Download Examen de los dientes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
44 Diagnóstico Integrado Examen de los dientes Instrumental: espejo, sonda, pinza biangulada, algodón, jeringa aire, eyector, gasa cortada para tomar la lengua, operador con guantes y mascarilla. Métodos de examen clínico: - Inspección - Exploración, con sonda. - Percusión, con el mango de algún instrumento, se hace suavemente. Complementarios - Radiografías - Test de vitalidad pulpar. Técnica Campo operatorio Limpio: hacer una higienización Seco. Iluminado. Examinar al paciente en oclusión y luego con la boca abierta, a ambos lados. Se debe hacer con una rutina, de la 1 a la 16 y de la 17 a la 32. Hay que contar las piezas. Se hace pieza con pieza y cara por cara. Observar: Número. Tamaño dentario. Color dentario: puede estar alterado por pigmentos endógenos (necrosis pulpar, traumatismo, caries, reabsorción pulpar, tetraciclina) o exógenos (tabaco, coca cola, café, té, flora que baja la suceptibilidad a la caries pero mancha de color café oscuro, gingivitis tiñe de color verde, amalgama tiñe plomizo). Forma de los dientes: afectada por atrisión (desgaste fisiológico), abrasión (desgaste patológico, como bruxismo y cepillado traumático), erosión (sustancia química: bulímicos). Por caries, fractura, geminación, fusión. Estructura de los tejidos dentarios: alteraciones de la calidad (opacidades, que pueden ser blancas o amarillentas) o cantidad (hipoplasia). Posición dentaria: piezas rotadas, inclinadas, intruidas, extruidas, erupciones ectópicas. Punto de contacto. Restauraciones: estética, función, adaptación a los bordes (sonda). Caries. Se revisa la prótesis (váscula, ajuste), luego se saca para hacer el examen final. Esteban Arriagada 45 Diagnóstico Integrado Protesis removible Examen Antecedentes personales del paciente: nombre completo, edad, estado civil, dirección, ocupación, previsión social, ingreso per capita, vivienda, escolaridad, condiciones sanitarias del grupo familiar. Historia médica: Antecedentes familiares. Antecedentes personales: tratamiento médico, medicamentos, dosis, etc. Estado de salud actual: bueno, regular o malo. Un paciente con un mal estado de salud es poco cooperador, no puede acudir a todas las citas, etc. Historia dental: Enfermedad actual: dolor al masticar, colocarse prótesis, etc. Experiencia dental pasada. Experiencia con extracciones anteriores. Problemas ATM. Síntomatología de dolor en movimiento funcionales. Higiene bucal: tipo de cepillado, de cepillo, etc. Dieta: dirigida a los momentos de azúcar. Examen clínico Examen físico general: deambulación, facies. Examen extra oral: - Aspecto facial - Palpación de ganglios - Palpación de glándula parótida y submaxilar. Especialmente importante es la saliva en la retención de prótesis. - Examen de la piel. Dinámica mandibular. Problemas a la articulación se tratan previamente a cualquier otro. - Apertura bucal: el hombre abre más 4 – 4,5 cm; la mujer 3,5 – 3,8. - Lateralidad. - Protrusión. - Retrusión. ATM - Ruidos. - Palpación. Musculatura. Manipulación funcional. Examen intraoral Labios: longitud (largos, medianos, cortos), espesor, movilidad. Mejillas y vestíbulo. Lengua y piso de la boca. Lengua en posición normal: el vértice de la lengua en cara lingual de incisivos; puede estar en posición retraída. El piso de boca puede ser alto, mediano o bajo. Paladar. Amígdalas e istmo de las fauces. Rebordes. Esteban Arriagada Diagnóstico Integrado 46 Análisis oclusal Estado de la dentición Relación maxilo – mandibular. Dimensión vertical. Estabilidad posterior. Soporte posterior. Deflección PRC-PMI. Línea media dentaria. Guía dentaria anterior. Guía dentaria lateral. Bruxofacetas. Contactos prematuros. Interferencias. Examen de las encías Encía marginal Encía papilar Encía insertada. Indice O Leary: permite conocer la higiene del paciente, se expresa en porcentaje. Cuando está en 20 o 15% se puede trabajar. Odontograma - Ausencia de piezas dentarias - Caries - Obturaciones. Periodontograma - Encía sana - Encía inflamada - Encía hiperplásica - Profundidad de sacos - Movilidad dentaria - Unión mucogingival - Contorno óseo. Diagnóstico: es individual. Pronóstico. General para el paciente, o individual para una pieza Objetivos terapéutico: devolver la función y la estética. Plan de tratamiento Ideal: solución ideal para el caso, sin considerar el costo, etc. Alternativo. Esteban Arriagada Diagnóstico Integrado 47 Prótesis Rehabilitar, prevenir, estabilizar. Plan de tratamiento PPR I Etapa: historia dental, confección de modelos de estudio, planificación dispositivo. II Etapa: preparación integral pre-protésica. Preparación bioestática. III Etapa: impresiones. Impresiones Anatómicas o primarias: diagnóstico, anatómico, funcional. - Funcionales o secundarias. - Terciarias o acondicionamiento. Modelos de estudio. Examinar: Trauma oclusal o disarmonía. Irregularidades en el plano. Ancho del plano oclusal. Abrasión de cúspides y fosetas. Atrisión. Over bite, over yet. Análisis oclusal. Oclusión céntrica. Movimientos de protrusión. Movimientos de lateralidad. Condiciones de posibles dientes pilares - Estado de restauraciones presentes. - Contorno de los dientes - Área de contacto - Relaciones con el antagonista Condiciones y relación de las arcadas dentarias - Tamaño, forma y posición de las arcadas dentarias. - Espacio entre las arcadas. A veces no se puede por falta de espacio por elongación por falta antagonista. Esteban Arriagada