Download com_pol_farm
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMUNICADO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (semFYC) SOBRE POLÍTICA DE FÁRMACOS semFYC envía a Sanidad su Propuesta para una Actuación Integral en Política de Fármacos LOS MÉDICOS DE FAMILIA PROPONEN UN NUEVO MODELO DE VISITA MÉDICA Y LA FINANCIACIÓN SÓLO DE FÁRMACOS INNOVADORES La sociedad apuesta por un compromiso de los médicos con el uso racional de los medicamentos, incluyendo medidas para controlar el gasto farmacéutico Los médicos de familia son responsables del 70-80% de la prescripción farmacéutica aunque realizan el 92% de las recetas La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha enviado al Ministerio de Sanidad y Consumo su Propuesta para una Actuación Integral en Política de Fármacos. El documento analiza en primera instancia los factores que a juicio de semFYC han impedido una mejor gestión en la prescripción de fármacos, como son la ausencia de medidas integrales en política farmacéutica (“las continuas medidas parciales y poco coherentes han generado confusión entre los profesionales”), la preponderancia del mercado en la promoción de nuevos fármacos o la incapacidad de la Administración para implicar a los profesionales (“la viabilidad de cualquier política farmacéutica requiere el compromiso de los médicos, que son responsables últimos de la prescripción de los fármacos”). Entre las propuestas que semFYC considera fundamentales para orientar la política farmacéutica, figura promover activamente el uso racional del medicamento como una mejora en la calidad de prescripción. “Por uso racional entendemos la prescripción de un fármaco bien documentado, a una dosis óptima, con una correcta información y a un precio más económico. Una prescripción de calidad es aquella que maximiza la efectividad, minimiza los riesgos, minimiza los costes y respeta las elecciones de los pacientes”, ha explicado el doctor Luis Aguilera, presidente de la semFYC. A este respecto también se reivindica un mayor protagonismo del análisis farmacoeconómico: ayudaría a elegir entre opciones científicamente avaladas. El presidente de semFYC aclara que una calidad adecuada no conlleva necesariamente prescribir menos cantidad o gastar menos. Es preciso tener en cuenta otros muchos factores como las circunstancias personales del paciente y el contexto donde se prescribe. En el documento se subraya que “en muchas ocasiones, existe un abismo entre las perspectivas de los planificadores sanitarios y las de los médicos clínicos”. Asimismo semFYC considera fundamental mejorar la formación y aumentar la motivación de los facultativos para que realicen su prescripción de acuerdo con criterios de calidad. “De hecho”, se razona en el documento enviado a Sanidad, “si las acciones que se adoptan se centran exclusivamente en el gasto, no serán aceptadas ni compartidas por lo profesionales, por lo que estarán abocadas al fracaso”. La incorporación de nuevos fármacos es otro de los ejes del documento. Para semFYC, la financiación de nuevos medicamentos por parte del Sistema Nacional de Salud debe contemplar que además de seguros y eficaces, aporten realmente un beneficio, ya sea terapéutico o económico respecto a los ya existentes. “De lo contrario, como está sucediendo actualmente, aumentará el malestar entre los médicos”, afirma el doctor Asensio López Santiago, vicepresidente de semFYC. El médico de familia y el gasto farmacéutico Los médicos de familia desempeñan un papel clave en el gasto farmacéutico (son los responsables del 70-80% de la prescripción farmacéutica), en ocasiones aumentándolo (valoración del riesgo cardiovascular global, tratamiento preventivo del colesterol, la tensión…) y en otros reduciéndolo (uso de genéricos). En relación al gasto farmacéutico, la política de semFYC se resume en lograr una mejora de la calidad de la prescripción, controlar el cumplimiento e informar a los pacientes a favor de un uso óptimo de los medicamentos. En este capítulo, se propone la incorporación de los farmacólogos clínicos como elementos de apoyo a la Atención Primaria Sobre otro de los pilares del documento, la información y la formación a los profesionales, el doctor Luis Aguilera opina que el sistema nacional de salud debe garantizar que los médicos reciban información permanente, periódica, actualizada e independiente. “Deben contar”, insiste el presidente de semFYC, “con la suficiente credibilidad para que sean adoptados como patrón de referencia en la toma de decisiones clínicas”. Nuevo modelo de visita médica El texto plantea igualmente que el modelo de información/promoción que la industria está adoptando en este momento no responde a las necesidades de los profesionales ni a los intereses de los pacientes, para lo cual, explica el doctor López Santiago, “proponemos un nuevo modelo de relación entre la industria farmacéutica y los médicos, que ha de pasar necesariamente por una reestructuración del modelo de visita médica imperante en la actualidad. Que el modelo actual se de por finalizado y se proponga una clara alternativa que responda a las necesidades del presente y de futuro”. El documento dedica también un apartado a la informatización como “una herramienta de gestión que debe generalizarse entre los médicos, pues permite disponer información inmediata y comparativa sobre la decisión que se esté adoptando, pero que también permite realizar estudios retrospectivos y prospectivos de las decisiones clínicas adoptadas”. Entre las ventajas de la informatización, semFYC destaca una mejor coordinación entre niveles asistenciales mediante la utilización de Historia Clínica electrónica compartida. Investigación en Atención Primaria Sobre la investigación de indicaciones para los fármacos, semFYC insiste una vez más en la ausencia de análisis farmacoeconómicos. Tras denunciar que esta situación es especialmente clara en Atención Primaria, el documento propone, entre otras medidas, que se refuerce la red de investigación de los centros de atención primaria o se potencie la investigación en el primer nivel asistencial como una de las actividades fundamentales de los médicos de familia. Como prescriptores, los médicos de familia que representa semFYC consideran que el farmacéutico nunca debería poder, salvo excepciones, sustituir el principio activo. Así lo razona su presidente: “La casilla de no-sustitución tiene un sentido fundamental en los tratamientos crónicos en los que el continuo cambio de envase genera dudas al paciente, interfiere la relación médico-paciente, disminuye la confianza del paciente en el fármaco (que también es importante). En procesos agudos donde no sea preciso una prescripción repetida, el cambio por parte del farmacéutico únicamente genera conflicto de intereses”. semFYC incluye también propuestas en materia de Atención Farmacéutica, uso de genéricos, implicación del profesional y fomento entre los ciudadanos de políticas educativas relativas al uso adecuado de los medicamentos. Sobre esto último, el doctor López Santiago destaca que el objetivo debe ser que la población “se reconozca como responsable en la toma de decisiones que tiene que ver con su salud, pero que al mismo tiempo identifique con claridad aquellos medicamentos de los que puede hacer un uso moderado y aquellos otros que sólo puede consumir por expresa indicación de su médico”. El documento íntegro puede consultarse en la página web de semFYC (www.semfyc.es). Para más información, Gabinete de Prensa semFYC: 91/787.03.00 (Mónica Llorente/Luis Pardo)