Download procedimientos de la transfusión sanguínea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCEDIMIENTOS DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA EN PACIENTES PEDIATRICOS CONCEPTO Es la introducción de sangre o alguno de los hemoderivados a través de una vena al organismo con fines terapéuticos. OBJETIVOS 1. Aplicar al paciente la sangre o sus derivados con el máximo de seguridad que favorezca la recuperación de la salud y evitarle complicaciones. 2. Mantener el volumen sanguíneo. 3. Conservar la capacidad de la sangre para el transporte del oxígeno. 4. Proporcionar los elementos faltantes que intervienen en la coagulación. NORMAS Solicitar, transportar y aplicar la transfusión sanguínea, basándose en las normas de institución. PRECAUCIONES * Verificar los datos de la unidad sanguínea del donador y los del paciente. * Vigilar al paciente en el pre- trans- y pos transfusión. * No utilizar innecesariamente el infusor para aumentar la presión de la unidad sanguínea. * No verter el remanente de las unidades sanguíneas al drenaje ni tirarlos al bote de la basura. * Enviar al incinerador el sobrante de los hemoderivados, la bolsa y el equipo utilizado en la transfusión sanguínea. EQUIPO * Solicitud de sangre con los datos del paciente y la firma del médico responsable. * Unidad sanguínea. * Caja de unicel con tapa. * Equipo específico para el tipo de hemoderivado a transfundir. * Torundas con antiséptico (isodine), jabón y alcohol. * Tela adhesiva. * Torniquete * Etiquetas * Catéter (punzocat, jelcot o minizet) de acuerdo a tipo de paciente y hemoderivado que se va ha transfundir. TECNICA INTERVENCION DE ENF. 1. Revisar la indicación médica de la transfusión en el expediente y la FUNDAMENTACIÓN El médico es el único autorizado para indicar la transfusión sanguínea. solicitud correspondiente con los datos del paciente, tipo de hemoderivado, cantidad y fecha de la transfusión con la firma del médico solicitante. 2. Llevar o enviar la solicitud al banco de La titulación de la sangre en la sangre con una muestra piloto, para clasificación de los grupos sanguíneos realizar las pruebas cruzadas de la que son A, B, O y la presencia O número sangre del donador con las del del factor Rh.. que son valorados para receptor. determinar Investigar previas en el paciente. transfusiones su compatibilidad. La aglutinación de los eritrocitos y la presencia de anticuerpos ocasionan ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN lesiones renales y la muerte. 3. Trasladar la unidad sanguínea del banco La manipulación hemoliza a los de sangre al servicio en una caja de eritrocitos, por el movimiento y la unicel con tapa. temperatura de las manos La caja de unicel, conserva la temperatura, evita que la unidad se contamine 4. Al recibir la unidad sanguínea revisar las características de hemoderivado, coloración coágulos, burbujas la de bolsa del La sangre y los hemoderivados tienen una coloración específica. anormal, La sangre y sus componentes son un aire, medio de cultivo. o perforación. No se aceptara, remitirla al banco de sangre. Confrontar los datos de la bolsa con los Los errores en la transfusión ocasionan del paciente, solicitud y expediente. complicaciones graves en el paciente. Verificar el tipo y Rh fecha de Los eritrocitos viejos tienden a liberar caducidad y certificación de pruebas potasio. El exceso de potasio puede serológicas. producir reacciones anormales en el corazón. 5.- Dar la preparación previa a los El banco de sangre conserva el plasma y hemoderivados que estén congelados: crioprecipitados a temperaturas de 4- Descongelar por inmersión en un 6°C bajo cero. recipiente con agua a una temperatura El calor destruye las proteínas. no mayor de 37°. 6.- Seleccionar el calibre adecuado al El calibre menor dificulta el paso del hemoderivado, y el equipo. hemoderivado. ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN Paquete globular: calibres: No. 19, 18 y Los filtros captan partículas y pequeños 17 coágulos Crioprecipitados y plasma: 19, 20 ó 21. 7. Fraccionar pequeños volúmenes para El peso de la sangre es similar al del pacientes pediátricos tomando como agua. base un centímetro cúbico por un gramo 8.- Seleccionar el No. del catéter para Las venas del niño son de menor calibre pacientes pediátricos. suficientemente elásticas que se adaptan a las variaciones de volumen y presión de la sangre que pasa por ellas. 9.- Preparar y reunir el equipo trasladarlo a la unidad del paciente. Insertar el equipo organización ahorra tiempo y esfuerzo a la enfermera. a la unidad sanguínea. Homogenizar La La transfusión se aplica con técnica cerrada. En la sangre total se precipitan con suavidad y los eritrocitos. uniformidad el contenido de la unidad sanguínea. 10.- Trasladar el equipo a la unidad del La identificación del paciente evita paciente: errores. Al conocer el paciente el Identificar por interrogatorio o por la procedimiento que se le va a realizar y pulsera el nombre del paciente. su importancia favorecen la cooperación Dar preparación paciente. psicológica al y facilita su realización. ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 11.- Tomar, valorar y registrar los signos Algunas reacciones por la transfusión se vitales del paciente. manifiestan por fiebre, taquicardia y polipnea. 12.- Seleccionar el sitio de la venopunción La sangre y algunos hemoderivados son o inserción (llave de tres vías) de la líquidos viscosos. unidad sanguínea. La sangre y sus componentes son un medio ideal para la reproducción de microorganismos. 13.- Realizar la asepsia de la región para la La piel es la primera barrera de defensa venopunción. contra los microorganismos. Fijar el catéter y el miembro en donde La inmovilización permite un correcto se encuentra la venopunción. funcionamiento. No ministrar simultáneamente por la Algunos medicamentos y soluciones misma producen hemolisis. vía medicamentos de la y/o transfusión soluciones o alimentación parenteral 14.- Iniciar con goteo de 30 gotas por Las reacciones por incompatibilidad se minuto, después el goteo indicado presentan inmediatamente. para su ministración. Las reacciones pueden ser mortales. 15.- Anotar en la etiqueta la fecha y hora de iniciación, nombre de quien Las anotaciones tienen las funciones de control y legales. efectúa el procedimiento. 16.- En caso de reacción suspender La incompatibilidad de los grupos O Rh, inmediatamente y avisar al médico así como del anticoagulante ocasiona (se reacciones inmunológicas. puede dejar la vena permeabilizada con solución salina). ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 17.- Vigilar que el goteo sea constante La sangre y los hemoderivados tienen durante el tiempo indicado para su una duración máxima de 4 horas. ministración. 18.- En caso de que se obstruya la vía por donde se esta transfusión: realizando permeabilizar la con La sangre es viscosa. La solución salina tiene la misma osmolaridad que la sangre. solución fisiológica. No utilizar agua La osmoralidad del agua y la glucosa y el bidestilada o solución glucosada, no aumento aplicar presión con infusor hemolisis. a la de presión producen unidad sanguínea. 19.- Al terminar la transfusión retirar el catéter y hacer presión en el sitio de El fibrinógeno se acelera con la presión para formar un coagulo. la venopunción. 20.- Reportar las observaciones en la hoja de enfermería. La información por escrito es obligación de la enfermera. 21.- Hacer las notas que se solicitan en la Los datos de cada transfusión aplicada tarjeta del banco de sangre y remitirla en la que se haya o no presentado a este. reacción. Se utilizan para llenar las estadísticas del banco de sangre y el Centro Nacional de la Transfusión. 22.- Desechar el sobrante de las unidades La sangre es un medio de cultivo que sanguíneas o hemoderivados que no favorece la proliferación se hayan utilizado: enviándolos al microorganismos formando focos de incinerador o al banco de sangre. contaminación No verterlos en el drenaje no ponerlo hospitalaria. para la de los comunidad en el bote de la basura. ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 23.- Desechar en una bolsa de plástico o La sangre es un medio de cultivo y un un bote exclusivo para las bolsas de medio las unidades sanguíneas y el equipo enfermedades como la hepatitis. El utilizado personal de intendencia da el manejo de para la transfusión sanguínea y el equipo utilizado para la de conducción los botes de basura. transfusión sanguínea enviarlas al incinerador o al banco de sangre. Las agujas utilizadas deben llevar su protector o colocarlas en envases pequeños que contengan cloro (hipoclorito de sodio). TOMADO DE LA TESIS DE POSTECNICO DE ENFERMERIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO, FEDERICO GOMEZ MEXICO, JULIO DEL 1992 de algunas