Download ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Document related concepts
Transcript
COLEGIO SAN JOSÉ. HERMANOS MARISTAS. ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. PROFESORA: LOURDES PETRUZZELLI. CURSO: SEGUNDO “C”. SECUNDARIA. AÑO ESCOLAR: 2010 PROGRAMA DE EXAMEN. Unidad 1 Circuito de la comunicación. Condicionantes de la situación comunicativa. Competencias. Lectos y registros. Textos: sus formatos. Ámbitos, géneros discursivos, tramas, intencionalidades y funciones del lenguaje. Oración unimembre y bimembre. Diptongo y triptongo. Hiato. Sílaba tónica y átona. Reglas de acentuación. Gramática: concepto. Niveles de análisis: sintáctico, morfológico y semántico. Género dramático. El teatro: espacio, actor y público. Origen y evolución. Los géneros dramáticos. La acción dramática. Texto dramático y texto espectacular. Unidad 2 El sustantivo y sus modificadores. Clasificación semántica, morfológica y sintáctica. El adjetivo. Aspecto semántico, morfológico y sintáctico. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. El verbo: aspecto semántico, morfológico y sintáctico. Modificadores del verbo: objeto directo. Voz activa y voz pasiva. Complemento agente. Objeto indirecto. Oración unimembre sustantiva y verbal. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Interrogación directa e indirecta. Discurso directo e indirecto. Cohesión: referencia pronominal, elipsis, sustitución y conectores. Acentuación de pronombres enfáticos y palabras compuestas. Acentuación de monosílabos. Uso de mayúscula. Diferencias entre cuento y novela. Estructura de la novela. El cuento policial y el cuento realista: espacio, tiempo y personajes. Tipos de narrador. Historia y discurso. Estructura y uso de los tiempos verbales en la narración. Unidad 3 El adverbio: aspecto semántico, morfológico y sintáctico. Circunstanciales. Los verboides. Reglas ortográficas: b y v, c y z, c y s. El relato de aventuras. Cuentos y novelas de aventura. La figura del héroe. Los personajes y los espacios. Tema y argumento Unidad 4 Verbos copulativos y no copulativos. Modificadores del verbo: predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. Revisión de los signos de puntuación. Signos auxiliares. La poesía. Características del discurso poético. Autor y yo lírico. Verso y estrofa. Rima y métrica. Arte mayor y arte menor. Lenguaje denotativo y connotativo. Recursos poéticos. Unidad 5 Conjunciones. Concepto de oración compuesta: coordinación. Oraciones Compuestas con nexo y sin nexo. Reglas ortográficas: g/j/h. Textos informativos: la crónica periodística. El contenido temático. La crónica como relato, sus segmentos. Elementos paratextuales lingüísticos y no lingüísticos. Carta formal e informal. La carta de lector. Los subjetivemas. Trama argumentativa. Superestructura. Recursos argumentativos. PRODUCCIÓN SE PODRÁ PEDIR LA PRODUCCIÓN DE CUALQUIER TIPO TEXTUAL TRABAJADO EN EL AÑO. PROYECTO DE LECTURA “La tercera palabra” de Alejandro Casona. “Los vecinos mueren en las novelas” de Sergio Aguirre. “Los espejos venecianos” de Joan Manuel Gisbert. “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez. “Mi planta de naranja lima” de Mauro Vasconcelos. “El complot de las flores” de Andrea Ferrari. IMPORANTE EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTARSE A RENDIR CON SU CARPETA COMPLETA. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ALUMNOS: Logonautas 2. Prácticas del lenguaje, editorial Puerto de Palos, Buenos Aires, 2008. Material ampliatorio proporcionado por la docente.