Download proyecto de declaración
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA De interés parlamentario la realización del II FORO NACIONAL “Hacia Otra Economía”, a realizarse en la ciudad de Mendoza, los días 10, 11 y 12 de Mayo de 2012 y expresa su beneplácito ante la iniciativa de trabajar en la construcción de nuevas herramientas legislativas, dispositivos institucionales y políticas públicas que contribuyan a fortalecer y desarrollar las prácticas económicas asociativas y solidarias desde la perspectiva de Economía Social. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Foro Hacia Otra Economía1 es una iniciativa plural y abierta2, organizada en forma conjunta desde varias universidades públicas, instituciones estatales y organizaciones sociales que promueven la economía social y solidaria. Entre sus objetivos generales establece: 1) Contribuir a la construcción de un sujeto colectivo a partir de una articulación permanente entre Universidades, organizaciones socio- económicas, movimientos sociales y Estado que se constituyan como polo de referencia promotor de otra Economía, inspirada en los criterios y principios de la Economía Social como practica emancipadora.2) Avanzar en la conceptualización de la otra Economía a partir de identificar y diferenciar los modelos en disputa: “transformación social o mientras tanto”. Los Objetivos Específicos propuestos para tal alcance son: constituir el Foro en un espacio de aprendizaje colectivo; facilitar la articulación y la convergencia entre las distintas prácticas, buscando acuerdos y consensos parciales, respetando la pluralidad y dando lugar a las controversias; impulsar políticas públicas y normativas innovadoras en materia socioeconómica, dando cuenta de las transformaciones en curso en el mundo de la economía, de la producción y el trabajo, particularmente a nivel local y regional. 1 2 Para ampliar información del evento : www.ungs.edu.ar/foro_economia/ Algunos de los integrantes que participan del Foro son: UNGS- Universidad Nacional General Sarmiento, UNLU-Universidad Nacional de Lujan, UNLZ Universidad Nacional de Lomas de Zamora, UNGSM -Universidad Nacional General San Martín, UNQ Universidad Nacional de Quilmes; Culebrón Timbal, Mutual Primavera, Mutual Sentimiento, Nuevo Surco, Ferias Franca de Misiones, Asociación de Ferias Francas de Corrientes, INCUPO, Red de Economía Social, Asociación de Músicos Independientes, Mesa Provincial de Agricultores Familiares, FACTA, Cooperativa Chilavert, Espacio Multiactoral Neuquén, INTI, INTA, CONAMI-Comisión Nacional de Microcrédito , estudiantes, representantes académicos, sindicales, cooperativistas y un conjunto numeroso de organizaciones de trabajadores, productores y consumidores responsables y solidarios que conforman redes y movimientos sociales del país y Latinoamérica. Como antecedentes, durante el año 2011 se realizó el primer Foro, en la sede de la Universidad Nacional General Sarmiento, sito en la localidad de Los Polvorines, con participación de más de un centenar de organizaciones, donde expusieron referentes académicos y dirigentes de diferentes organizaciones con experiencias de base en este campo. En razón del balance realizado se estableció avanzar y multiplicar la discusión y consensos con sentido federal, razón por la cual se realizará este año en la provincia de Mendoza. Ante un escenario de crisis internacional, repensar otra economía en el marco de la comisión de PYMES y de Economías Regionales trae como correlato la necesidad de reconocer y ampliar el diseño y gestión de Políticas Públicas que trasciendan su dimensión meramente asistencial con nuevos regímenes de protección y regulación económica productiva que incluyan la incorporación y participación activa de estos actores en el sistema económico tanto en escalas micro- meso y macro económica comprendiendo y acompañando su rol sustantivo en la construcción y dinámica integral del Territorio. Por otra parte, esta iniciativa de alcance nacional se enmarca en un escenario en el que se viene desarrollando en diferentes lugares del continente Latinoamericano (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, México) y en nuestro país un proceso de institucionalización de las prácticas de la Economía Social y Solidaria3 a través de modificaciones de nivel constitucional, leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales, practicas y procesos asociativos-solidarios de múltiples alcances productivos, culturales, educativos, de hábitat, entre otros en la que sujetos económicos vienen participando e impulsando procesos de producción- trabajo –redistribución y consumo construyendo nuevos sentidos de racionalidad económica manifestándose en diversas practicas a través de ferias, mercados, cooperativas, fabricas recuperadas, emprendimientos económicos asociativos con significativo impacto en el desarrollo territorial y regional. Este evento, se enmarca asimismo en un proceso global de revisión de los marcos institucionales adecuados para el desarrollo sostenible y el diseño de una economía de transición, ejes sustantivos de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo Sostenible “RIO+20” (http://www.uncsd2012.org/rio20/) y la simultánea Cumbre de los Pueblos por la Justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes (http://rio20.net/), a realizarse ambas en Río de Janeiro a mediados del próximo mes de Junio. 3 Ley 4499 Provincia de Río Negro; Ley 13.136 Provincia de Buenos Aires, Ley 12.932 Provincia de Buenos Aires, Ley en Provincia de Mendoza. En razón de los argumentos expresados solicito a los señores senadores acompañen la presente iniciativa.