Download PAUTAS ALIMENTARIAS EN LA INFANCIA ( Nutr. Denis Alod)
Document related concepts
Transcript
El Desayuno es importante para todos SIEMPRE Brinda energía y nutrientes necesarios para iniciar el nuevo día y reponer el “combustible” consumido durante la noche. Beneficios del desayuno Mejora la capacidad física para jugar y hacer deportes en la mañana. Ayuda al rendimiento de los chicos en el colegio ya que favorece la concentración, la memoria y la conducta. Aumenta el rendimiento y la productividad en el trabajo de los adultos. Contribuye al mantenimiento de un peso corporal adecuado ya que quien no desayuna tiende a consumir en el transcurso de la mañana o en otras comidas alimentos energéticos y con mayor contenido de grasa. Alimentos claves para el desayuno. 1. LACTEOS: Leche, yogur, quesos 2. CEREALES: Pan , copos de cereales, tostadas 3. FRUTAS: Enteras, en ensaladas, en licuados o jugos, cocidas o frescas HIDRATACIÓN El agua es un componente muy importante de nuestro cuerpo. Nuestro metabolismo no funcionaría sino tomásemos agua. La necesita para que los alimentos puedan transformarse en energía. El agua es importante para nuestro cuerpo, cerebro, músculos, y la única forma que tenemos de obtenerla es tomándola como bebida. Por eso necesitamos tomar mucha agua durante el día y cuando hace calor el cuerpo necesita mayor cantidad. El agua destinada al consumo debe reunir condiciones mínimas de salubridad, ya que hoy se ven aguas contaminadas, que no son aptas para tal fin. El agua es importante para poder lavarnos las manos antes de comer o manipular alimentos como también, para lavar y cocinar los mismos. La bebida de elección durante todo el día y con las comidas, es el AGUA POTABLE, ya que es la que realmente hidrata y ayuda a los músculos y riñones a trabajar correctamente. El agua eliminada cotidianamente debe ser reemplazada en las mismas proporciones a fin de que nuestro “balance de agua” esté siempre equilibrado. Efectivamente aún sin realizar ninguna actividad física, el cuerpo pierde agua, por los pulmones, la piel y la orina. Si estas pérdidas no son compensadas, el cuerpo se deshidrata. Consejos para tomar líquidos 1. 2. 3. 4. 5. Beba al menos 1,5 a 2 litros de agua por día, repartidos durante la jornada. Trate siempre de tener una bebida al alcance de su mano. Consuma agua con cada comida. Beba en pequeños sorbos. Piense en la alimentación por absorción de agua: cuanto un alimento es más rico en agua, menos energía o calorías proporciona. 6. Las sopas claras y poco saladas son igualmente buena fuente de líquido. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Durante la infancia y la adolescencia se perfila el tipo de evolución que tendrá la conducta alimentaria y el estilo de vida de una persona. Esto significa que el estilo de vida saludable que se establezca en ese período ejercerá una influencia para su salud futura. Pensemos en los beneficios que los niños y jóvenes obtienen al practicar deportes o alguna actividad física. La práctica de actividad física tiene innumerables beneficios en el organismo, entre otros: Favorece el fortalecimiento de los huesos. Contrarresta la obesidad. Aumenta la masa muscular, haciéndolos más fuertes y resistentes. Reduce el riesgo de enfermedad del corazón. Estabiliza los valores de glucosa o azúcares en la sangre, previniendo la diabetes. Aumenta la liberación de Endorfinas (hormas que generan sensación de bienestar). Mejora la capacidad y resistencia respiratoria. Mantiene estable los valores de la presión arterial. El 25 % de los niños en Argentina pesan más de lo que debieran, debido a una mala alimentación y a la falta de movimiento. Moverte entre 20 y 30 minutos al día te protege de las enfermedades ya mencionadas. Podés andar en bicicleta, saltar la soga, patinar o hacer algún deporte con tus amigos como fútbol, básquet, tenis, natación, vóley, entre otros. TABLA DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS EN FRÍO Los tiempos indicados de refrigeración (2 a 8°c) te ayudarán a mantener inocuos los alimentos y sin descomponerse. El congelamiento (-18°c) mantiene los alimentos inocuos por un tiempo indefinido, por lo tanto los tiempos indicados de congelamiento se refieren sólo a la conservación de la calidad del alimento. PRODUCTO 18°C) REFRIGERADOR (2 a 8°C) CONGELADOR (- Huevo fresco 3 a 5 semanas No congelar Huevo duro 1 semana No congelar Mayonesa 2 meses No congelar Comidas listas congeladas 3 a 4 meses Productos de fiambrería 3 a 5 días Salchichas envase abierto 1 semana 1 a 2 meses Salchichas envase cerrado 2 semanas 1 a 2 meses vacío con fecha utilizar hasta la fecha del paquete 1 a 2 meses Jamón cocido en rodajas 3 a 4 días 1 a 2 meses Hamburguesas y albóndigas 1 a 2 días 3 a 4 meses Carne picada 1 a 2 días 3 a 4 meses Carne de ternera 3 a 5 días 6 a 12 meses Carne de cerdo 3 a 5 días 4 a 6 meses Jamón cocido envasado al Carne de pollo o pavo 1 a 2 días 1 año Carne cocida 3 a 4 días 2 a 3 meses Salsas y caldos de carne 1 a 2 días 2 a 3 semanas Sopas y guisos de verduras o carnes 3 a 4 días 2 a 3 meses Pizza cocida 1 a 2 meses 3 a 4 días ETA (enfermedades transmitidas por alimento) Las ETA constituyen actualmente uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial tanto en países desarrollados como en desarrollo. El conocimiento adecuado de buenas prácticas de higiene para manejar y preparar correctamente los alimentos puede ayudar en gran medida a mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos en la región y, como consecuencia, a incrementar la seguridad alimentaria de los países. Para que la ciudadanía se identifique con el problema e incorpore en sus culturas de salud los comportamientos deseables y continúen difundiendo los conceptos, es fundamental enseñar a la gente, empezando con los niños, como cuidar su salud comiendo de manera sana y sin contaminación. Tener en cuenta estos consejos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Cuida la higiene y la inocuidad de tus alimentos. Obtén sólo alimentos y materias primas de origen seguro y conocido. Mantén una dieta nutritiva y variada. Enfría adecuadamente los alimentos luego de prepararlos. Separa los alimentos crudos de los cocidos y cocínalos completamente. Asegura el uso sólo de agua potable o tratada en la preparación de los alimentos. No dejes de lavarte las manos, las superficies y los utensillos al preparar alimentos. Observa si no hay signos de descomposición del alimento. Recordar que: Para que el agua sea segura hay que hervirla al menos 10 minutos o ponerle 2 gotas de cloro por litro y dejarla reposar media hora. Carnes de vaca: debe estar brillante, firme, húmeda y oler bien. Carnes de pescado: ojos brillantes, escamas firmes y oler bien. Carnes de cerdo: debe estar rosada, oler bien, brillante y no tener puntos blancos o manchas. Carnes de pollo: oler bien, si está verdoso, se le cae la piel o está pegajoso no consumirlo Huevos: para saber si está en buen estado meterlo en un vaso con agua y - Si se va al fondo: está bueno - Si se queda a la mitad: consumirlo ya - Si flota: hay que tirarlo Pirámide alimentaria La pirámide alimentaria refleja cuatro aspectos importantes de la alimentación cotidiana: - El consumo de una amplia variedad de alimentos La incorporación de alimentos de todos los grupos a lo largo del día Las proporciones adecuadas de grupo de alimentos El uso de agua potable, tanto para beber como para preparar los alimentos En ella los alimentos se reúnen en 6 grupos básicos, de acuerdo a los nutrientes que aporten y a la función que cumplen estos en nuestro organismo. Todos los grupos de alimentos son importantes, al consumirlos en las cantidades adecuadas nos ayudan a vivir con salud. Grupo 1: formado por los cereales, incluyendo el pan, pastas, arroz, harinas, féculas, avena: Estos nos aportan una gran cantidad de almidones (hidratos de carbono complejo), que son buenos porque se absorben lentamente y contienen vitaminas del complejo B y fibras. Son proveedores de la mayor parte de la energía de la dieta, es decir, son alimentos energéticos. Grupo 2: incluyen alimentos vegetales como las verduras y legumbres. Es necesario ingerirlos porque son ricos en vitaminas, minerales y fibra dietética. Además aportan cantidades reducidas de calorías, favorecen el buen funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del organismo y el mantenimiento de todos los procesos metabólicos. Grupo 3: formado por las frutas, aportan al organismo importantes cantidades de vitaminas, minerales, fibra y fructosa, que es el azúcar de las frutas. Otorgándole a nuestro cuerpo, a través de ellas, energía y el placer de su sabor dulce. Grupo 4: los lácteos, aportan proteínas de alto valor biológico, es decir de óptima calidad, calcio, fosforo, hierro, zinc, vitaminas del complejo B. Las proteínas son las encargadas de formar los tejidos de nuestro organismo, los mantienen y reparan. El calcio es una sustancia esencial para la formación y reparación de huesos y dientes. Grupo 5: es el de las carnes y huevos, aportan proteína de alta calidad, hierro, fosforo, zinc, vitaminas del complejo B. Grupo 6: las grasas, este grupo sólo aporta energía, con pocos nutrientes esenciales. Por ello se considera simplemente un complemento de los demás grupos. Corresponden a este grupo: aceite, manteca, crema de leche Pautas alimentarias en la infancia 1 2 a 5 años ¿Qué está pasando? Mejoran gradualmente su capacidad para morder, masticar y tragar. Aprenden a usar cubiertos adaptados para niños (primero vaso y taza, luego tenedor y cuchara). Observan y copian las conductas alimentarias de los mayores (gran influencia en preferencias, rechazos y en la forma de comer). Al comenzar el jardín de infantes, sus compañeros también comienzan a ser influyentes. Al principio del período, los berrinches son frecuentes: son la forma de investigar situaciones que los preocupan y de medir las reacciones de los adultos, buscando hasta donde llega su libertad. Es importante poner los límites necesarios. La velocidad de crecimiento disminuye y aumentan menos de peso. El apetito puede ser muy irregular. Pautas alimentarias en la infancia 2 2 a 5 años Consejos Ofrecer 4 comidas diarias y 1 ó 2 colaciones. Mantener ciertas rutinas en los horarios de las comidas. Evitar el “picoteo” entre comidas. Comer al menos una de las comidas diarias en familia. Evitar la TV y otras distracciones a la hora de comer. Permitirle experimentar diferentes texturas y diferentes comidas con un mismo alimento. Darle la oportunidad de presenciar y participar del momento de la compra y elaboración de los alimentos. Suspender gradualmente el uso de la mamadera y estimularlo a que use taza o vaso. No usar la comida como premio o castigo. Nunca forzarlo a comer. Respetar sus señales de apetito o saciedad, permitiéndole decidir cuánto come. Cuidar la higiene durante la preparación del alimento. Permitirle que coma solo, ofreciéndole ayuda cuando es necesario. Ofrecerle la oportunidad de elegir, por ejemplo entre dos frutas o dos verduras diferentes. Incorporar alimentos y comidas nuevas, e invitarlo a identificarlas por sus colores, formas y texturas. Controlar la temperatura de los alimentos, especialmente si se utiliza microondas. Pautas Alimentarias en la Infancia 3 2 a 5 años Los SÍ y los NO ¡SI! Verduras de todos los colores. Cereales (pan, pastas, arroz, cereales para desayuno). Huevo bien cocido. Frutas frescas y de estación, bien lavadas y peladas. Aceites vegetales. Lácteos: leche, yogur, postres y quesos. Para beber, agua potable o jugos naturales de frutas. Alimentos rico en hierro: - Carne (vaca, pollo, pescado). - Hígado. - Legumbres (lentejas, garbanzos, porotos). - Vegetales verdes. - Lácteos o cereales fortificados. Mejoran la absorción del hierro: - Tomate y frutas cítricas. Inhiben la absorción del hierro: - Bebidas cola, té, café, mate y leche de vaca. ¡NO! Gaseosas, bebidas azucaradas o golosinas en exceso. Sal agregada (incluyendo productos enlatados y caldos comerciales). Consumo en exceso de fiambres, hamburguesas y salchichas. Productos elaborados con soja, ya que la misma inhibe la absorción del calcio, entre otras cosas. Frituras. Alimentos que por su tamaño tienen mayor riesgo de aspiración (por ejemplo: maní, semillas de girasol, nueces, caramelos, confites, uvas, pochoclo, aceitunas, zanahoria cruda, trozos de manzana, queso o carne). Variedad en la comida, pasamos la prueba? Para contribuir a satisfacer el concepto de variedad es bueno recomendar que en la comida estén presentes los vegetales, algún alimento proteico (carnes magras, huevo o quesos), cereales (preferentemente integrales) y una fruta. Es bueno encontrar variedad tanto en los colores como en las texturas. La recomendación de omitir el uso de sal en la preparación y cocción de los vegetales, carnes, arroces y pastas, y de probar la comida antes de agregar sal, ayuda a cumplir con las recomendaciones. Como conclusión, podemos afirmar que una alimentación variada y equilibrada, y estilos de vida saludables a través de la educación alimentaria, resulta fundamental para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud desde edades tempranas. Fitonutrientes, ¿cuál es su rol? Los fitonutrientes son componentes biológicamente activos que se encuentran naturalmente en los alimentos de origen vegetal y les confieren diferentes características como el aroma, textura y sabor; además, participan en la defensa frente a agentes externos, entre otras funciones. Desde hace varios años los fitonutrientes han tomado protagonismo ya que la evidencia científica muestra que su consumo podría asociarse con beneficios para la salud, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas tales como cardiovasculares, hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer, entre otras. Si bien aún faltan muchos estudios para conocer en profundidad los mecanismos de acción por los cuales contribuyen al cuidado de la salud, se les conocen diversas funciones: actúan como antioxidantes, mejoran la respuesta inmunitaria, previenen la aparición de ciertos tipos de cáncer al producir acciones de detoxificación o actuar como agentes supresores o bloqueadores, disminuyen los lípidos sanguíneos, ayudan a retardar el proceso de envejecimiento, estimulan procesos enzimáticos, regulan mecanismos hormonales, son reguladores del crecimiento. Los vegetales, las frutas, las legumbres, los granos enteros y las semillas son las principales fuentes alimentarias de fitonutrientes. Licopeno, beneficio para la salud El licopeno es un carotenoide presente en frutas amarillas, rojas y naranjas, encontrándose principalmente en el tomate. Numerosos estudios demuestran que la absorción del licopeno es mayor cuando se consume procesado o sometido a cocción. El consumo regular de alimentos fuente de licopeno se asocia a la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer debido a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, si bien aún faltan estudios que confirmen otros beneficios para la salud. ¡A Comer! A los padres: Una alimentación adecuada es la clave del crecimiento y desarrollo óptimo de los niños. Los hábitos alimentarios se aprenden en casa, desde pequeños. La hora de comer debe ser un momento tranquilo y placentero. El momento de la comida es una situación de encuentro; sentémonos a la mesa. Los niños deben ir incorporando progresivamente alimentos nuevos, descubriendo nuevos sabores. Es importante escuchar las sugerencias del pediatra. Las verduras y frutas proporcionan vitaminas, minerales y fibra, esenciales para la salud del niño. ¡La fruta es el mejor postre!