Document related concepts
Transcript
La Evolución de la Calidad en las Condiciones de Trabajo en México y la Liberalización de la Economía: el Caso de la Industria Manufacturera (1992-2002). Cristina Casanueva Reguart, Cid Alonso Rodríguez Pérez y Paulina Ruiz Iñiguez1 cristina.casanueva@uia.mx; ccasanueva@stanfordalumni.org; cidalonso@hotmail.com; pauti@hotmail.com Departamento de Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México El estudio se propone conocer la evolución de las condiciones de calidad del trabajo en la industria manufacturera, en el contexto de la apertura comercial de la economía mexicana y de su inserción a la economía global (1992 - 2002). Toma como punto de partida la definición, de naturaleza normativa, propuesta por la Organización Internacional del Trabajo, que define al Trabajo Digno como el empleo de calidad, que garantiza los derechos fundamentales de los trabajadores, a través de un sistema de protección social, el acceso a la capacitación, la posibilidad de representar o ser representado, la dimensión de igualdad de género en las condiciones de calidad del trabajo (OIT, 2000, 2004, 2005). Específicamente el estudio analiza el posible impacto que, sobre las condiciones de trabajo (estabilidad laboral, capacitación, salarios, prestaciones, representación sindical e igualdad de género), tienen dos conjuntos de variables, el primero asociadas a las características del trabajador: años de escolaridad y género. El segundo grupo de variables, incluye algunas características de las empresas, que representan las principales variables que se modifican como resultado de la apertura comercial, entre las que destacan: el nivel de participación de la inversión extranjera en las empresas, la orientación al mercado doméstico o de exportación y la ubicación geográfica de las compañías manufactureras. Las fuentes de este estudio son Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero: ENESTyC (1992-1999) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, ENEU (1992, 1999 y 2002), las dos fuentes elaboradas por el INEGI a partir de muestras representativas, de alcance nacional. El informe de resultados preliminares que se presenta consta de las siguientes secciones: el análisis del empleo en general y específicamente en la industria manufacturera (1990 – 2004), que representa el contexto en el que se lleva a cabo el análisis y establece las condiciones necesarias para la satisfacción de la primera condición de trabajo digno: el derecho al trabajo, el informe incluye una sección metodológica, en la que se definen las variables y se establecen las especificaciones de los modelos econométricos. En las siguientes secciones se presentan el análisis de los datos, su discusión y las conclusiones. 1 Los autores reconocen y agradecen la el apoyo por el Dr. Rafael del Villar Alrich y por el Dr. Eduardo Rodríguez Oreggia en la obtención de las encuestas en las que se basa este estudio. Agradecen también el apoyo invaluable brindado por la Lic. Sandra Robles Saldivar en la gestión administrativa del mismo. 1