Download Índice de Salarios y del Coeficiente de Variación Salarial
Document related concepts
Transcript
“INDICE DE SALARIOS” POR SECTORES “Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Noviembre de 2009” En el mes de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, dio a conocer los resultados del “Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial”. Dicho estudio “estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como: cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos”1. Para la elaboración de este Índice se realizan estimaciones en base a tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público. Del análisis del informe en cuestión, se desprende que los salarios crecieron en promedio: 1,77% en septiembre 2009 respecto a agosto del mismo año 12,2% en lo que va del año 16,34% en forma interanual Por otra parte, si tomamos las mejoras por sectores de los últimos 12 meses, los salarios en promedio registraron una suba de: 9,30% para el sector público 16,52% para el sector privado registrado 24,88% para los trabajadores en negro 1 “Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial”. 1 de Octubre 2009. INDEC A su vez, si nos detenemos en los mismos sectores, tomando el mes de septiembre de 2009 respecto a agosto del mismo año, las subas fueron: Por tipo de remuneración en %. 3,3 3,5 3 2,5 1,47 2 1,19 1,5 1 0,5 0 Sector Sector privado público Trabajadores informales Sec. de Estudios y Estadísticas en base a INDEC Si desagregamos los porcentuales desde el inicio del 20012 hasta la actualidad, los incrementos se dieron de acuerdo a los graficados porcentuales: Incrementos en % de 2001 a 2009 262,38 300 218,52 250 144,2 200 150 100 50 0 Salarios en Economía Ingreso de el sector público registrada trabajadores informales Sec. De Estudios y Estadísticas en base datos INDEC 2 El año 2001, fue en donde se inició la medición del “Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial”2. Cabe destacar que el Índice de Precios al Consumidor IPC3, marcó un aumento anual acumulado del 5%, lo que representaría una cifra menor respecto al acumulado de los sueldos en el mismo período de 12,5%. “La citada mejora del 16,34% (interanual) en el Índice de Salarios en los últimos doce meses, está en línea con las estimaciones privadas del costo de vida de alrededor de un 15% en ese mismo período”4. Por otra parte el Informe de Economía y Regiones sobre “Distribución Provincial de los Salarios Privados” señala que “a junio de 2009, se observa que los aumentos salariales acumulados son mayores que la inflación en todas las regiones”. En referencia al nuevo Informe presentado por el INDEC, “Enrique Déntice5, al ser consultado por el “Buenos Aires Económico”, aseguró que “es un nuevo indicio de que estamos viviendo una recuperación económica” refiriendo además que “se recuperó la confianza” y que el fenómeno se verifica en los “consumos en otros segmentos, sumando a una mayor utilización de la capacidad instalada que ya se encuentra en los niveles del 2004”6. A su vez, Jorge Colina, investigador del Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA) señaló que “desde el 2003 en adelante los primeros sectores que comenzaron a recuperar salarios fueron los de la industria y la construcción”…pero “hoy en comparación con el año 2002, prácticamente no hay sector formal que esté rezagado en cuanto a salarios, en virtud de las negociaciones salariales que se vienen dando año tras año en el marco de las paritarias7”. Para Colina el “gran problema está en la informalidad, en la que están aproximadamente 4,5 millones de argentinos…”. 3 El IPC, no es un índice menor, pues uno de los más utilizados para medir la Inflación o dicho de otro modo, estimar el índice generalizado y continuo de los precios de bienes y servicios de una economía. 4 El Argentino, 20 de Noviembre de 2009 E. Déntice. Economista de la Universidad de San Martín 6 BAE, Buenos Aires Económico 03 de Noviembre de 2009. 7 SALARIOS. Buenos Aires Económico, 28 de Octubre de 2009 5 Por otra parte, Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, indicó que “con la crisis el sector precario fue el más perjudicado por la pérdida de puestos de trabajo”. La informalidad, según los datos que ofreció el Ministro, asciende al 38%, que supone una suba frente al 36,6% que publicó el INDEC para el segundo trimestre8. En relación al tema, Dentice señaló que “el empleo en negro sufrió el mayor golpe por la crisis, pero ya hay una recomposición en los salarios”, destacando que “el consumo en los súper de octubre fue muy importante”. No caben dudas que la informalidad en el trabajo es un problema a superar, pero no podemos olvidar que en los últimos años, se han instrumentado muchas acciones con el fin explícito de combatir el empleo no registrado. Para finalizar este informe recordamos que: la suba del 1,77% relevada en septiembre del 2009, a la que hacíamos referencia al principio de este informe, es la más importante del año, después de la alcanzada en julio del 2,2%. 8 El Argentino, 20 de Noviembre de 2009