Download Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los
Document related concepts
Transcript
Facultad de Filosofía y Letras Programa Facultad Abierta II ENCUENTRO INTERNACIONAL LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES TRABAJO Y AUTOGESTIÓN FRENTE A LA CRISIS GLOBAL 12 al 15 de agosto 2009 PROGRAMA Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 Las jornadas del II Encuentro Internacional "La economía de los trabajadores: trabajo y autogestiòn frente a la crisis global" se desarrollarán del 12 al 15 de agosto de 2009 en la Facultad de Filosofìa y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puán 480, Ciudad de Buenos Aires). MIÉRCOLES 12 18 hs. Aula 218 Acreditación 19 hs. Aula 218 Apertura Andrés Ruggeri (Programa Facultad Abierta); Gabriel Martínez (FETERA); Celia Pacheco (UAM Xochimilco, México); Carlos Martínez (Programa de Antropología e Historia de la Relación CapitalTrabajo, UNC); Marcelo Vieta (CERLAC, Canadá) y Jorge López (MTL Nacional). Invitados: trabajadores de fábricas recuperadas y empresas en conflicto (tercerizados de Edesur, trabajadores del sanatorio Mitre, del Ingenio San Martín del Tabacal, Salta, de Arrufat, La Alameda. Textil Quilmes, Indugraf, la Red Gráfica y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo). 21 hs. Aula 218 Panel 1: La crisis capitalista global. Caracterización y alcances para la economía de los trabajadores Jorge Beinstein, Claudio Lozano, Orlando Cruz Capote (Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba); Mariano Féliz (UNLP / Centro de Estudios para el Cambio Social). Coordinador: Andrés Ruggeri (Programa Facultad Abierta). JUEVES 13 10 hs. Aula 234. Mesa de ponencias 1: Problemas de la autogestión Ana Inés Heras, Aprendizaje y percepción de la diferencia en proyectos de autonomía: un marco conceptual transdisciplinar (CONICET/IRICE e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Ana María Fernández y Cecilia Calloway, Lógicas autogestivas: asambleas, horizontalidad y autorregulación (Fac. de Psicología, UBA). Cecilia Lusnich, Crisis, subjetividad y autogestión (Instituto de Investigaciones Gino Germani y Carrera de Sociología, Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Colectivo La Yunta, Construcción territorial y autogestión en la construcción de alternativas económicas populares en la Ciudad de Buenos Aires (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Coordinadora: Andrea Méndez (Programa Facultad Abierta). Mesa de ponencias 2: Autogestión y cooperativismo. Aula 235. Sebastián Carenzo y Maria Inés Fernández Álvarez, ¿Dónde están los límites del emprendimiento? Un análisis a partir del proceso de conformación de una cooperativa en La Matanza (CONICET – SEANSO / ICA, F. de F y L, UBA). Nicolás Rivas, Alejandra Amantini, Cooperativismo de Trabajo y Políticas Públicas. Perspectivas y límites de una vinculación reciente (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 2 Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 Jorge Gandolfo, Los corredores productivos y la autogestión de los trabajadores – alternativa ante la crisis (Programa Corredores Productivos Federación de Cooperativas de Corrientes Ltda.). Serena V. Colombo, Cooperativa Escuela Nueva: historia y crisis en la administración equitativa de recursos (Escuela Nueva CTL /INCLUIR - Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Coordinador: Marcelo Vieta (CERLAC). Mesa de ponencias 3: La economía desde la base. ¿Economía social o socialización de la economía? Aula 238 Ana Maria Raietparvar, Caroline Cristiane de Sousa, Juliana da Silva Nóbrega, Marcelo de Albuquerque Vaz Pupo, Natalie Machado Rios y Rafael Moya, A construção de uma prática organizativa autogestionária no cotidiano da Incubadora Tecnológica de Coperativas Populares da UNICAMP: um processo diário de fazer política, (ITCP/UNICAMP, Brasil). Cooperativa Encuentro de Educadores Populares (Débora Cabanchik), La Educación Popular Autogestionada llevada adelante por organizaciones sociales transforma el modelo hegemónico. Joaquín Escobar, Economía social y solidaria. Nacimiento y desarrollo de una nueva sociedad, (Fac. de Cs. Sociales). Julio César García (Asociação Regional de Artesanos Solidarios, ARASOL, Gravataí, RS, Brasil). Pablo Balcedo, Una teoría política para la Economía Social y Solidaria pos crisis. Las experiencias solidarias en la Venezuela bolivariana y sus límites y proyecciones, (Universidad Nacional de General Sarmiento / Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini). Gabriel Videla y Andrés Manzini, Trabajadores en turismo: una multitud invisible. Consideraciones teóricas y sobre experiencias, y diálogos con trabajadores en turismo de Buenos Aires y Mar del Plata, (Departamento de Geografía, Fac. de Filosofía y Letras, UBA / Universidad Atlántida Argentina). Coordinadora: Natalia Polti (Programa Facultad Abierta). 12 a 13 hs. Almuerzo - Proyección de documentales sobre tres casos de innovación social: Cooperativa Bauen, Cooperativa Chilavert y Cooperativa 19 de diciembre. Aula 218. Dirección: Alejandro Areal Vélez. Producción de la Fac. de Filosofía y Letras, UBA, sobre investigación del Programa Facultad Abierta. Duración : 23' cada uno. 13 hs. Aula 218 Panel 2: La economía desde la base. ¿Economía social o socialización de la economía? José “Chapu” Urreli (MTL Nacional); Silvia Díaz (Cooperativa La Cacerola); Juan José Noste (Movimiento Campesino Liberación); J. J. McMurtry (profesor de Cooperativismo, Dpto. de Ciencias Sociales, York University, Canadá); Hugo Trinchero (Decano de la Fac. de Filosofía y Letras, UBA). Coordinador: Dan Deligdisch (Programa Facultad Abierta). 16 hs. Mesa de ponencias 4: Empresas recuperadas y autogestión. Aula 234. Flavia Rodríguez, Autogestión durante la década del 90. Primer antecedente de empresas recuperadas en la provincia de Corrientes. El caso de la cooperativa de trabajo “Unión Saladeña”. Malena Hopp y Bárbara Corte O´ Dezaille, La construcción de identidades laborales en el proceso de recuperación de empresas: El caso de la Cooperativa La Nueva Esperanza (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Valeria Salvador, Marysol Orlando, Andrea M. Mendez Marechal, Sabrina Accorinti, Las empresas recuperadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: análisis de su situación actual, (Programa Facultad Abierta, F.F.y Letras, UBA). Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 3 Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 Soledad Calderón, Penélope Mazzoli, Natalia Polti, Mariela Sarlinga y Verónica Vázquez, Empresas recuperadas y seguridad social: proceso de múltiples recuperaciones, (Programa Facultad Abierta, Fac. de Filosofía y Letras, UBA). Coordinador: Fernando García (Programa Facultad Abierta). Mesa de ponencias 5: La Universidad, los trabajadores y los movimientos. Debate acerca de metodologías y prácticas de construcción mutua. Aula 235. Ana Lívia de Souza Coimbra, Luiz Agostinho de Paula Baldi y Naiara de Lima Guimarães, Extensão e pesquisa universitária e o direito ao trabalho autogestionário: uma proposta de fortalecimento da economia solidária nos municípios da Zona da Mata Mineira no Estado de Minas Gerais/Brasil (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil). Melina Deledicque y Mariano Féliz, ¿De orgánicos a anfibios? La militancia y la producción de saberes, (Centro de Estudios para el Cambio Social). Ana María Fernández, Cecilia Calloway y Candela Cabrera, Recuperar la fábrica, recuperar la escuela: prácticas autogestivas y producción de subjetividad, (Fac. de Psicología, UBA). Francisco J. Cantamutto y Agostina Costantino, Enseñanza/aprendizaje: economía en situaciones, (Colectivo Viceversa, Universidad Nacional del Sur). Patrick Cuninghame, El Proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior: Privatización de la universidad pública y precarización del trabajo académico. (Área de Estudios de Trabajo, Depto. de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco) Coordinador: Sebastián Carenzo (Fac. de Filosofía y Letras, UBA). Mesa de ponencias 6: Problemas en torno al trabajo y los trabajadores en el capitalismo globalizado. Aula 238. Karina Brovelli, Discursos acerca del trabajo: la legalidad en disputa (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Miriam Edith Guzmán y Clarisa Martínez, Crisis global: ¿causa o pretexto? El ingreso del fin de las AFJP a la Agenda Gubernamental (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Coordinador: Gabriel Clark (Programa Facultad Abierta / FeTERA). Ana Maria Raietparvar, Caroline Cristiane de Sousa, Juliana da Silva Nóbrega, Marcelo de Albuquerque Vaz Pupo, Natalie Machado Rios y Rafael Moya, Os equívocos acerca do combate à precarização do trabalho – O caso do Termo de Ajustamento de Conduta entre o Ministério Público do Trabalho e a Advocacia Geral da União (ITCP / UNICAMP, Brasil). Sofía I. Saravia, Configuración subjetiva en mujeres microemprendedoras (Programa de Antropología e Historia de lla Relación Capital-Trabajo en el Contexto Contemporáneo, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba - Unidad Ejecutora de CONICET) Daniela Romina Ferreira, Migración y relaciones laborales. Apuntes en torno a una precarización transhumante, (Fac. de Filosofìa y Letras, UBA). Coordinadora: Celia Pacheco (UAM Xochimilco). 18.30 hs. Aula 218. Panel 3: La autogestión en esta nueva etapa. Potencialidades y límites de las experiencias para generar una nueva lógica de gestión económica. Andrés Ruggeri (Programa Facultad Abierta), Plácido Peñarrieta (Cooperativa Chilavert), Fabio Resino (FACTA), Cristian Horton (ANTA), Esteban Magnani (La Base); Marcelo Vieta (CERLAC, Canadá), Marcelo Loto (Cooperativa Reciclando Sueños, La Matanza). Coordinador: Marcelo Vieta (CERLAC). Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 4 Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 21 hs. Aula 218. Panel 4: Balance crítico del movimiento cooperativo: Edgardo Forn (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos), José Orbaiceta (FECOOTRA / Red Gráfica Cooperativa LTDA), Daniel Schugurensky (Social Economy Centre, Ontario Institute of Studies in Education, University of Toronto, Canadá), José Rigane (FeTERA). Coordinadores: Jorge López (MTL Nacional) y Verónica Vázquez (Programa Facultad Abierta). VIERNES 14 10 hs. Mesa 8: 50 años de la Revolución Cubana. Aula 218. Orlando Cruz Capote (Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba). Mesa de ponencias 9: Problemas de la autogestión. Aula 234. Daniela Soledad Peña y Lucía Bianconi, Recuperando Identidades (programa de Antropología e Historia de la Relación Capital-Trabajo en el Contexto Contemporáneo, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba - Unidad Ejecutora de CONICET). Maurício Sardá y Henrique T. Novaes, Para onde vão as Empresas Recuperadas?, (Secretaria Nacional de Economia Solidária, SENAES / Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP). Lucas Giono, Nuevas Imágenes para nuevos emergentes sociales, (Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA): Daniel Zakuski y Javier González King, El diseño como herramienta del proceso autogestivo, (Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA). María de Mater O’Neill, Termites behaviour as tactic in design practice. (Design School, Centre for Design Research, Northumbria University, Reino Unido). Tamara Rosemberg, De la autogestión de los trabajadores hacia un mundo sin esclavos. Cooperativa 20 de diciembre. Coordinador: Carlos Martínez (Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba). Mesa de ponencias 10: Problemas en torno a un proyecto de economía de los trabajadores. Aula 235. Celia Guevara, La fábrica recuperada y las nuevas formas de la crisis (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Celia Guevara y Ariel R. Fuentes, Las automotrices en la crisis, una comparación con la utopía sueca, (Fac. de Cs. Sociales, UBA). Ana Custeau, Yanina L. Porta, Pilar Ramos Mejía y Juan Sanguinetti, La cultura frente a la crisis del capitalismo global, (Fac. de Ciencias Sociales, UBA). Andrés Bazán, Moneda gaucha (Godoy Cruz, Mendoza). Ivan Vavrecka, Sólo un plagio. Enrique Zothner. El rol estratégico de la producción. Diferencias en la valoración de los activos para la producción desde la visión de las ERT y un grupo transnacional en Argentina, (Fac. de Ingeniería, UBA). Coordinador: Enrique Zothner (Fac. de Ingeniería, UBA). 12 a 13 hs: Almuerzo Proyección de documentales sobre trabajo informal en México. Aula 218. Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 5 Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 13 hs. Aula 218. Panel 5: El papel de los trabajadores en la gestión de los recursos naturales y energéticos Gabriel Martínez (FeTERA); Agustín Arbor González (APCNEAN); Alberto Morlachetti (Mov. Chicos del Pueblo); Julio Gambina (Fisip); Guillermo López (FeTERA). Coordinador: Gabriel Clark (Programa Facultad Abierta). 16 hs. Aula 218. Panel 6: Trabajo informal, precario y servil. ¿Exclusión social o reformulación de las formas del trabajo en el capitalismo global? Celia Pacheco (Área Estudios del Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México); Lohana Berkins (Cooperativa de Trabajo de Travestis y Transexuales "Nadia Echazú"); Daniela Sosa (cooperativas autogestionadas del Frente Popular Darío Santillán); Gustavo Vera (presidente de Fundación Alameda), Juan Grabois (Movimiento de Trabajadores Excluidos). Coordinador: Jorge López (MTL Nacional). 18.30 hs. Aula 218. Panel 7: La Universidad, los trabajadores y los movimientos. Debate acerca de metodologías y prácticas de construcción mutua: Mirtha Lischetti (CIDAC, Fac. de Filosofìa y Letras, UBA); Javier Bráncoli (Programa de Capacitación para Organizaciones Comunitarias, Fac. de Ciencias Sociales, UBA), Natalia Polti (Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, Programa Facultad Abierta, Fac. de Filosofìa y Letras, UBA); Morgan Adamson (University of Minnesota, Estados Unidos); Ioli Gewehr Wirth, Marcos Lourenço Chabes, Tessy Priscila Pavan (ICTC, Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Brasil). Coordinador: Andrés Ruggeri (Programa Facultad Abierta). 21 hs. Aula 218. Panel 8: El modelo sindical en crisis. Las luchas de los trabajadores por nuevas organizaciones Pablo Micheli (ATE-CTA); Sergio Traversi (delegado de VISA-Mastercard), Mario Alderete (coordinador nacional de Movimiento Político Sindical Liberación); trabajadores del Subte; Sonya Scott y Chris Bradd (York University / Canadian Union of Public Employees); Leonardo Batalla (Consejero de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, AEBU, PIT-CNT, Uruguay). Coordinador: Javier Antivero (Programa Facultad Abierta). SÁBADO 15 10 hs. Aula 218. Panel 9: Empresas recuperadas. Raúl Canabal (Cooperativa Alimentaria San Pedro, Pcia. de Buenos Aires); Marcelo Giglio ( Mesa de Empresas Recuperadas de Mendoza); representante de la Clínica Junín, de Córdoba; representante de El Diario de Villa María; Carmen Pérez de Guzmán (La Nueva Esperanza, ex Global); representante de la Red Gráfica; Emilio Almada (Cooperativa 7 de Septiembre, Quilmes), Francisco Martínez (Textiles Pigüé); representante de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST). Coordinador: Carlos Martínez (Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba). Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 6 Programa II Encuentro Internacional * La Economía de los Trabajadores 2009 12 a 13 hs. Almuerzo Proyección de documental sobre la Unión Solidaria de Trabajadores. Aula 218. 13 hs. Aula 218. Panel 10: Las organizaciones de trabajadores frente a los cambios en la organización del trabajo por el capital Representantes de UOM Villa Constitución de Paraná Metal; Hernán Harispe (Francia); Gabriel Martínez (FeTERA), Javier Antivero (Programa Facultad Abierta); Daniel Jorajuría (CTA); Sean Smith (Canadian Autoworkers (CAW). Coordinador: Marcelo Vieta (CERLAC). 15.30 hs. Aula 218. Plenario de cierre Más información : Facultad de Filosofía y Letras (UBA): Secretaría de Extensión universitaria, Programa Facultad Abierta Tel.: 4432-0606, internos 101 y 128. fabierta@filo.uba.ar Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, Cooperativa Chilavert Artes Gráficas: M. Chilavert 1136. Tel.: 4924-7676 int. 114. centrodoc@gmail.com www.recuperadasdoc.com.ar Programa Facultad Abierta - FFyL UBA Página 7