Download El Cambio Climático Tendrá Importantes Efectos Sobre La
Document related concepts
Transcript
AGENDA 2008 - 2009 "Campaña Nacional de Información, Educación y Sensibilización Sobre: - Efecto Invernadero - Calentamiento Global - Cambio Climático - 1 JUSTIFICACIÓN El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad. ¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero han sido muy intensas a partir de la revolución industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura. Diversas actividades humanas contribuyen en forma sustancial al incremento del efecto invernadero, ya que la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales y los depósitos de residuos urbanos provocan el aumento de las concentraciones de GEI. El aumento de las emisiones de GEI hacen que la capacidad de la atmósfera de retener parte de la energía reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce finalmente el Calentamiento Global. Esta es la razón por la cual este tema ha adquirido gran atención en la agenda internacional, dado que se piensa que a largo plazo, no sólo se producirían cambios en la temperatura, sino también alteraciones en los regímenes de precipitaciones, incrementos en la desertificación, alteraciones en los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos, lo que incrementaría el nivel del mar. Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la revolución industrial. esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria. Según expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, "si no tomamos medidas frente al cambio climático global no hay dudas de que observaremos efectos importados sobre la salud"; por ejemplo: el número de muertes asociadas al calor aumentará, especialmente en las zonas urbanas. lo mismo ocurrirá con el número de casos de intoxicación alimenticia, de cáncer de piel, de cataratas y de otras enfermedades subtropicales -como la malaria u otra generada por vectores que amplían su área de prevalencía Las repercusiones que cabe esperar ante estas previsiones de los modelos climáticos son muy diversas, tanto en el ámbito ecológico como en el socioeconómico. también muy complejas por las múltiples interacciones y desajustes que se producirán entre todos los sistemas implicados. Del mismo modo los cultivos pueden verse afectados en cuanto a sus áreas de localización, lo que originará problemas socioeconómicos. ciertas especies no podrán cultivarse en algunas zonas al haber variado sus umbrales climáticos. A este respecto habría también que preguntarse cuánto cuesta el no cumplir con Kyoto, valorando por una parte cuánto nos cuesta el derroche y la ineficiencia energética que nos obligan a comprar cantidades crecientes de petróleo y gas, o las pérdidas en la agricultura y el turismo, o los mayores gastos sanitarios ocasionados por los fenómenos climáticos extremos pero sobre todo hay que considerar factores difíciles de cuantificar pero de gran importancia: 2 a).- ¿En cuánto valoramos la pérdida de vidas humanas ocasionadas directa o indirectamente por el cambio climático? b).- ¿Cuál es el precio que adjudicamos a la extinción de especies que no pueden adaptarse a las nuevas condiciones? El cambio climático es un problema que hemos ocasionado con nuestra actividad industrial, y al que no podemos dar la espalda como si no existiera. combatirlo cuesta, pero más no costará si no conseguimos ponerle freno, por tanto de lo que se trata es de elegir aquellas soluciones que reporten el mayor beneficio al mejor coste, y ya es hora de que los que mayor responsabilidad tienen en las emisiones empiecen a aplicar medidas para reducirlas, por el beneficio de todos. ¿Cuándo y como debemos de reaccionar? Después de la reunión de expertos de la ONU sobre cambio climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad no es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones. A nivel individual también se pueden hacer cosas como utilizar el transporte público, comprar electrodomésticos con etiquetado energético de clase A, aprovechar la luz natural al máximo y comprar productos locales con pocos envases. Debido a los impactos potenciales tan amplios del calentamiento global, se debería realizar un planteamiento preventivo para procurar disminuir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, incluida la introducción de energías eficientes y de tecnologías energéticas renovables. Solo uniendo esfuerzos y construyendo consensos la sociedad civil y el sector gubernamental alcanzara un desarrollo sustentable. La Agenda 21 (1992), la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000), la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002), entre otros, son acuerdos globales que nos indican como es posible avanzar hacia la sostenibilidad en el mundo. El Plan de Acción de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible indica que los grandes problemas que deseamos resolver son, entre otros, la erradicación de la pobreza, las modificaciones de pautas insostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenamiento de la base de los recursos naturales para el desarrollo social y económico. También pone en evidencia el deterioro continuo del medio ambiente mundial, indicando que: continua la perdida de la biodiversidad, el deterioro del medio ambiente marino, el avance de la desertificación con casos concretos de los efectos del cambio climático, aumento en la frecuencia y severidad de los desastres naturales y el incremento de la vulnerabilidad, en tanto que la contaminación del aire, agua y los mares sigue afectando a millones de seres humanos. A nivel de la Región, se establece un importante acuerdo denominado Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible que fue incorporado al Plan de Acción de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible de 2002 y dentro de sus principales objetivos tiene la incorporación de todos los sectores, particularmente a la sociedad civil, para que esta induzca junto al estado y los privados actividades de conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para la vida. Además, la Estrategia del PNUMA para América Latina y el Caribe (2003 - 2005) contempla, como una de sus cinco áreas de acción, "promover la integración de los grupos de la sociedad civil, así como apoyar la educación publica y aumentar en la sociedad su interés por el ambiente". 3 ¿Por qué y como Ecoclubes tratara el Cambio Climático? “Es una necesidad imperiosa que la juventud de todas partes del mundo participe activamente en todos los niveles pertinentes de los procesos de adopción de decisiones, ya que ello afecta su vida actual y tiene repercusiones para su futuro. Además de la contribución intelectual y de la capacidad de movilizar apoyo que tiene la juventud, los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas que es menester tener en cuenta” (Capítulo 25, Agenda 21 de Naciones Unidas). Entendiendo que la Red Nacional de Ecoclubes es una organización integradora y representativa, capaz de coordinar y motivar las acciones de cada uno de los Ecoclubes del país. Además, se preocupa por fomentar y expandir la causa de los grupos, capacitando a sus miembros y promoviendo la retroalimentación y la comunicación efectiva entre sus integrantes. La misma tiene la tarea de colaborar e intercambiar experiencias prácticas entre las distintas organizaciones que conforman la red. Educar y capacitar a los integrantes de la red para que puedan replicar los conocimientos en su grupo de origen y en la comunidad donde se insertan. Para cumplir con estos lineamientos dispuestos por la Asamblea Nacional de Ecoclubes, en el 2007 acordó generar diversos espacios de capacitación: 1. Charlas / Talleres 2. Jornadas / Seminarios 3. Congresos / Encuentros 4. Intercambios Todo lo señalado permite que nuestros asociados, sus organizaciones y las comunidades donde están insertos puedan ser beneficiados de una labor informativa, educativa y formativa que instan al mejoramiento de la calidad de vida a través de acciones de mejoramiento, recuperación y conservación de espacios públicos y entornos naturales. Los jóvenes somos a la vez importantes promotores, actores y gestores del desarrollo. De manera entusiasta, con compromiso y en equipo, planteamos alternativas que nos permitan mejorar nuestras condiciones de vida y del entorno, a partir de la planificación de estrategias. OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas de educación ambiental y sanitaria, mediante la información, sensibilización y concientización respecto al cambio climático - efecto invernadero calentamiento global; a todos los estamentos de la sociedad, principalmente a niños y jóvenes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CAMPAÑA: Cumplir con los propósitos de la Red Nacional de Ecoclubes, cuyo fin es, entre otros, educar a la población sobre temas ambientales y sanitarios, como lo es el uso sustentable de los recursos naturales. Fortalecer a los grupos que componen la Red Nacional de Ecoclubes a través de actividades de capacitación, participación y organización. Elaborar material de difusión de manera artesanal y confeccionado por los niños y jóvenes pertenecientes a los distintos grupos miembros de la Red Nacional de Ecoclubes. Diseñar, aplicar y sistematizar una campaña nacional de carácter informativo, educativo y de concientización ambiental, tanto teórica y práctica; articulada con otros actores de la sociedad civil y estamentos gubernamentales tendiente a la preparación frente a los efectos del cambio climático. Fomentar la preparación integral y proactiva de líderes infantiles y juveniles que sean capaces de involucrar a otros y a ellos mismos en la búsqueda de la defensa de la naturaleza (GUARDIANES AMBIENTALES). Concretar proseos de capacitación e intercambio de experiencias, además de la creación de nuevos vínculos entre los integrantes de la Red Nacional de Ecoclubes para maximizar su labor y motivarla para asegurar su continuidad y fortalecimiento como grupos. 4 ACCIONES DE DIFUSIÓN Elaboración de 3000 afiches educativos del agua en conjunto con la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, los que será distribuidos a nivel nacional entre asociados de la Red Nacional de Ecoclubes (95 ecoclubes), como así mismo a comunidades educativas, organizaciones sociales y gobiernos locales. Además debemos mencionar que este material se distribuirá en ferias, puerta a puerta y otras instancias. Realización de reportajes e investigaciones de tenor educativo e informativo sobre cambio climático y sus efectos, para su posterior publicación en sitios web de la Red Nacional de Ecoclubes, como así mismo en la paginas web de otros organismos, comunidades y boletines virtuales, así mismo en prensa. ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN - - Participación en procesos y eventos a los que seamos convocados por nuestras contrapartes nacionales e internacionales. (Encuentro Binacional Perú - Chile), regionales (Cono Sur de América, con sedes en Brasil y Uruguay); Trinacionales (Bolivia, Perú y Chile) e internacionales (España), Intercambio ONG Biólogos del Campo (Suecia), Intercambio ONG Solidarites Jeunesses (Francia). Taller informativos sobre efecto invernadero, realizados en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra (22 de abril). Jornada de capacitación y dialogo sobre la situación ambiental mundial, para tratar el cambio climático y los desastres ecológicos asociados. ACCIONES COMUNITARIAS - - - Promoveremos y coordinaremos el desarrollo de jornadas comunal de cuidado del planeta, donde participaran lideres comunitarios y dirigentes sociales a los que se sumaran principalmente jóvenes y niños para aprender e informarse sobre la relevancia del cambio climático, como así mismo del cuidado de su medio ambiente local. A modo de generar un hito simbólico de cada una de estas actividades que se ejecutaran durante el año, se procederá a la plantación de árboles nativos. Participaremos de Ferias Ecológicas donde en conjunto con otras organizaciones difundiremos nuestro quehacer y promover una actitud más responsable y sustentable así el medio ambiente y sus recursos. Actividades Impactos, que consideraran la realización de puerta a puerta para la educación e información de la comunidad a través de la distribución de material escrito y conversaciones con la comunidad para sensibilizar sobre el cuidado y protección del medio ambiente. Promoción, protección y recuperación de espacios públicos naturales, se impulsaran acciones de conservación y limpieza de áreas silvestres. LOGROS ESPERADOS: - - - Fortalecimiento de las alianzas vinculadas en el tema del calentamiento global, en particular la propia Red Nacional de Ecoclubes. Preparación Monitores Ambientales (GUARDIANES DEL PLANETA) en el uso y acceso sustentable de los recursos naturales, para asegurar una replica de la campaña a nivel nacional. Elaboración e impresión de 3000 afiches educativos sobre cambio climático y medidas de mitigación. Apoyo y reconocimiento de esta campaña por parte de nuestras contrapartes internacionales y otros organismos asociados al tema. La realización de 1 eventos nacionales e internacional entorno a la temática del Cambio Climático y Agua (sus efectos en los recursos naturales y la salud de las personas) - 3, 4 y 5 de octubre - 2008. Elaboración de Declaraciones Públicas sobre la relevancia del cambio climático y la necesidad de actuar como sociedad frente a dicho tema. 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Etapa de Instalación: - Reuniones de información y coordinación - Establecimiento de acuerdos de trabajo - Compra de insumos y recursos para el trabajo Etapa de Difusión: - Entrevistas en medios locales - Diseño e impresión de afiches - Participación en ferias con stand de información - Desarrollo de puerta a puerta - Participación en eventos locales y provinciales - Participación de eventos regionales y nacionales Etapa de Capacitación y Sensibilización - Desarrollo de charlas y talleres - Aplicación concurso de dibujo - Exposición de los trabajo del concurso - Participación en redes intersectoriales Etapa de Acción Comunitaria - Elaboración de murales - Recuperación y mejoramiento de espacios públicos - Forestación Etapa de Evaluación y Sistematización - Evaluación mediante registros - Sistematización con aportes externos y resultados - Preparación informes y rendiciones - Preparación del "Plan de Continuidad - 2009" - Desarrollo de encuestas de percepción impacto - Evento de cierre del proyecto M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 6