Download GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIAS DE ATENCION DE ENFERMERÍA CRISIS ASMATICA 1. OBJETIVO Establecer la guía de atención del paciente con crisis asmática brindando de esta manera una atención oportuna que permita la recuperación del estado de salud del niño y evite posibles complicaciones. 2. ALCANCE Aplica para todo paciente que ingresa a pediatría con diagnóstico de crisis asmática. Inicia con el ingreso al servicio del paciente procedente de urgencias y termina con el egreso del paciente de la Institución. 3. DEFINICIONES CRISIS ASMATICA Se considera una crisis de asma a un episodio agudo o Subagudo de empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria, tos, sibilancias u opresión en el pecho o cualquier combinación de estos síntomas. Se caracteriza por disminución del flujo respiratorio, demostrado por la medición de la función pulmonar (espirometría, Flujo espiratorio pico FEP) estas medidas objetivas son mas confiables para determinar la severidad de una exacerbación que los mismos síntomas clínicos. La crisis asmática es la emergencia médica más común en niños. Se asocia con una tasa de morbilidad y mortalidad significativa El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria de carácter crónico que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias Muchos niños que tienen asma pueden respirar con normalidad durante semanas o meses entre crisis. Las crisis suelen ocurrir sin previo aviso. Pero, de hecho una crisis asmática puede desarrollarse a lo largo del tiempo implicando un proceso complejo de obstrucción progresiva de las vías respiratorias. Los factores que desencadenan las crisis asmáticas varían de una persona a otra. Entre los desencadenantes más comunes, se incluyen el ejercicio, las alergias, las infecciones víricas y el humo. La capa sensible que recubre el interior de las vías respiratorias reacciona ante el desencadenante inflamándose y produciendo mucosidad, los músculos que recubren las vías GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO respiratorias inflamadas se tensan y se contraen, haciendo que estas se estrechen y obstruyan todavía más. Etiología Muchos ataques asmáticos se deben a la hiperactividad de las vías respiratorias que se produce cuando el bronquio y los bronquíolos entran en contacto con diversos agentes alergenitos y factores ambientales (asma extrínseca) como el polen, el polvo o pelos, el humo del tabaco, los animales domésticos, que producen una respuesta exagerada del sistema inmune en la cual un anticuerpo, La inmunoglobulina E inicia la respuesta inflamatoria. El asma también afecta a personas que no son alérgicas, en estos casos, distintas sustancias químicas, esto suele ocurrir en personas sensibles a ciertos productos químicos industriales, a determinados contaminantes atmosféricos o sustancias químicas presentes en perfumes, lacas de pelo o cosméticos. A veces determinados estímulos fisiológicos pueden desencadenar un ataque de asma, como el ejercicio, el frió o una infección. Incluso emociones intensas, al llorar, al reír o gritar, pueden provocar una hiperventilación, por tanto, una excesiva inhalación de oxigeno que da lugar al estrechamiento de las vías respiratorias. Manifestaciones clínicas Tos, falta de aire al respirar Respiración Sibilante (Silbido en el pecho), secreción excesiva de flema Presión en el pecho, jadeo, estertores Taquicardia Diaforesis, dificultad para respirar Incapacidad para dormir en la noche. Tipos de Asma - Asma leve Intermitente: Episodios breves de sibilancias, tos o dificultad respiratoria con una frecuencia no superior a dos crisis por semana, se dice que se padece asma leve intermitente. El niño raramente presenta síntomas entre episodios, exceptuando una o dos ocasiones al mes, en que se presentan síntomas nocturnos leves. El asma leve no se debe ignorar; incluso entre crisis hay inflamación de las vías respiratorias. - Asma leve persistente: Episodios de sibilancias, tos, o dificultad para respirar con una frecuencia superior a dos crisis por semana pero inferior una vez al día. El niño presenta síntomas nocturnos por lo menos 2 veces al mes y los síntomas pueden repercutir sobre su actividad física. GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO - Asma moderada persistente: Presentan síntomas de asma diariamente y tiene que medicarse diariamente, los síntomas nocturnos ocurren más de una vez por semana. Los episodios de sibilancia, tos o dificultad respiratoria ocurren con una frecuencia superior a dos veces por semana y pueden durar varios días. - Asma grave persistente. Presentan síntomas continuamente, suelen tener episodios frecuentes de tos o dificultad para respirar que pueden requerir tratamiento de urgencia e incluso hospitalización. Muchos niños con asma grave persistente presentan síntomas nocturnos frecuentes y solo pueden realizar una actividad física limitada. 4. PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA ETIQUETA DIAGNOSTICA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RELACIONADO CON MANIFESTADO POR Patrón de respiración ineficaz, R/C aumento de resistencia de la vía área disnea y sibilacias RESULTADO ESPERADO Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410). Nivel de compromiso extremo a ninguno. GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Mantenerla paciente en posición semisentado. En menoresde2 años en plano inclinado. Oxigeno terapia humidificada para mantener saturaciones>=94%. Mantener las vías aéreas permeables, libres de secreciones. Monitorización: FC, FR y saturacion con y sin oxigeno, antes y 15 minutos después del tratamiento. Si la Saturaxcion de oxigeno < 94% la monitorización ha de ser continua. Administrar el tratamiento pautado por el pediatra. Aporte extra de líquidos por vía oral. Control clínico del paciente. Controlar el nivel de ansiedad del niño y su familia. ETIQUETA DIAGNOSTICA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RELACIONADO CON MANIFESTADO POR Trastorno de intercambio desequilibrio ventilación- disnea fatiga, cianosis gaseoso, R/C perfusión y alteración de la difusión inquietud del niño RESULTADO ESPERADO Mantener un aporte de oxigeno adecuado para el paciente según sus requerimientos. GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Mantenerla paciente en posición semisentado. En menoresde2 años en plano inclinado. Oxigeno terapia humidificada para mantener saturaciones>=94%. Mantener las vías aéreas permeables, libres de secreciones. Monitorización: FC, FR y Sat O2 con y sin O2, antes y 15 minutos después del tratamiento. Si la Sat O2 < 94% la monitorización ha de ser continua. -Administrar el tratamiento pautado por el pediatra. Aporte extra de líquidos por vía oral. Control clínico del paciente. Controlar el nivel de ansiedad del niño y su familia. 5. PROCESOS RELACIONADOS Procedimiento de ingreso de paciente al servicio Procedimiento de lavado de manos Procedimiento de oxigenoterapia y micronebulizaciones Procedimiento de administración de medicamentos 6. DOCUMENTOS Y REGISTROS RELACIONADOS Historia de clínica Libro de ingresos y egresos del servicio Hoja de registro de signos vitales y oximetria Hoja de registro de medicamentos GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO 7. FORMA DE EVALUACION Y FRECUENCIA Evaluar el plan de cuidados del paciente en cada turno - Supervisión de procedimientos a realizar con el paciente Revisión de la historia clínica Valorar el paciente antes, durante y al finalizar el turno para determinar complicaciones y al mismo tiempo evaluar si se llevaron a cabo las actividades propuestas. 8. ANEXOS GUIA DE MANEJO ENFERMERIA SERVICIO DE PEDIATRIA CRISIS ASMATICA PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO PLAN DE ALTA NOMBRE: ______________________________________________________ SERVICIO: PEDIATRIA DILIGENCIADO POR: _____________________________________________ FECHA DE EGRESO: _____________________________________________ DIAGNOSTICO DE EGRESO: APROBACIONES ELABORÓ REVISÓ APROBÓ LUZ MERY MONTERO AMAYA MARTHA PATRICIA ORJUELA GRUPO PRIMARIO DE ENFERMERIA Enfermeras BITÁCORA DE ACTUALIZACIÓN Fecha Número Ítem Alterado Aprobación 01 Motivo Aprobación inicial Realizado por Grupo primario de Enfermería