Canto «Iglesia Joven» o «Iglesia soy» (164) Peticiones que formulan los jóvenes por la unidad de la Iglesia (Por el Papa, Obispos, Sacerdotes, Religiosos (as), Misioneros (as), Hermanos separados). Padre Nuestro: (Tomándose de las manos como símbolo de la unidad). Canto final: 163 (Al cantar la canción tomemos conciencia de las frases: «todos unidos en un solo bautismo, unidos en la misma comunión»... como características de la Iglesia universal y unitaria. Texto propiedad de: Pensando en ti, JOVEN. Formación de jóvenes II nivel Equipo de Pastoral Juvenil Vicario San José del Amazonas Imprime: Editorial Roel S. R. L. Este texto sólo puede ser utilizado para fines de formación juvenil. Se prohíbe el uso lucrativo con cualquier contenido de este material.