Download la inflación ascendería a 3,2% en el 2003 y sería de 7
Document related concepts
Transcript
LA INFLACIÓN ASCENDERÍA A 3,2% EN EL 2003 Y SERÍA DE 7% EL PRÓXIMO AÑO 2004…. LA ARGENTINA TIENE POR DELANTE UN LUSTRO CON INFLACIÓN MINORISTA EN TORNO AL 10% ANUAL SÍNTESIS ECONÓMICA FINANCIERA SEMANAL BUENOS AIRES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2003 Sinclair 3088 – (1425) Capital Federal – Argentina Tel.: (54 – 11)4777-2896/2889 4778-1517/18/19 – FAX: (54 – 11)47735219 http://www.fcapital.com.ar e-mail: consultas@fcapital.com.ar LA INFLACIÓN ASCENDERÍA A 3,2% EN EL 2003 Y SERÍA DE 7% EL PRÓXIMO AÑO 2004…. LA ARGENTINA TIENE POR DELANTE UN LUSTRO CON INFLACIÓN MINORISTA EN TORNO AL 10% ANUAL I- Estimación de la inflación del mes de octubre. Proyección de inflación para los años 2003 y 2004 La inflación mensual de octubre se ubicaría en el 0,1%, comportamiento que se corresponde con un positivo desempeño del rubro Alimentos y Bebidas (en el cual todavía continúan ofertas de precios por parte de los súper e hipermercados, pero con una demanda de consumo con tendencia creciente, alentada por las nuevas formas de financiación en cuotas). El rubro indumentaria también registraría un ligero avance de precios, ante la buena performance del sector textil que viene mostrando significativos avances en los últimos meses. Con este resultado estimativo de octubre, el último trimestre del año finalizaría con una inflación del 0,6%, en la cual los mayores avances en los precios se darían en el mes de diciembre y responderían a componentes estacionales (esparcimiento, alimentos, etc). Esto, posibilitaría que el año 2003 terminara con una inflación del 3,2%, un registro totalmente inesperado a comienzos de año, cuando ni desde las autoridades monetarias ni desde la mayoría de los analistas privados se estimaba un rango menor al 20%/30% anual. Para el próximo año 2004, estimamos una inflación del 7%, suponiendo que se mantiene la estabilidad en el tipo de cambio nominal. Al mismo tiempo, consideramos que los reajustes tarifarios comenzarían a discutirse a partir de marzo próximo, situándose la magnitud del reajuste en un rango discutible del 10% al 30% de aumento tarifario. Es importante destacar, que al registrarse un período de expansión económica a lo largo del presente año (más recuperación económica, que crecimiento sostenido), llevará a la recomposición paulatina, a partir del año 2004, de los márgenes de comercialización que aún permanecen por debajo de los niveles previos de la devaluación, y, de esa manera, permitiría traspasar gradualmente los aumentos de precios en los sectores que más reaccionen a la recuperación del mercado interno. II- Inflación “contenida”: Congelamiento de tarifas, recuperación del crédito, presiones, salariales y márgenes de comercialización……. Existen ciertos factores que hacen pensar en una potencial “inflación contenida”. La significativa brecha que aún muestran los precios minoristas (IPC), respecto de los precios mayoristas (IPIM), brindan una primera aproximación de la magnitud en la que los mismos se tendrán que ajustar durante un determinado intervalo de tiempo. Síntesis Financiera Semanal Página 1 FC FUNDACION CAPITAL BRECHA IPC- IPIM (Base 100=Dic-01) 230 220 210 IPC IPIM 200 190 47% 180 170 160 150 140 130 120 110 100 Dic-03 Oct-03 Nov-03 Sep-03 Ago-03 Jul-03 Jun-03 Abr-03 May-03 Mar-03 Feb-03 Dic-02 Ene-03 Oct-02 Nov-02 Sep-02 Jul-02 Ago-02 Jun-02 Abr-02 May-02 Feb-02 Mar-02 Dic-01 Ene-02 90 (*) Los meses de octubre, noviembre y diciembre, son proyecciones. Fuente: Elaboración Fundación Capital. En cualquier caso, los principales responsables del ensanchamiento de la brecha entre los precios minoristas y mayoristas, han sido en primera medida, la caída en los márgenes de comercialización del comercio minorista. Otro factor que explicó una moderada acumulación de inflación minorista, desde enero de 2002 hasta hoy, ha sido el congelamiento de tarifas de servicios públicos. Siguiendo en la misma línea, las presiones al alza por el lado del gasto público primario no tardarán en hacerse sentir. A pesar de que los salarios y jubilaciones del Sector Público Nacional permanecerán constantes el próximo año 2004, al gobierno le tocará prestar atención, en algún momento, al reclamo para que aumenten las remuneraciones de la administración pública (el sector privado ya comenzó a ajustarse moderadamente) y los haberes jubilatorios. Sin lugar a dudas, y por último, la reaparición del crédito, a medida que se afiance la recuperación económica, generará mediante el multiplicador monetario una mayor cantidad de dinero en la economía argentina. Si del lado de la oferta, la producción no acompaña esa dinámica, el desequilibrio entre mayor demanda (por ejemplo de bienes durables) y una oferta que no la abastece apropiadamente, puede terminar convirtiéndose en presión inflacionaria. A pesar de que la economía continúa operando con recursos ociosos, podría ocurrir que existan excesos de demanda sectoriales donde la oferta sea más o menos rígida (cuellos de botella) y esto provoque presiones al alza de precios, aunque en el resto de la economía continúen los recursos ociosos. Como se ha planteado, el gobierno de Kirchner tiene por delante en su agenda temas de variada índole que deberá ir tratando con sumo cuidado. Considerando lo percibido hasta el momento, es probable que ataque gradualmente cada una de estas cuestiones, manejando los conflictos que se puedan suscitar con la sociedad y/o con el empresariado. Es por eso que advertimos la existencia de una posible “inflación contenida”, que se irá soltando de a poco. La probabilidad de ocurrencia de ajustar todas las presiones inflacionarias es mínima. En realidad, lo que tiene mayor probabilidad de ocurrencia es la solución progresiva de los temas pendientes (tarifas, salarios, crédi to), lo que llevará a que exista una inflación cercana al 10% anual en los próximos años de gobierno. La experiencia brasileña después de su megadevaluación en el mes de enero de 1999, nos muestra una inflación minorista en torno al 10% anual durante el ú ltimo lustro. Resultará indispensable que las autoridades económicas de la Argentina mantengan el manejo prudente tanto de la política monetaria, como de la política fiscal, si se pretende que el ajuste de la inflación “contenida”, opere de manera ordenada . III- Indexación en el sistema financiero: el ejemplo chileno Síntesis Financiera Semanal Página 2 FC FUNDACION CAPITAL Como ya anticipáramos en el informe, creemos desde la Fundación Capital que conviviremos con registros inflacionarios moderados al menos en el próximo lustro, producto de una política económica que iría resolviendo la “agenda pendiente” de forma paulatina. A partir de esto, nos parece útil plantear la idea de una mayor indexación de los instrumentos financieros (mediante un único indexador). Creemos, sin duda, que es positivo el camino que se está tomando hacia un único sistema de reajuste (con la eliminación a partir del 1 de abril del 2004 del CVS), y así profundizar la indexación de los instrumentos financieros por la inflación, eliminando las distorsiones existentes en la actualidad. En este sentido, sería útil revisar el caso chileno (exitoso, en cuanto a indexación del sistema financiero se refiere), para observar el lugar en el que la Argentina esta parada en la actualidad, reacomodándose aún a usar su propia moneda. Asimismo, sería interesante recopilar algunos de los factores que posibilitaron su éxito y que condiciones debería presentar nuestro país para poder replicar la experiencia trasandina. La participación del sistema indexado dentro del sistema financiero chileno, es muy significativa, con un promedio mayor al 60% en las colocaciones (ascendiendo hasta un 80% para las de largo plazo) y al 30% en los depósitos. En la actualidad, las tasas nominales y reales- de los depósitos del sistema indexado (UF) y del sistema nominal, se encuentran en valores similares; mientras que por el lado de los créditos, las tasas – nominales y reales- del sistema indexado (UF) están sensiblemente por debajo que en el segmento no indexado. Más importante aún, el spread por intermediación financiera es menor en el sistema indexado que en el no indexado y es más estable. Por último, al aplicarse tanto para colocaciones como para captaciones de fondos, la unidad de fomento actúa como el único sistema de reajuste del mercado financiero, lo que le brinda una sencillez y homogeneidad al sistema (segundo punto en el que se encuentran diferencias entre ambos países). Por otra parte, el éxito que ha tenido la indexación financiera en Chile está íntimamente relacionado con la política económica que acompañó este proceso, alentando la estabilidad y el crecimiento económico, hasta lograr una política monetaria actual, que en el caso trasandino se basa en objetivos de inflación creíbles. Sin lugar a dudas, una moderada trayectoria inflacionaria y una mejora significativa en el salario real, fueron determinantes para el éxito del sistema. En la Argentina, la historia con la indexación ha probado ser más bien distinta. A lo largo de la década de 1970, hubo más de un intento de indexación (el más recordado es seguramente la Circular 1.050) que obtuvieron resultados negativos. La década de los´90, que alentó la estructura dolarizada de préstamos y depósitos por el sistema de convertibilidad, finalizó nuevamente en un desequilibrio, que finalizó con actualizaciones de contratos diferentes, las empresas ajustaron sus deudas pesificadas mediante inflación (CER) y los deudores hipotecarios por un índice salarial (CVS). La indexación por inflación de los instrumentos del sistema financiero (depósitos y préstamos) en una economía que pueda crecer de manera sostenida (donde haya reglas de juego previsibles, solvencia fiscal intertemporal y competitividad económica sustentable) y que además necesite el sinceramiento inflacionario durante el próximo lustro; sin duda que ayudará a promover el crédito de largo plazo hacia el sector privado, herramienta fundamental para que el impulso de la inversión garantice el crecimiento económico a lo largo del tiempo, año tras año. Síntesis Financiera Semanal Página 3 FC FUNDACION CAPITAL Economista s e Investiga dores Seniors Ca rlos Pérez Guillermo Corzo Fa bio Rodríguez Edua rdo Rodríguez Diez Jimena Ca lvo Ga briela N udel Ca rlos Pa llordet Síntesis Financiera Semanal Página 4 FC FUNDACION CAPITAL