Download Bien Pensado Proyecto Curricular y Programación Madrid

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Axiología wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Humanismo wikipedia , lookup

Transcript
Bien Pensado
Programación y
Proyecto Curricular
___________________________
Filosofía y Ciudadanía
1
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Filosofía y ciudadanía
La materia de bachillerato Filosofía y ciudadanía se configura con un doble planteamiento: por un lado,
pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica; por otro, y continuando el estudio
de la ciudadanía planteado en la etapa obligatoria, pretende retomar lo que es la ciudadanía y reflexionar
sobre su fundamentación filosófica.
La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras
disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el hombre, el conocimiento, la
conducta adecuada y la vida social y política. Tras un primer contacto con los planteamientos éticos en la
etapa anterior, es en bachillerato cuando los alumnos inician una aproximación sistemática a la filosofía;
de ahí que sea necesario comenzar la materia por el estudio de lo que constituye la reflexión filosófica y
su método de trabajo.
Partiendo del análisis de los distintos tipos de conocimiento y de la especificidad del conocimiento
científico, se trata de que el alumno descubra el papel y lugar de la filosofía en el conjunto del saber,
identificando igualmente sus peculiaridades y diferencias en relación con la ciencia. El estudio de los
tipos de actividad filosófica, de la racionalidad teórica y de la racionalidad práctica, lleva a considerar las
principales preguntas que, a lo largo de la historia, se ha ido planteando la filosofía, llegando poco a poco
a aquellas más próximas a la vida en común de los ciudadanos, objeto de la segunda parte de la materia.
Por ello, tras la enumeración de los procedimientos comunes que deben tratarse a lo largo de todos los
temas, el primer núcleo temático analiza la caracterización del saber filosófico, distinguiéndolo de otros
tipos de saber y analizando las relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia.
El estudio de las dos grandes dimensiones de la racionalidad, su vertiente teórica y su vertiente práctica,
deja paso a la consideración de los problemas y preguntas fundamentales que se ha planteado la filosofía
a lo largo de su historia. Se busca con ello proporcionar a los alumnos y alumnas una visión global de lo
que representan los distintos saberes y creencias, así como una visión integrada del quehacer filosófico,
abordando de manera global todos los problemas filosóficos de forma que sea posible asimilar lo que ha
supuesto la filosofía como saber acerca de la totalidad de la experiencia humana.
Tras esta breve aproximación a lo que es el saber filosófico, se debe iniciar a los alumnos en la tarea
esencial de la filosofía, que es la reflexión sobre los problemas que plantea el conocimiento humano en su
relación con la realidad del mundo que pretende conocer:
En qué consiste, cuáles son sus condiciones lógicas, lingüísticas y psicológicas, cuáles son sus límites.
Esta reflexión lleva consigo tres órdenes de problemas que forman parte del hecho mismo del
conocimiento y que se deben presentar a los alumnos en su interconexión:
1) la necesidad de coherencia en el discurso y de rigor lógico en la argumentación; 2) el problema de la
verdad, aspiración propia de todo conocimiento, y de los criterios para reconocerla; y 3) la idea de
realidad y las variadas posiciones metafísicas y epistemológicas en torno a ella. El bloque temático
concluye con una reflexión sobre los posibles límites del conocimiento humano.
A continuación, el currículo plantea el estudio del ser humano como una realidad intermedia entre lo
natural y lo cultural. De ahí que pueda realizarse una consideración científica del hombre: Biológica,
psicológica y antropológica, para culminar con una antropología filosófica, en la que se describan las
diferentes concepciones del ser humano llevados a cabo a lo largo de la historia del pensamiento.
Una vez tratado lo que es el saber filosófico y las distintas concepciones del ser humano, se abre paso a la
fundamentación de la ciudadanía, la segunda parte de la materia. Así, culmina la propuesta de Educación
para la ciudadanía que los alumnos han venido desarrollando a lo largo de la educación obligatoria.
Durante tres cursos los alumnos han podido estudiar, analizar y reflexionar sobre alguna de las
características más importantes de la vida en común y de las sociedades democráticas, sobre los
principios y derechos establecidos en la Constitución española y en las Declaraciones de los Derechos
Humanos, así como sobre los valores que inspiran dichos textos.
Continuando con la reflexión iniciada en el último curso de Educación Secundaria Obligatoria, se trata
ahora de que los alumnos puedan razonar y profundizar conceptualmente en las bases que constituyen la
sociedad democrática, analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades
modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos.
2
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Para ello, partiendo de las aportaciones de la antropología filosófica y cultural, vistas en la primera parte,
incorporará también las teorías éticas, las aportaciones de la sociología, de las ciencias económicas y de
las teorías políticas que tienen su origen en el individualismo, el liberalismo, el socialismo, el
colectivismo y el personalismo.
Así, las bases psicológicas, sociológicas, legales y morales sobre las que se constituye la vida en común
dan paso al estudio de los distintos tipos de vida en sociedad y, a partir de ahí, de la aparición del Estado,
de sus formas y de las características que definen el Estado democrático y de derecho. El origen y
legitimación del poder y la autoridad, las distintas teorías acerca de la justicia, los problemas derivados de
la globalización y mundialización cierran los temas objeto de estudio en la materia.
La extensión de los valores y planteamientos de lo que es la ciudadanía a todos los ámbitos y actividades
del centro escolar sigue siendo uno de los aspectos característicos de la materia; por ello, lejos de tratarse
una materia puramente teórica, debe plantearse desde una dimensión globalizadora y práctica, tratando de
extender a la vida diaria de los centros el concepto de ciudadanía y el ejercicio práctico de la democracia,
estimulando la participación y el compromiso para que los alumnos se ejerciten como ciudadanos
responsables tanto en el centro como en el entorno social.
Culminación de las enseñanzas de Educación para la ciudadanía, Filosofía y ciudadanía prepara al
alumnado para el estudio en profundidad de la problemática filosófica que se plantea en Historia de la
filosofía. La materia tiene, por tanto, un doble carácter, terminal y propedéutico, que es necesario
equilibrar y no decantar exclusivamente hacia uno de los lados.
Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. En el bloque 1 figuran los contenidos
comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades propias de este nivel como el análisis
crítico de la información, la documentación a partir de diversas fuentes de consulta, el comentario de
textos filosóficos con el empleo de la terminología precisa de la materia y la elaboración de textos
argumentativos .
El bloque 2, El saber filosófico, proporciona al alumnado una visión global de lo que representan los
distintos saberes, la relación entre filosofía y ciencia y creencias y una visión integrada del de los
principales quehaceres y problemas filosóficos.
El bloque 3, El ser humano: persona y sociedad, realiza estudio de las distintas dimensiones del ser
humano, la biológica, la sociocultural y la simbólica, y aborda una aproximación a la antropología
filosófica, y presenta un análisis filosófico de los códigos lingüísticos y artísticos, así como la
profundización en el problema del conocimiento científico del ser humano.
El bloque 4, Filosofía moral y política, se orienta a la búsqueda de la fundamentación de la moral, al
análisis de las éticas del bien y de las éticas de la justicia, y a una aproximación a las teorías clásicas y
contemporáneas de la justicia, del Estado y de su legitimación.
El bloque 5, Democracia y ciudadanía, estudia los fundamentos del Estado social y democrático de
derecho, el origen y legitimación del poder y la autoridad, y los problemas realcionados con el ejercicio
de la ciudadanía democrática y los derivados de la globalización.
3
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
1. Objetivos
La enseñanza de la Filosofía y ciudadanía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los
nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando
adecuadamente las ideas.
3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo
con otras posiciones y argumentaciones.
4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda
colectiva de la verdad.
5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto
histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones
propuestas.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y
selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma,
promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
7. Valorar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de
enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.
8. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de
las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u
otras características individuales y sociales.
9. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más
justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
10. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los
derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
11. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y
necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
12. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y
comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la
defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida
comunitaria.
1.
4
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
2. Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
- Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y participación en el mismo
mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.
- Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos,
empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.
- Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las
tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque 2. El saber filosófico
- Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.
- La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
- La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
- Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.
Bloque 3. Conocimiento y realidad.
- La lógica de la argumentación: Falacias, paradojas y falsos argumentos.
- El conocimiento. La relación lingüística y simbólica con el mundo.
- El problema de la verdad y de los criterios de verdad.
-El problema de la realidad. Realismo e idealismo.
-Alcance y límites del conocimiento.
Bloque 4. El ser humano
- El ser humano: Persona y sociedad. La dimensión biológica: evolución y hominización.
- La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura.
- El ser humano a la luz de la Psicología.
- Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo.
- Concepciones filosóficas del ser humano.
Bloque 5. Filosofía moral y política
- Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
- Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
- La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación filosófica.
Bloque 6. Democracia y ciudadanía.
- Origen y legitimidad del poder político.
- Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
- Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y los derechos
humanos.
- Democracia mediática y ciudadanía global.
5
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
3. Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros
saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica,
centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.
Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico del saber filosófico y el tipo de
preguntas que éste supone, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los
conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría no sólo de comprender
sino también de valorar las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.
2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una
reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de comprender y expresar de forma crítica
y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención
mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y superficialidad contrarias al
procesamiento activo y reflexivo de los nuevos conceptos y teorías. Este criterio se podrá comprobar a
través del análisis y comentario de textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las
exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros procedimientos.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las
diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones
trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para comprobarlo
serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las que, de modo significativo y funcional, se
relacionen nuevos contenidos entre sí con ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente
el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión. Algunos elementos valiosos en este sentido,
pueden ser: las composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparación y
realización de debates y el diario de clase.
4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso
interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores
intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores
democráticos.
Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e interiorización del sentido del diálogo
racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su ejecución y su plasmación en la práctica.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla
críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar informaciones diversas, desde las
más experienciales hasta las más científicas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios
de comunicación y de información, así como el dominio de destrezas de carácter general, como la
observación y la descripción, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, etc.,
necesarias para la utilización crítica de dicha información.
6
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y
abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y
cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar las diversas dimensiones del ser humano,
incidiendo en la importancia de la construcción social y simbólica y valorando las concepciones
filosóficas del ser humano y su vigencia actual.
7. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento, analizando alguno de
los problemas que pueden plantearse en su conexión con la verdad y la realidad.
8. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables,
normativas y transformadoras.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la razón práctica y la
necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos éticopolíticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la
felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual.
9. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos
a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global
del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de
los Derechos Humanos.
Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea
histórica inacabada y su fundamentación ético-política, así como la importancia de reconocer y practicar
las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos
Humanos.
10. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales,
sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las
desigualdades sociales o situaciones de discriminación.
Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y políticos más
relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de cohesión, debilidad o exacerbación del
sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades
socio-económicas y de género, etc.) y los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos
jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la actitud que han
desarrollado los alumnos ante dichos problemas sociales y políticos.
11. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de
participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de
globalización.
Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la legitimidad del poder político, de las
diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia,
analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, tomando
conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más humano.
7
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Presentación
1. Concepción de la materia
Toda proyecto de enseñanza de una materia está inspirado en una concepción de la misma que, siempre
en coherencia con el marco legislativo vigente, preside su diseño y plasmación en los materiales
ofrecidos. Y es un deber de honestidad intelectual el hacerlo explícito, más todavía en un caso como el
que nos ocupa: el de una materia que se estrena en el currículo de Bachillerato. ¿Qué entendemos, pues,
por “filosofía y ciudadanía”?
Filosofía
Por filosofía entendemos una reflexión crítica sobre la totalidad de expresiones de la cultura, a saber, el
sistema íntegro de las ciencias1 –formales, naturales y humanas-, de las artes, de la moral y la política, de
la religión y de los saberes instrumentales –esencialmente, tecnología-.
Por reflexión crítica entendemos “descriptivismo trascendental”: la filosofía aspira a describir esa
experiencia en la que todo otro saber tiene su anclaje y, por lo mismo, su fundamento y su límite 2.
Esta descripción que la filosofía pretende tiene, como toda actividad del conocimiento, que atenerse a un
imperativo ético fundamental: la voluntad de verdad. La filosofía debe estar presidida por una inflexible
voluntad de verdad, pues solo a la verdad se debe y solo en la verdad encuentra su justificación.
La voluntad inflexible de verdad solo se puede ejercer desde el uso autónomo de la razón3. Para la labor
filosófica es fundamental el desarrollarse sin coacciones ni injerencias de autoridades externas al pensar
mismo, ya sea la Tradición, el Estado, las Iglesias o la propia escolástica filosófica vigente –sin duda, uno
de sus principales enemigos-.
Ciudadanía
Por ciudadanía entendemos el concepto central de un proyecto ético que, asumiendo la dignidad de la
persona como principio axiológico fundamental, establece un sistema de valores morales, derechos y
deberes fundamentales, un modelo de Estado y un ideal de ciudadano democrático que deben articular la
convivencia en las sociedades presididas por lo que Max Weber llamó el politeísmo axiológico de los
valores: las sociedades democráticas contemporáneas.
El ideal de ciudadanía democrática incorpora una serie de virtudes fundamentales que deben presidir la
acción de todo ciudadano democrático en sus dos compromisos fundamentales: el de la participación y el
de la deliberación, esto es, el de la constitución de la razón pública.
Y por eso no cabe hacer filosofía sin un conocimiento, lo más exhaustivo posible, de la descripción que de la realidad las
ciencias nos ofrecen. Conocimiento que la filosofía no puede aceptar sin más, sino juzgarlo, como ya se ha dicho, críticamente –
lo que Kant entendería como exponer ante el tribunal de la razón las condiciones de validez del conocimiento científico-. Insisto
en este punto, por lo demás evidente, porque el prestigio del conocimiento científico es con frecuencia hoy exagerado, y se
reconoce a la ciencia autoridad en asuntos en los que es cuestionable que la tenga como, por ejemplo, en la ordenación del
sentido de la existencia de la mano de las terapias psicológicas. También los científicos, como sin duda los filósofos, y no es
excepción el que esto escribe, dicen, decimos, tonterías.
2 “Crítica” no es, por tanto, para la filosofía, crítica de los mecanismo sociales de reproducción de la injusticia existente. Es
posible que ésta sea una de sus consecuencias, como a menudo sucede, pero no uno de sus fundamentos. La experiencia
humana se nos desvela constituida en tres vectores -imbricados en la realidad, y que solo la teoría puede separar-: a) de
intelección de lo real; b) de afección de lo real; c) de transformación de lo real. Y es en su marco donde se constituye la
parcelación clásica del saber filosófico: metafísica, epistemología, estética, ética-política y antropología.
3 La noción “autonomía de la razón” está lejos, como todas las fundamentales de la tradición filosófica, de estar exenta de
problemas. La noción aquí empleada tiene un alcance esencialmente político: se trata de ejercer la razón propia sin coerciones
externas –a lo que nos animaba el Kant de “¿Qué es la Ilustración?”-. Así definida, razón autónoma es lo mismo que razón en
libertad. La pregunta es: afirmar el uso de la razón en libertad, ¿exige un conocimiento ilimitado del sujeto que la ejerce para
desechar que esté movido por coacciones interiorizadas? ¿Y cabe –tras Darwin, Freud y Marx- pensar un sujeto hasta tal punto
transparente a sí mismo? Más, afirmar la autonomía de la razón, ¿es lo mismo que afirmar que la razón se descubre
autolegislada en un orden lógico y categorial inmanente, universal, y transcendental?
1
8
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Y es aquí donde nos encontramos de nuevo con la autonomía de la razón, porque la razón pública exige el
concurso autónomo de la razón de todos los ciudadanos 4. Tal es la esencia deliberativa del procedimiento
de legitimación democrática del poder.
Filosofía y ciudadanía
Ahora bien, la verdad es que la autonomía de la razón que el filosofó precisa y reclama para el ejercicio
de su actividad filosófica no siempre coincide con la autonomía de la razón que el ideal de ciudadanía
democrática demanda. Y es que el primero la demanda para sí, y el segundo la demanda para todos.
Esto explica porqué –como es fácilmente constatable en la historia de la filosofía, y no necesariamente en
la historia menos reciente- filósofos hay que suscriben con entusiasmo ideologías y modelos de Estado
que no son el democrático. En efecto, no faltan ni filósofos ni filosofías que no hayan abrazado con
entusiasmo instituciones políticas que hoy consideramos atentatorios contra la dignidad humana, desde la
justificación de la esclavitud por Aristóteles a las afinidades con el nazismo de Ernst Jünger o Carl
Schmitt5.
¿Qué relación hay, pues, entre filosofía y ciudadanía –democrática-?
En primer lugar, que la ciudadanía exige universalizar lo que el filósofo disfruta, a veces en situación de
privilegio. Y esta universalización del uso autónomo de la razón demanda universalizar aquella disciplina
para la que es requisito: demanda universalizar la filosofía, esto es, incorporarla al sistema de educación
pública –de lo que es ejemplo esta materia-.
En segundo lugar, la noción de ciudadanía es en sí misma una noción fundada filosóficamente. Del
mismo modo que hay tradiciones filosóficas que no recalan en la demanda de una ciudadanía
democrática, sí las hay que lo hacen, y deben ser conocidas. Máxime en una sociedad –y una materiaque, como la nuestra, tiene en la noción de ciudadanía un elemento fundamental de sus condiciones de
legitimación.
En tercer lugar, es cierto que existe el peligro real de convertir la asignatura de Filosofía y ciudadanía –y
también las materias de educación para la ciudadanía de la ESO- en una suerte de “catecismo ciudadano”.
¿Cómo evitar este riesgo?
Pues la propia filosofía es el remedio. El carácter crítico de la filosofía demanda que también la
exposición de la(s) filosofía(s) que fundamenta(n) la noción de ciudadanía, como la exposición de la
noción misma, sea crítica.
La palabra crítica adquiere ahora nuevo significado: crítica es aquí la ponderación de todas las razones
relevantes, tanto de las que respaldan la tesis defendida, como de las que intentan refutarla 6. “Crítica” es
ahora exposición “dia-lógica” –algo que siempre ha acompañado a la filosofía-, que alcanza:

Al orden de los contenidos, en los que se deben hacer explícitas las razones que se ofrecen desde la
filosofía para criticar la noción de ciudadanía.

Al orden de los procedimientos: deben ofrecerse a los estudiantes actividades para reflexionar
críticamente sobre la noción de ciudadanía propuesta.
2. Modelo de intervención educativa.
Aprender –y enseñar- es, fundamentalmente, corregir. Para corregir, lo primero que hay que hacer es
cuestionarse aquello que se cree saber. Este es el primer paso hacia el conocimiento, como
La simetría de los participantes que reclama la racionalidad dialógica de Habermas es consecuencia necesaria de la autonomía:
sólo cabe autonomía de la razón de todos si todos pueden ejercerla sin coacciones. De nuevo usamos aquí el término En su
dimensión política.
5 Sobre la relación entre el franquismo y la comunidad filosófica española de la época véase la espléndida: “Xavier Zubiri. La
soledad sonora”, de Jordi Corominas y Joan Albert Vicens, Taurus. Para la relación entre nazismo y comunidad filosófica
alemana la imprescindible obra de Rüdiger Safransky “Un maestro de Alemania. Heidegger y su tiempo”, Tusquets.
6 Significado fundado en el anterior, pues dar razón, a favor o en contra, de lo debatido no es más que calibrar su atenimiento a la
descripción de la experiencia humana de la realidad en que se fundamenta todo saber. De ahí, por cierto, que la racionalidad
dialógica sea subsidiaria de la experiencia de la realidad trascendentalmente descrita. Con otras palabras, la racionalidad
dialógica es una buena noción para establecer criterios de constitución de la racionalidad pública entendida como racionalidad
política, pero no para definir trascendentalmente qué sea la racionalidad. La racionalidad dialógica funda su dimensión racional
no en el intercambio dialógico de las razones, si no en las razones ya constituidas de los sujetos intervinientes en el diálogo,
razones que no son más que recta aprehensión de lo real.
4
9
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
extraordinariamente comprendió Sócrates, pues quien se pregunta está ya en camino, y no lo está quien
cree saber lo que en verdad ignora. Por eso, toda exposición filosófica debe comenzar con una pregunta –
o preguntas- que pondrá al descubierto los errores del aprendiz. Estos errores se confrontarán –conflicto
cognitivo- con las informaciones y argumentos relevantes que, una vez comprendidos y asimilados,
debieran dar lugar a una comprensión más verdadera del tema que se trata. En esquema:
Proceso de aprendizaje/enseñanza
Planteamiento
pregunta-
del
problema
–
Toma de conciencia por parte de los
alumnos
y alumnas de sus
“opiniones” al respecto
Confrontación con los datos y
argumentos relevantes –conflicto
cognitivoComprensión y asimilación
Sustitución de las “opiniones” por el
“nuevo” saber mejor fundado
racionalmente
Recursos didácticos ofertados
Fundamentalmente: cuestionarios abiertos y cerrados,
reflexión con la imagen, visionado de material audiovisual
que suscite la cuestión a abordar, texto filosófico, literario,
científico, periodístico, etc.
Fundamentalmente: diálogo crítico del docente con sus
alumnos y alumnas sobre sus respuestas, puesta en común,
disertación, etc.
Fundamentalmente: Textos filosóficos –incluido el libro de
la materia, que es sin duda un texto filosófico-, científicos,
periodísticos, literarios... material audiovisual.
Fundamentalmente: Textos filosóficos –incluido el libro de
la materia, que es sin duda un texto filosófico-, científicos,
periodísticos, literarios... material audiovisual, disertación,
trabajos de investigación.
Fundamentalmente: cuestionarios abiertos y cerrados,
esquemas conceptuales, test, comentarios de texto,
disertaciones, etc..
Evaluación
Evaluación
inicial
Evaluación
sumativa
Evaluación
Final7
3. Criterios expositivos.
Además del carácter crítico reseñado, la exposición de la filosofía –y ciudadanía- intenta atenerse a un
esquema concreto que incluye los siguientes pasos:
1. La pregunta.
La filosofía aparece con frecuencia ante nuestros estudiantes como una amalgama embrollada de
conceptos y argumentos que responde a las ocurrencias del autor de turno. Y esto, por supuesto, es un
grave error –del que no siempre son los principales responsables-. Es fundamental demostrar a nuestros
alumnos y alumnas que la filosofía es un saber y que, como todo saber, comienza con un interrogante. El
reto hoy consiste en lograr que los interrogantes de los que la filosofía se ocupa tengan “relevancia
existencial” para quienes va destinado –que no serán, salvo raras excepciones, profesionales de la
filosofía-. Para lograrlo, hemos intentado vincularlos con cuestiones que creemos pueden interesar a
nuestros alumnos y alumnas8, bien porque se las plantean otras materias, porque las encuentran en los
medios de comunicación o en su experiencia cotidiana.
2. La reflexión…
Sobre la cuestión propuesta, que desmenuzará argumentos a favor y en contra de la cuestión tratada
siempre desde la claridad conceptual y el rigor argumental exigibles a un libro de filosofía.
3. La inconclusión del círculo hermenéutico
El círculo hermenéutico de <<pregunta-respuesta>> quedará en la mayoría de las ocasiones abierto. Y es
que no se trata, en “Filosofía y ciudadanía”, de exponer tesis que los alumnos y alumnas tengan que
aprender, sino de ofrecer respuestas alternativas, argumentalmente fundadas lo mejor posible, para que las
No hay, por supuesto, una correlación biunívoca entre recursos didácticos y etapas del proceso de aprendizaje. Un cuestionario
–por ejemplo- sirve tanto para plantear la pregunta fundamental a abordar como para calibrar el grado de aprendizaje alcanzado.
8 Por ejemplo: Aristóteles afirmaba que todo hombre, por naturaleza, desea saber. Surge la pregunta filosófica: ¿Es un rasgo de
la naturaleza humana el deseo de saber? Así formulada, difícilmente motivará la reflexión de nuestros alumnos y alumnas.
Probemos de otro modo: si tuvieras una enfermedad mortal, ¿preferirías saberlo o ignorarlo para vivir más tranquilo? Esta
formulación suele obtener mejores resultados.
7
10
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
opciones que nuestros estudiantes asuman sean, en la medida de lo posible, bien pensadas. Esta
inconclusión muestra además, a nuestros alumnos y alumnas, que el saber es una tarea siempre inacabada.
Y, sobre todo, abordar pocos temas, bien tratados, y jamás mencionados sin reflexión crítica.
11
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
4. Contenidos
4.1. Contenidos no-tranversales
Bloque
1. El saber
filosófico
Unidad
Epígrafes
Contenido
1. El saber filosófico
1. De la caverna platónica al show de
Truman.
2. Del saber mítico al saber filosófico.
3. La Filosofía y sus especialidades.
4. La filosofía no es...
5. La filosofía en su historia
6. pero... unos cuantos problemas.
La filosofía como: a) viaje
intelectual que nos libera de
las sobras de la caverna
platónica (o de la ficción de
un gigantesco show); b)
reflexión crítica sobre la
cultura; c) parcelada en
disciplinas y períodos
históricos.
2. Filosofía y ciencia
1. El conocimiento científico.
2. El método experimental.
3. Los problemas de la ciencia
La ciencia natural, su método,
sus compromisos metafísicos,
gnoseológicos y éticos y los
problemas filosóficos que
presenta.
3. La Verdad
1. El problema de la verdad.
2. la verdad como autenticidad.
3. la verdad como coherencia lógica.
4. La verdad como correspondencia.
5. la verdad como consenso.
6. la verdad como utilidad.
7. la verdad como cumplimiento.
Un análisis filosófico de la
verdad en todas sus
expresiones: metafísica,
gnoseológica y existencial.
4. La Realidad
1. El problema de la realidad
2. El idealismo.
3. El dualismo.
4. El ateísmo filosófico.
5. El materialismo.
6. Materialismo científico y religión:
el debate actual.
El análisis filosófico de la
realidad en sus polémicas
principales: la realidad como
plasmación de una idea; la
realidad como
autoorganización de la
materia; el debate
monismo/dualismo.
Aprovechamos la unidad para
ofrecer una reflexión sobre el
problema de la verdad de la
religión
5 El ser humano:
naturaleza y cultura
1 Naturaleza y cultura: términos para
un debate
2 El ser humano: naturaleza y cultura
3 El modo humano de conocer
4 El modo humano de obrar
5 El modo humano de sentir
6. Naturaleza frente a cultura: el
debate contemporáneo.
Aproximación a la
antropología filosófica: el
modo humanos de obrar,
sentir y actuar. Análisis
crítico de ecologismo,
feminismo, nacionalismo.
6. El lenguaje y el arte
1. Lenguaje. Conceptos
fundamentales.
2. Filosofía y lenguaje.
3. ¿Qué es una pregunta?
4. Los animales y los ordenadores,
¿hablan?
5. El arte en su historia.
6. Arte y conocimiento.
Aproximación filosófica a los
códigos lingüísticos y
artísticos. Reflexión crítica
sobre el valor epistemológico
del arte.
2. Persona y
sociedad
12
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
3. Filosofía
Moral y
Política
1 Somos complejos
7. El ser humano a la luz de 2. ¿Ciencia natural del hombre?
3. ¿Ciencia social de lo humano?
la filosofía
4. Las trayectorias: sentido y
progreso.
Profundización sobre el
problema del hombre: ¿cabe
un conocimiento científico –
ya natural, ya social- de lo
humano? El hombre como
animal de “sentido”.
8. Somos morales. Éticas 1 Somos morales.
2. Moral y sociedad.
del bien
3. Las éticas del Bien.
La dimensión moral del ser
humano. La distinción entre
éticas del bien y éticas de la
justicia y breve exposición de
las principales éticas del bien.
9. Somos morales.
Éticas de la Justicia.
1 La Justicia. Teorías clásicas.
2. Dignidad. Justicia. Derecho.
3. Justicia y derechos. El debate
contemporáneo.
Aproximación a las teorías
clásicas de la justicia y al
debate contemporáneo –tras la
positivación de los derechos
humanos-.
10. La Sociedad y el
Estado.
1. La sociedad y el Estado
2. Sociedad y estado en la historia.
Teorías clásicas.
3. Sociedad y estado en el mundo
contemporáneo.
Aproximación a las teorías
clásicas –hasta Maquiavelo- y
contemporáneas sobre el
Estado y su legimitación.
Revisión crítica de los
principales movimientos
ideológicos del siglo XX.
11. El Estado Social y
democrático de Derecho
1. Fundamentos teóricos
2. El ESDD como estado
democrático
3. El ESDD como Estado social
4. El ESDD como Estado de derecho
5. Algunos problemas del ESDD
Exposición de los
fundamentos del Estado social
y democráticos de derechos:
éticos, jurídicos y políticos.
1. La ciudadanía democrática
2. Ciudadanía y “virtudes públicas”
3. Ciudadanía democrática y esferas
privada, política y económica
4. Ciudadanía democrática y retos del
futuro
5. Algunos problemas del ideal de
ciudadanía democrática
La ciudadanía democrática,
las virtudes públicas que la
integran y los
comportamientos que
demanda en la esfera
económica, política y privada.
Problemas teóricos y
prácticos de la noción de
ciudadanía.
4.
Democracia
y
ciudadanía 12. La ciudadanía
democrática y los retos del
futuro
13
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
4.2. Contenidos Transversales : La argumentación filosófica
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Contenidos
Objetivos

Reconocer el compromiso con la verdad
como compromiso ético fundamental que
preside la investigación filosófica.

Conocer los requisitos formales -Lógica-,
semánticos –Retórica- y pragmáticos –
Dialógica- que articulan la legitimidad
epistemológica de toda indagación racional,
muy especialmente la de la filosofía.

Conocer las estrategias básicas
exposición del saber filosófico:
disertación y el comentario de texto.

Comprender los problemas filosóficos y
emplear con propiedad y rigor los nuevos
conceptos y términos asimilados para el
análisis y la discusión.

Argumentar de modo coherente el propio
pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y
argumentaciones.

Practicar y valorar el diálogo filosófico
como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad

Conocer las estrategias básicas de la
exposición del saber filosófico: el
comentario de texto y la disertación.
de
la
14
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado

Ingredientes del lenguaje de la lógica
proposicional.

La formalización como expresión lógica de
la argumentación de los lenguajes naturales.

Reglas básicas del cálculo de juntores
(negación,
conjunción,
disyunción,
implicación y coimplicación): definición,
reglas de introducción y eliminación y
tablas de verdad.

Falacias formales.

Falacias no
tradicional

Reglas del diálogo racional

Pautas para el desarrollo de disertaciones
filosóficas

Pautas para el desarrollo de comentarios de
texto filosóficos
formales
de
la
retórica

Comprobar
la
verdad
de
las
argumentaciones mediante tablas de verdad
y cálculo de juntores.

Identificar las falacias no formales que
subyacen a las pseudoargumentaciones
utilizadas en los lenguajes naturales.

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.

Exponer las argumentaciones propias
siguiendo
las
pautas
consensuadas
previamente de disertación filosófica.

Realizar comentarios de texto filosófico
siguiendo
las
pautas
consensuadas
previamente
Criterios de evaluación

Utilizar las expresiones lógicas para
formalizar los argumentos de los lenguajes
naturales.
Unidad 1 El saber filosófico
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Asumir una actitud crítica frente a la
información que se nos ofrece, tanto en el
ámbito extraacadémico como en el
académico.

Reconocer la especificidad propia del saber
filosófico frente a las otras disciplinas del
currículo.

Valorar los diferentes saberes –ciencia, arte
y religión– como fuentes de información
válidas sobre la realidad que necesitan ser
articuladas en una visión coherente y
crítica, lo cual es tarea de la filosofía.
Contenidos

La “voluntad de verdad” como rasgo
característico del ser humano y motor de la
filosofía.

Conocer
el
proceso
histórico
de
constitución del saber filosófico en Grecia.

El mito y su comprensión de la realidad.


Comprender la vigencia de las preguntas,
argumentaciones y conceptos que la
tradición filosófica nos ofrece.
Las características del saber mítico:
irracional, etnocéntrico, normativo...

La filosofía y su comprensión de la
realidad. La idea de “orden natural”.

Las características del saber filosófico.

Las disciplinas filosóficas y sus preguntas
fundamentales.

La filosofía en su oposición a la ciencia, la
religión y la literatura.


Apreciar la importancia de la filosofía
como saber racional, orientación moral y
actividad de razonamiento.
Analizar textos filosóficos como fuente de
información sobre la filosofía, sus
preguntas, argumentos y conceptos.
15
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado

Las coordenadas en que se enmarca el saber
filosófico: la experiencia fundamental, la
pregunta fundamental, el concepto central,
el modo de explicación y el talante desde el
que se reflexiona.

Etapas fundamentales de la historia de la
filosofía y sus características específicas.
Criterios de evaluación

Identificar los rasgos fundamentales del
saber mítico.

Reconocer y explicar con precisión la
especificidad del saber filosófico frente a
los otros saberes: ciencia, arte y religión.

Reconocer las preguntas fundamentales de
la historia de la filosofía, sus conceptos
centrales y su modo de argumentación.

Identificar
filosóficas.
las
diferentes
disciplinas

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Exponer argumentaciones y componer
textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se
avance en la formación de un pensamiento
autónomo.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.

Obtener información relevante a través de
diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos.
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
ONFRAY, M. (2005): Antimanual de Filosofía.
Edad, Madrid.
BADIOU, A. (1990): Manifiesto por la filosofía.
Cátedra, Madrid.
ORTEGA Y GASSET, J.(1998): Origen y epílogo
de la filosofía. Espasa-Calpe, Madrid.
BUENO, G. (1995): ¿Qué es la filosofía?
Pentalfa, Oviedo.
PÉREZ CARRASCO, F. J. (2005): Margarita y la
sombra de Atenea. Ed. 3C3, Santiago de
Compostela.
COLLI, G. (1980): El nacimiento de la filosofía.
Tusquets, Barcelona.
BOTTON, A. (2001): Las consolaciones de la
filosofía. Taurus, Madrid.
DE
FERRY, L. (2007): Aprender a vivir. Taurus,
Madrid.
FINKIELKRAUT, A. (1990): La derrota del
pensamiento. Anagrama, Barcelona.
GADAMER, H-G. (1997): Mito y razón. Paidós,
Barcelona.
HEIDEGGER, M. (1980): ¿Qué es filosofía?
Narcea, Madrid.
MARINOFF, L. (2000): Más Platón y menos
Prozac. Ediciones B, Barcelona.
MORIN, E. (2001): La mente bien ordenada.
Seix Barral, Barcelona.
MOSTERÍN, J. (1984): Grandes temas de la
filosofía actual. Salvat, Barcelona.
SÁNCHEZ MECA, D. (1985): Aproximación a la
filosofía. Salvat, Barcelona.
SAVATER, F. (1999): Las preguntas de la vida.
Ariel, Barcelona.
Materiales audiovisuales
No resulta fácil encontrar películas que sirvan
para una introducción a la filosofía. Sí para
fomentar una mirada reflexiva sobre cualquier
aspecto de la realidad, ya sea natural, social o
religiosa. Sirvan de recomendación para lo
primero los siguientes materiales:
El show de Truman de Peter Weir (Estados
Unidos, 1998).
Un gigantesco reality-show en el que la vida de
un joven es retransmitida, sin en saberlo, desde
el marco de un inmenso decorado donde todo
16
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
(familiares, amigos, entorno...) es ficción y
espectáculo.
Un hombre para la eternidad de Fred
Zinnemann (Estados Unidos, 1996).
Thomas Moro se enfrenta, por lealtad a sus
ideas, a la pena de muerte... que acaba por
aceptar.
La muerte, inevitable, plantea la necesidad de
encontrar un sentido a la existencia vinculado de
algún modo con la búsqueda del bien.
2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrick
(Reino Unido, 1968).
La cuestión que parece plantear la película es la
misteriosa vinculación entre la inteligencia
humana y la inteligibilidad del Cosmos.
El séptimo sello de Inmar Bergman (Suecia,
1957).
17
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 2 Filosofía y ciencia
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos


Reconocer
la
especificidad
del
conocimiento científico frente a otras
fuentes de saber –filosofía, arte, religión...-.
Conocer las etapas del método científico
junto con sus presupuestos metafísicos,
epistemológicos y éticos

Apreciar el enorme esfuerzo que la ciencia
supone de elaboración de una cosmovisión
racional, más allá de relativismos y
prejuicios.

Comprender los problemas filosóficos –
metafísicos, epistemológicos y éticos- que
la ciencia conlleva, siendo conscientes de
que también los científicos pueden ser
víctimas de sus prejuicios y sensibles a sus
intereses personales

Reconocer la diferencia entre ciencia y
progreso humano, promoviendo una ciencia
al servicio de una convivencia pacificada y
solidaria.

Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante
las cuestiones teóricas y prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.

Argumentar de modo coherente el propio
pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y
argumentaciones.

6. Utilizar procedimientos básicos para el
trabajo intelectual: búsqueda y selección de
información, contraste, análisis, síntesis y
evaluación
crítica
de
la
misma,
promoviendo el rigor intelectual en el
planteamiento de los problemas.
Contenidos

La clasificación de las ciencias según su
objeto y método de conocimiento.

Los
presupuestos
metafísicos,
epistemológicos y éticos de la ciencia
natural

Las etapas del método experimental:
problemas,
hipótesis,
observación/
experimentación, ley/ teoría/ paradigma

Las ventajas de la matematización del
conocimiento:
lenguaje
compartido,
precisión conceptual, poder de predicción,
rigor argumental.

Los problemas metafísicos de la ciencia
natural: la identificación entre realidad y
cosmos; la inteligibilidad científica del
Cosmos; la existencia de fenómenos
repetibles.

Los problemas epistemológicos de la
ciencia natural: la falacia de afirmación del
consecuente; la imposibilidad de verificar
los
enunciados
universales
y
probabilísticos; la imposibilidad de falsar
los enunciados probabilísticos y los
particulares negativos; la Falsación de las
teorías científicas en vigor; la objetividad y
universalidad del conocimiento científico.

Los problemas éticos de la ciencia natural:
el compromiso con la verdad; la influencia
de la economía; los límites en la
experimentación y la relación entre ciencia,
tecnología y progreso.
Criterios de evaluación

Identificar los presupuestos de la ciencia
natural.

Reconocer y explicar con precisión los
pasos del método experimental.

Reconocer los problemas metafísicos,
epistemológicos y éticos fundamentales de
la ciencia natural

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Exponer argumentaciones y componer
textos propios en los que se logre una
18
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
integración de las diversas perspectivas y se
avance en la formación de un pensamiento
autónomo.

Obtener información relevante a través de
diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos.
19
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
experimentos, verificación/falsación y teoría
explicativa. Además:
Bibliografía
CHALMERS, A. (1994): ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia?, Siglo XXI, Madrid
DI TROCCHIO, F. (1995): Las mentiras de la
ciencia, A.E., Madrid,.
F. PERUTZ, MAX (1990): ¿Es necesaria la
ciencia?, Espasa Calpe, Madrid.
FEYERABEND, P. (1981):
Ariel, Barcelona,.
Contra el método,
FEYERABEND, P. (1995): Adiós a la razón,
Altaya, Barcelona.
2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrick
(Reino Unido, 1968).
La cuestión que parece plantear la película es la
misteriosa vinculación entre la inteligencia
humana y la inteligibilidad del Cosmos.
Contact de Robert Zemeckis (Estados Unidos,
1997)
¿Cómo podría darse el contacto con una
civilización extraterrestre? Aquí hay una
posible respuesta.
GARCÍA-BORRÓN, J. C: (1984): Teoría del
conocimiento y metodología de las ciencias;
Vicens-Vives, Barcelona
Galileo de Liliana Cavani (Italia, 1968).
Recreación libre de los conflictos entre Galileo
y el oscurantismo eclesial
HEMPEL, C. G. (1987): Filosofía de la ciencia
natural, Alianza, Madrid
La amenaza de Andrómeda de Robert Wise
(Estados Unidos, 1971).
Una nave regresa a la Tierra y provoca la
muerte de todos aquellos que se encuentran en
el lugar del aterrizaje. Sobreviven un bebé y un
borracho y comienza una apasionante
investigación.
LAMBERT K. Y BRITTAN, G. (1975):
Introducción a la filosofía de la ciencia;
Guadarrama, Madrid
MASON STEPHEN, F. (1990): Historia de las
ciencias; Alianza Editorial (LB, cinco
volúmenes); Madrid
PÉREZ CARRASCO, F. J. (2005): Margarita y la
sombra de Atenea. Ed. 3C3, Santiago de
Compostela.
RUSSEL HANSON, N. (1977): Patrones de
descubrimiento, observación y explicación,
A.E., Madrid.
S. KUHN, T. (1975): La estructura de las
revoluciones científicas, F.C.E., Mexico,.
ZIMAN, J. (1981): La credibilidad de la
ciencia, Alianza, ediciones del Prado, Madrid.
La mosca de David Cronenberg (Estados
Unidos, 1976). Un científico inventa una
máquina de teletransportación, pero algo sale
mal.
Madame Couri de Mervin LeRoy (Estados
Unidos, 1943).
Biografía de la doblemente premiada con el
Nobel. Aunque un tanto edulcorada,
muestra el carácter a veces heroico de la
investigación científica y la pasión por el
conocimiento.
Materiales audiovisuales
Para esta unidad pueden servir cuantos
documentales emplee el departamento de
ciencias para mostrar a los alumnos el método
experimental. Recomiendo vivísimamente el
documental de la BBC: “Combustión
espontánea interna”, de la serie: “Grandes
enigmas de la realidad. Misterios resueltos.”
Presenta un problema que resulta atractivo a los
alumnos y alumnas y delimita muy bien las
etapas de la investigación: problema, hipótesis,
20
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 3 La verdad
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Conocer los problemas filosóficos, en este
caso, el problema de la verdad y su relación
con la certeza y el conocimiento.

Reconocer las diferentes concepciones de la
verdad: como autenticidad, coherencia
lógica, correspondencia, consenso, utilidad
y cumplimiento.

Identificar los problemas fundamentales de
las diferentes concepciones de la verdad
expuestas.

Analizar la fiabilidad –en su doble
dimensión objetiva y subjetiva- de la
percepción.

Analizar la fiabilidad –en su doble
dimensión objetiva y subjetiva- de la
inteligencia.

Identificar y valorar el requisito de
coherencia lógica que debe presidir toda
argumentación.

La
verdad
como
correspondencia.
Argumentos a favor y en contra de la
fiabilidad de la percepción. Argumentos a
favor y en contra de la fiabilidad de la
inteligencia.

La verdad como consenso. Requisitos del
consenso. Argumentos a favor y en contra
de la posibilidad del consenso.

La verdad como utilidad. Crítica a la
noción de objetividad como ausencia de
prejuicios. Argumentos contra la verdad
como utilidad.

La verdad como cumplimiento. Verdad y
compromiso existencial. ¿Tiene sentido
hablar de la verdad de la religión?
Criterios de evaluación

Comprender el problema
fundamental de la verdad.

Identificar las diversas teorías que en la
historia de la filosofía se han elaborado
sobre la verdad –autenticidad, coherencia,
correspondencia, consenso, utilidad y
cumplimiento-.
filosófico

Conocer las condiciones que debe verificar
el diálogo para acreditar la verdad de su
resultado.

Valorar los compromisos teóricos y
prácticos que derivan del diálogo como
fuente de verdad.

Reconocer los interrogantes sobre la
posibilidad de la certeza de la coherencia
lógica de una argumentación.

Comprender la vigencia de las preguntas,
argumentaciones y conceptos que la
tradición filosófica nos ofrece.

Identificar los argumentos a favor y en
contra de la fiabilidad de la percepción, y a
favor y en contra de la fiabilidad de la
inteligencia.

Conocer los requisitos de un dialogo con
vistas al consenso racional Conocer el
criterio pragmático de verdad y sus
problemas.

Conocer el criterio de verdad como
cumplimiento.

Identificar los argumentos a favor y en
contra de la posibilidad de un consenso
racional.
Contenidos

El problema de la verdad del conocimiento
y su relación con la certeza.

La verdad como autenticidad: la esencia, el
ideal y su crítica nominalista.

La verdad como coherencia lógica.
Características de las proposiciones
analíticas. Los problemas de la noción de
coherencia. El teorema de Gödel.
21
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.
22
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
Materiales audiovisuales
APEL, K. O.: Estudios Éticos, Alfa, Barcelona.
El show de Truman de Peter Weir (Estados
Unidos, 1998).
Un gigantesco reality-show en el que la vida de
un joven es retransmitida, sin el saberlo, desde
el marco de un inmenso decorado donde todo
(familiares, amigos, entorno...) es ficción y
espectáculo.
CORTINA, A. (1994): Ética mínima, Tecnos,
Madrid.
DEAÑO, A. (1974): Introducción a la lógica
formal, Alianza, Madrid.
FERRATER MORA, J.(1994): Diccionario de
filosofía (4 volúmenes), Ariel, Barcelona.
GARRIDO,
Tecnos.
M.
(1978):
Lógica
simbólica,
HABERMAS, J. (1985): Conciencia moral y
acción comunicativa, Península.
MARÍAS, J.: Antropología filosófica, Revista de
Occidente, Madrid.
MARINA, J. (1993): Teoría de la inteligencia
creadora, Anagrama, Barcelona.
MIRANDA ALONSO, T. (1995): El juego de la
argumentación, Ediciones de la Torre, Madrid.
PÉREZ CARRASCO, F.J. Y RODRÍGUEZ
ÁLVAREZ, M. (1999): A filosofía, outra
historia, Galaxia, Vigo.
PÉREZ CARRASCO, F. J. (2005): Margarita y la
sombra de Atenea. Ed. 3C3, Santiago de
Compostela.
RATZINGER, J. (2005): Fe, verdad y tolerancia,
Ediciones Cristiandad, Salamanca.
Medianoche en el jardín del bien y del mal, de
Clint Eastwood, (Estados Unidos, 1997).
¿Qué sucedió realmente? Un asesinato es
interpretado de un modo u otro según la
perspectiva desde la que se analice.
Edipo Rey de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1967)
Edipo ha de buscar la verdad de un pasado que
lo convierte en responsable sin ser culpable.
Vértigo, de Alfred Hitchcokc, (Estados Unidos,
1958).
El protagonista –interpretaciones sexuales a
parte- trata de descubrir si está viva quien creía
muerta.
Abre los ojos, de Alejandro Amenabar, (España,
1997) El espectador de esta obra maestra tiene
que averiguar en todo momento si lo que
observa es realidad o el delirio de un enfermo
psíquico -¿verdad o ficción?
HIERRO, J. (1984): Principios de filosofía del
lenguaje, Alianza, (2 volúmenes)
Encuentros en la tercera fase, de Steven
Spielberg, (Estados Unidos, 1977). El director
norteamericano logra dar a la búsqueda de
OVNIS el aire de una búsqueda espiritual.
SMULLYAN, R.: ¿Cómo se llama este libro?,
Cátedra, Madrid
2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrick
(Reino Unido, 1968).
ZUBIRI, X. (1963): Naturaleza, Historia, Dios.
Edit.Nacional, Madrid
La cuestión que parece plantear la película es la
misteriosa vinculación entre la inteligencia
humana y la inteligibilidad del Cosmos.
ZUBIRI, XAVIER 1984 (1999): “Inteligencia
sentiente. Inteligencia y realidad”. A.E.,
Madrid,: Las preguntas de la vida. Ariel,
Barcelona.
23
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 4 La realidad
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Conocer las tesis fundamentales de las
metafísicas materialista, idealista y dualista.

Conocer las versiones fundamentales de las
metafísicas dualistas: Berkeley, Kant,
Hegel.

Conocer los argumentos fundamentales, y
sus
posibles
objeciones,
de
las
demostraciones que en la historia de la
filosofía se han ofrecido de la existencia de
Dios: Anselmo, Tomás de Aquino,
Descartes, Pascal y Kant.

Conocer las críticas a la religión,
especialmente al cristianismo, que se
proponen desde el ateísmo filosófico:
Comte, Feuerbach, Marx, Nietzsche y
Freud.

Reflexionar sobre las respuestas que desde
la religión se han ofrecido a tales críticas.

Conocer la constitución histórica del
materialismo, desde Grecia al materialismo
contemporáneo.

Reflexionar sobre el debate contemporáneo
entre la comprensión científico-materialista
de la realidad y la comprensión religiosoespiritual.

Comprender los problemas filosóficos y
emplear con propiedad y rigor los nuevos
conceptos y términos asimilados para el
análisis y la discusión
Contenidos

El problema de la verdad nos lleva al
problema de la realidad.

El idealismo subjetivista de Berkeley

El idealismo trascendental de Kant

El idealismo absoluto de Hegel

El dualismo platónico y el idealismo
ontológico de Platón

El dualismo cristiano

Los principales argumentos para demostrar
la existencia de Dios (Anselmo, Tomás de
Aquino, Descartes, Pascal, Kant) y sus
objeciones

Las tesis fundamentales del ateísmo
filosófico (Comte, Fuerbach, Marx,
Nietzsche, Freud) y sus objeciones

La constitución histórica del materialismo.

El atomismo griego

El materialismo histórico de Marx

El materialismo contemporáneo

El
debate
contemporáneo
materialismo científico y religión.
entre
Criterios de evaluación

Identificar las tesis básicas de idealismo,
dualismo, materialismo.

Reconocer las principales
filosóficas del idealismo.

Reconocer las principales versiones del
materialismo.

Reconocer las principales versiones del
dualismo.

Identificar los principales argumentos a
favor de la existencia de Dios y sus
objeciones.

Identificar las principales versiones del
ateísmo filosófico y sus objeciones.

Reconocer los términos fundamentales del
debate
contemporáneo
materialismo
científico-religión

Exponer argumentaciones y componer
textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se
avance en la formación de un pensamiento
autónomo.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
versiones
24
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.
25
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
ABBAGNANO, M. (1955): Hª de la Filosofía, 3
vols. Montaner y Simón, Barcelona.
CALVEZ, J.Y. (1958): “El pensamiento de
Carlos Marx”. Taurus, Madrid.
COPLESTONE, F.: “Historia de la Filosofía”, 7
vols. Ariel, Barcelona.
DELEUZE, G. (1971): “Nietzsche y la filosofía”.
Anagrama, Barcelona.
DERRIDA, JACQUES Y VATTIMO, G. (EDS.)
(1996): “La religión”, PPC, Madrid.
FERRATER MORA, J. (1994): Diccionario de
filosofía (4 volúmenes), Ariel, Barcelona.
GILSON, E. (1979): El ser y los filósofos, Eunsa,
Pamplona.
GOMEZ CAFFARENA, J. (1983): Metafísica
occidental, Ediciones Cristiandad, Madrid,
1983.
HEIMSOETH, H. (1990): Los seis grandes temas
de la metafísica occidental, A.E., Madrid.
KÜNG, H. (1979): ¿Existe Dios?, Ediciones
Cristiandad, Madrid.
KÜNG, H. (1977): Ser cristiano, Ediciones
Cristiandad, Madrid.
RUSSELL, B. (1983): Porqué no soy cristiano,
Edhasa, Barcelona.
SAVATER, F. (1999): Las preguntas de la vida.
Ariel, Barcelona.
ZUBIRI, X. (1963): Naturaleza, Historia, Dios.
Edit.Nacional, Madrid.
ZUBIRI, X.(1984): Inteligencia sentiente.
Inteligencia y realidad. A.E., Madrid, 1984.
ZUBIRI, X.: Los problemas fundamentales de la
metafísica occidental, A.E., Madrid,
Materiales audiovisuales
Abre los ojos, de Alejandro Amenabar, (España,
1997)
El protagonista, tras un accidente, despierta en
un psiquiátrico. Lo que el espectador contempla,
¿sueño o realidad?
El show de Truman de Peter Weir (Estados
Unidos, 1998).
Un gigantesco reality-show en el que la vida de
un joven es retransmitida, sin en saberlo, desde
el marco de un inmenso decorado donde todo
(familiares, amigos, entorno...) es ficción y
espectáculo.
Solaris, de Andrei Tarkovsky (U.R.S.S. 1977).
Un astronauta de una estación espacial narra al
psicólogo que lo evalúa una muy extraña
historia en la que no se sabe si es real lo que nos
cuenta.
Un hombre para la eternidad de Fred
Zinnemann (Estados Unidos, 1996).
Thomas Moro se enfrenta, por lealtad a sus
ideas, a la pena de muerte... que acaba por
aceptar.
El sexto sentido, de M. Night Shyamalan
(Estados Unidos, 1999)
Una historia de fantasmas en la que no se sabe
quien es el fantasma –no lo sabe ni el fantasma
ni el espectador-.
El séptimo sello de Inmar Bergman (Suecia,
1957).
La muerte, inevitable, plantea la necesidad de
encontrar un sentido a la existencia vinculado de
algún modo con la búsqueda del bien.
La palabra (Ordet) de Carl Theodor Dreyer
(Dinamarca, 1955)
Se trata de descubrir su se ha sido, o no, testigo
de un milagro
26
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 5 El ser humano: naturaleza y cultura
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
domesticación, el fuego, la agricultura. Las
funciones política, económica y cultural de
la especie humana.
Objetivos

Conocer los diferentes significados del
término naturaleza y del término cultura.

La percepción con formalidad de realidad.
La inteligencia teórica y práctica y la
conciencia relacional, reflexiva, finita y
dotada de interioridad.

Libertad, responsabilidad –por acción y
omisión de mí mismo, de los demás y del
medio- y justificación.

Las tres dimensiones de los sentimientos
humanos:
cognitiva,
afectiva
y
comportamental.

Conocer el proceso de filogénesis, en sus
hitos biológicos y culturales, que ha dado
lugar a la especie humana.

Conocer los rasgos fundamentales del
modo humano de conocer la realidad, en su
dimensión teórica y práctica.

Conocer los rasgos fundamentales del
modo humano de obrar en la realidad.

Reconocernos como responsables, por
acción y omisión, de nosotros mismos, el
medio y los demás.

Presupuestos metafísicos, epistemológicos
y éticos de los paradigmas naturalista y
culturalista.

Conocer el modo humano de sentir la
realidad.


Identificar los términos del debate
naturaleza-cultura como modos alternativos
de explicación de la realidad del ser
humano.
El ecologismo, el feminismo –de la
identidad y de la diferencia- y sus debates
internos.

Pros y contras del nacionalismo. El debate
naturaleza-cultura en el naturalismo.

Identificar la polémica naturaleza-cultura
en el ecologismo y en el feminismo.

Reflexionar sobre los rasgos fundamentales
del nacionalismo, sus riesgos y sus posibles
aportaciones.

Identificar la polémica naturaleza-cultura
que subyace al nacionalismo y su expresión
democrática.

Identificar el debate entre el paradigma
naturalista y el paradigma culturalista en la
descripción de la realidad humana y en los
nuevos movimientos sociales: ecologismo,
feminismo y nacionalismo.

Conocer los hitos fundamentales en la
filogénesis humana.

Lo natural como lo opuesto a lo
sobrenatural, lo artificial, lo accidental y lo
aprendido.
Conocer los conceptos fundamentales que
describen el modo humano de conocer,
obrar y sentir la realidad.

Lo cultural como la totalidad de
ingredientes de la cultura y/o aquellos que
establecen un canon de excelencia.
Reconocernos como responsables, por
acción y omisión, de nosotros mismos, de
los demás y del medio.

Reflexionar sobre las ventajas y riesgos del
ecologismo, feminismo y nacionalismo.

Conocer y analizar las características
específicas de lo humano como una
realidad compleja y abierta de múltiples
expresiones y posibilidades, profundizando
en la dialéctica naturaleza cultura.
Contenidos


Criterios de evaluación

Los rasgos biológicos de la filogénesis:
bipedestación, pulgar oponible, neotenia y
plasticidad biológica.

Los rasgos culturales de la filogénesis:
lenguaje,
vivienda
y
vestido,
la
27
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Materiales audiovisuales
Bibliografía
ARONSON, E. (1990): El animal social, Alianza
Editorial, Madrid.
BEATTIE, J. (1972): Otras culturas, F.C.E.,
México.
CASSIRER, E. (1987): Antropología filosófica,
México.
EIBL-EIBESFELDT, I. (1989):
Salvat, Barcelona.
Guerra y paz.
EIBL-EIBESFELDT, I. (1989): Amor y odio.
Salvat, Barcelona.
GEHLEN, A. (1987): El hombre, Sígueme,
Salamanca.
La Máscara, de Peter Bodganovich (Estados
Unidos, 1984)
Un adolescente sufre una grave deformidad que
condiciona su existencia. El amor de su madre y
de sus amigos da sentido a su existencia
El pequeño salvaje, de François Truffaut
(Francia 1969)
Un niño es encontrado en los bosques y
comienza el proceso de su educación.
El Enigma de Gaspar Hauser, de Werner
Herzog (Alemania, 1974)
GEVAERT, J. (1993): El problema del hombre,
Ediciones Sígueme, Salamanca.
Argumento semejante al “Pequeño salvaje”. En
esta ocasión, un joven aparece en medio de la
plaza de un pueblo sin haber tenido apenas
contacto con humanos previamente.
GIDDENS, A. (1998): La teoría social hoy, A.E.,
Madrid.
La invasión de los ladrones de cuerpos, de Don
Siegel, (Estados Unidos, 1956)
GÓMEZ PIN, V. (2006): Entre lobos y autómatas.
La causa del hombre, ESPASA, Madrid.
¿Cómo reconocer a un ser humano de quien tan
solo se le parece? Obra maestra de la serie B.
HARRIS, M. (1988): Caníbales y Reyes. Salvat,
Barcelona.
El milagro de Ana Sullivan, de Arthur Penn
(Estados Unidos, 1962)
LAÍN ENTRALGO, P. (1988): Teoría y realidad
del otro. A.E. Madrid.
Película inspirada en la vida de Hellen Keller
donde se muestra la importancia de la
comunicación en el proceso de constitución de
la personalidad.
SCHWOERBEL, W. (1986): Evolución. Salvat.
STEVENSON, LESLIE. (1987): Siete teorías de la
naturaleza humana, Catedra, Madrid
VALERO, S (1999): El origen del hombre.
Anaya, Madrid.
WILSON, E. O (1983): Sobre la naturaleza
humana, F.C.E., México.
ZUBIRI, X. (1984): Inteligencia sentiente.
Inteligencia y realidad. A.E., Madrid.
ZUBIRI, X. (1986): Sobre el hombre, A.E.,
Madrid.
RoboCop, de Paul Verhoeven (Estados Unidos,
1987)
¿Dónde acaba la máquina y comienza el ser
humano –o, con otras palabras, dónde acaba la
cultura y comienza la naturaleza)
Edipo Rey de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1967)
Edipo ha de buscar la verdad de un pasado que
lo convierte en responsable sin ser culpable.
¿Somos realmente dueños de nuestra propia
existencia?
28
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 6 El lenguaje y el arte
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Arte Griego: la belleza objetiva y
trascendental. El arte como mímesis. La
moral del respeto a las reglas del orden
natural.

Arte Cristiano. Dios y la belleza. El
problema de la iconoclastia. Arte y virtud
cristiana.

Arte Neoclásico. Las reglas del buen gusto.
La moral de las costumbres racionales.

Reflexionar sobre cuál es el significado de
plantear una pregunta.
Arte Romántico: Lo sublime. El genio, el
arte y la trasgresión.

Reflexionar sobre si cabe un uso no
humano de los lenguajes humanos.
El arte contemporáneo: características y
riesgos.

Argumentos a favor y en contra del arte
como medio de conocimiento de la
realidad.
Objetivos

Reconocer el lenguaje humano como un
sistema de signos y los rasgos que lo
caracterizan.

Identificar las diferentes disciplinas que
estudian el lenguaje.

Identificar los principales problemas que
sobre el lenguaje se ha planteado la
filosofía.






Reconocer las diferentes concepciones que
de la belleza, la experiencia estética, el arte
y su relación con la moral han forjado las
sucesivas etapas históricas: Grecia, el
Cristianismo,
el
Neoclasicismo,
el
Romanticismo y el arte Contemporáneo.
Reflexionar sobre los hallazgos estéticos de
las vanguardias artísticas y los riesgos que
asumen sus propuestas.
Identificar los distintos argumentos que
sobre el valor epistemológico del arte como
medio de comprensión de la realidad se
enfrentan en la filosofía de los siglos XIX y
XX.
Reconocer la dimensión que toda obra de
arte tiene de signo de una biografía y una
cultura a una altura determinada de su
devenir histórico.
Criterios de evaluación

Identificar los rasgos fundamentales del
lenguaje humano.

Conocer las principales cuestiones que
sobre el lenguaje se ha planteado la
filosofía en su historia.

Conocer los presupuestos que fundamentan
el preguntar como el modo humano de
intelección de la realidad, según la
hermenéutica.

Conocer los argumentos a favor de la
imposibilidad de un uso no humano del
lenguaje humano.

Conocer los períodos artísticos, su
concepción de la belleza, del arte, y su
compromiso moral.

Conocer las características fundamentales
del arte contemporáneo y los peligros que le
acechan.
Contenidos

El lenguaje humano, sistema de signos con
doble articulación, canal, creatividad,
convencionalidad,
desplazamiento,
interlocución y autorreferencia.

Sintaxis, semántica y pragmática.


Argumentos a favor y en contra de la
posibilidad de una utilización no humana de
lenguajes humanos.
Conocer los argumentos a favor y en contra
del arte como un medio de conocimiento de
la realidad.

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Estética, arte y belleza.
29
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
BARASCH, M. (1999): Teorías del arte, de
Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid.
CALVO SERRALLER, F. (2001): El
contemporáneo, Taurus, Madrid.
arte
CALVO SERRALLER, F. (1992): La senda
extraviada del arte, Mondadori, Madrid.
CIRLOT VALENZUELA, L. (1994): Historia del
arte. Últimas tendencias. Planeta, Barcelona.
Moulin Rouge, John Houston (Estados Unidos,
1952)
Un pintor deforme trata de superar su condición
–su complejo y su soledad-, gracias al arte –y al
alcohol-. Pero no lo consigue.
Fitzcarraldo, de Werner Herzog (Estados
Unidos 1982)
La pasión por la ópera lleva a su protagonista a
un viaje a través de la selva suramericana.
El milagro de Ana Sullivan, de Arthur Penn
(Estados Unidos, 1962)
ECO, U.: Tratado de semiótica General.
FICHER, E. (1999): La necesidad del arte,
Altaya, Barcelona.
GOMBRICH, E.H. (2001): La historia del arte
contada por E.H. Gombrich, Debate, Madrid.
Película inspirada en la vida de Hellen Keller
donde se muestra la importancia de la
comunicación en el proceso de constitución de
la personalidad.
HIERRO PESCADOR, J.: Principios de Filosofía
del lenguaje, Alianza Universidad.
El loco del pelo rojo, de Vicente Minnelli
(Estados Unidos, 1956)
LYNCH, E. (1999): Sobre la belleza. Anaya,
Madrid.
La relación entre Van-Gogh y Paul Gogin, y la
pasión por la pintura.
GIRAUD, P. (1986): La semiología, Siglo XXI,
México.
El tormento y el éxtasis, de Carol Reed
(Estados Unidos, 1965)
La vida de Miguel Ángel y su entrega absoluta
al arte.
……………(1983):
México.
La
semántica,
F.C.E.
Suárez
GÓMEZ PIN, V. (2006): Entre lobos y autómatas.
La causa del hombre, ESPASA, Madrid.
Remando al viento, de Gonzalo
(España, 1987)
MOUNIN, G. (1976): Claves para la lingüística,
anagrama, Barcelona.
Una reflexión cinematográfica sobre el precio
de la creación literaria a partir de la relación
entre Lord Byron, Mary Shelley y su marido
Percy Bysshe Shelley.
Materiales audiovisuales
Encuentros en la tercera fase, de Steven
Spielberg, (Estados Unidos, 1977)
Un adolescente sufre una grave deformidad que
condiciona su existencia. El amor de su madre y
de sus amigos da sentido a su existencia
El gran silencio, de Philip Gröning (Francia,
Suiza, Alemania - 2005 )
Unos monjes, en la paz de su monasterio,
renuncian ya no solo a la vida del mundo
contemporáneo, sino a hablar. Viven en
silencio. ¿Qué encuentran en él?
El tren, de John Frankenheimer, (Estados
Unidos, 1964)
Un vagón con obras de arte incautadas por los
nazis es protegido con escudos humanos –
ciudadanos franceses- para evitar atentados
terroristas de la Resistencia. ¿Cuál es el valor
del arte frente al valor de la vid humana?
Amadeus, de Milos Forman (Estados Unidos,
2002)
La genialidad en el arte es compatible con la
vulgaridad en todo lo demás. ¿Por qué el genio
lo es? ¿Qué aporta el genio artísitico al resto de
la humanidad –los mediocres de la Tierra, en su
maravillosa escena final-?
30
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 7 El ser humano a la luz de la filosofía
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

El problema del sentido de la existencia, en
qué consiste y cuándo se plantea.

Sentido de la existencia: a) negación de la
pregunta; b) respuesta intramundana; c)
respuesta extramundana. Respuestas al
sentido del sufrimiento y la muerte.

Relación entre progreso e historia: a)
repetición; b) decadencia; c) progreso
inevitable; d) historia abierta.

Identificar las diferentes dimensiones del
ser humano.

Conocer la antropología filosófica y sus
funciones constitutivas.

Identificar las corrientes que defienden la
comprensión del ser humano desde las
ciencias naturales, sus argumentos y las
objeciones a que deben hacer frente.

Identificar las corrientes que defienden la
comprensión del ser humano desde las
ciencias sociales, sus argumentos y las
objeciones a que deben hacer frente.
Criterios de evaluación

Identificar las diversas dimensiones del ser
humano.

Reconocer el problema del sentido de la
vida e identificar las respuestas que se
ofrecen desde la reflexión filosófica.

Identificar las tres funciones constitutivas
de la antropología filosófica.


Reflexionar sobre el problema de la
relación entre historia del hombre y
progreso humano, y las diferentes
respuestas que se le han dado en la historia
de la filosofía.
Identificar las corrientes que promueven
una comprensión del ser humano desde las
ciencias naturales.

Identificar los argumentos a favor y en
contra de una ciencia natural del hombre.

Identificar las corrientes que promueven
una comprensión del ser humano desde las
ciencias sociales.

Identificar los argumentos a favor y en
contra de la posibilidad de una ciencia
social del hombre.

Dimensiones del ser humano: física,
biológica, psicológica, cultural y personal.
Comprender la pregunta por el sentido de la
vida.

La antropología filosófica y sus funciones
crítico-dialéctica, teórico-interpretativa y
utópico-creadora.
Identificar las diversas respuestas que desde
la filosofía se ofrecen a la pregunta por el
sentido de la vida.

La etología comparada, la sociobiología y
la antropología cultural: fundamentos y
objeciones.
Identificar las diversas respuestas que desde
la filosofía se ofrecen a la pregunta por el
progreso en la historia del ser humano.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.

Comprender los problemas filosóficos y
emplear con propiedad y rigor los nuevos
conceptos y términos asimilados por el
análisis y la discusión.
Contenidos




La neurociencia: fundamentos y objeciones.

Los presupuestos de las ciencias sociales.

Un ejemplo de reconstrucción sociológica
de una praxis humana: la crítica de Marx a
la filosofía tradicional.

Objeciones a la metodología de las ciencias
sociales en sus versiones marxista y
estructuralista.
31
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Materiales audiovisuales
Bibliografía
ARONSON, E. (1990): El animal social, Alianza
Editorial, Madrid.
BEATTIE, J. (1972): Otras culturas, F.C.E.,
México.
CASSIRER, E. (1987): Antropología filosófica,
México.
EIBL-EIBESFELDT, I. (1989):
Salvat, Barcelona.
Guerra y paz.
GEHLEN, A. (1987): El hombre, Sígueme,
Salamanca, 1987.
GEVAERT, J. (1993): El problema del hombre,
Ediciones Sígueme, Salamanca.
GIDDENS, A. (1998): La teoría social hoy, A.E.,
Madrid.
GÓMEZ PIN, V. (2006): Entre lobos y autómatas.
La causa del hombre, ESPASA, Madrid.
HARDY LEAHEY, T. (1998): Historia de la
psicología, Prentice Hall, Madrid.
HARRIS, M. (1988): Caníbales y Reyes. Salvat,
Barcelona.
LAÍN ENTRALGO, P. (1988): Teoría y realidad
del otro, A.E. Madrid.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y alma,
Espasa, Madrid.
LAÍN ENTRALGO, P. (1989): El cuerpo humano,
Teoría actual, Espasa, Madrid.
MARÍAS, J. (1994): Mapa del mundo personal,
A.E., Madrid.
MASLOW, A. (1972): El hombre autorrealizado,
Kairós, Barcelona.
L. DAVIDOFF, L. (1990): Introducción a la
psicología, McGraw Hill, Madrid.
MARINOFF, L. (2000): Más Platón y menos
Prozac. Ediciones B, Barcelona.
ZUBIRI, X. (1984): Inteligencia sentiente.
Inteligencia y realidad. A.E., Madrid.
Mi vida sin mí de Isabel Coixet (España,
Canadá, 2003).
Una joven mujer, ante la inminencia de su
muerte, trata de arreglar “mi vida sin mí”.
El Señor de los anillos de Peter Jackson
(Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania)
La extraordinaria trilogía (La Comunidad del
anillo (2001), las Dos Torres (2002), El retorno
del Rey (2003)) basada en la obra maestra de J.
R. Tolkien es una reflexión sobre el sentido de
la existencia individual en el marco del destino
de la humanidad. Atención especial al personaje
de Gollum, respuesta de Tolkin a la función del
mal en la historia.
Edipo Rey de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1967)
Edipo ha de buscar la verdad de un pasado que
lo convierte en responsable sin ser culpable.
El Planeta de los Simios, de Franklin J.
Schaffner, (Estados Unidos, 1968).
La historia del ser humano adopta un giro
inesperado en este drama de ciencia ficción.
Un hombre para la eternidad de Fred
Zinnemann (Estados Unidos, 1996).
Thomas Moro se enfrenta, por lealtad a sus
ideas, a la pena de muerte... que acaba por
aceptar.
Tigre y Dragón, de Ang Lee (Estados Unidos,
Hong-Kong, China, Taiwan, 2000)
La protagonista femenina tiene que escoger
entre los cuatro destinos que se le ofrecen y
aprender el sentido del sufrimiento.
El séptimo sello de Inmar Bergman (Suecia,
1957).
La muerte, inevitable, plantea la necesidad de
encontrar un sentido a la existencia vinculado de
algún modo con la búsqueda del bien.
Vivir, de Akira Kurosava (Japón, 1952)
¿Qué harías si supieras que vas a morir?
Kurosawa explora las posibles respuestas.
ZUBIRI, X. (1986): Sobre el hombre, A.E.,
Madrid.
32
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 8 Somos morales. Éticas del Bien
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Reconocer los rasgos distintivos que
constituyen la dimensión moral de la
persona:
libertad,
responsabilidad,
justificación, conciencia y sentimientos.

Reconocer la responsabilidad objetiva que
tenemos todos y cada uno de nosotros,
como consecuencia de las repercusiones de
nuestros actos libres, por acción y omisión,
de nosotros mismos, el medio y los demás.

Reconocer la necesidad de una gestión
inteligente de los sentimientos –inteligencia
emocional–
evitando
aquellos
que
comprometan injustificadamente nuestra
razón, nuestra libertad y nuestra felicidad.

Identificar la influencia de lo social en la
constitución de nuestra dimensión moral:
nuestra
libertad,
responsabilidad
y
procedimientos de justificación.

Identificar la influencia de lo social en la
constitución de nuestra vida afectiva.

Identificar los diferentes criterios de
justificación moral que la sociedad pone a
nuestra disposición.

Diferenciar las éticas del bien –y, por tanto,
las exigencias de un modelo de excelencia–
de las éticas de la justicia –y, por tanto, las
exigencias de unas normas de convivencia
que podamos reconocer como justas–.

Criterios sociales de justificación moral:
voluntad de Dios, individual y colectiva,
naturaleza y tradición.

Diferenciación entre éticas del Bien y éticas
de la Justicia.

Características y problemas fundamentales
de las principales éticas del bien:
hedonismo, eudemonismo –aristotélico y
cristiano-, deontologismo y axiología.
Criterios de evaluación

Identificar los rasgos fundamentales de la
dimensión moral del ser humano: libertad,
responsabilidad, justificación y conciencia
moral.

Reconocer la relevancia moral de la vida
afectiva.

Identificar la influencia de la sociedad en la
dimensión moral del ser humano –incluida
su vida afectiva-.

Reconocer los diversos criterios de
justificación moral que la sociedad pone a
nuestra disposición.

Identificar las éticas del bien y las éticas de
la justicia.

Reconocer las principales éticas del bien,
sus tesis y sus problemas.

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Exponer argumentaciones y componer
textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se
avance en la formación de un pensamiento
autónomo.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.
Identificar las principales teorías éticas del
bien, y sus tesis fundamentales: hedonismo,
eudemonismo, deontologismo, y axiología.
Contenidos


Libertad
–negativa
y
positiva-,
responsabilidad –por acción y omisión de
mis mismo, del medio y de los demás-,
justificación –dimensión argumental y
estructural-, conciencia.

Los sentimientos y la vida moral: peligros y
orientaciones para su educación.

Libertad y sociedad: promoción y
limitación por coerción y discriminación.
33
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía, materiales audiovisuales
Bibliografía
AA.VV. (1991): Ética comunicativo
democracia. Barcelona, Crítica.
y
CAMPS, V. (COORD.) (1998): Historia de la
ética. Barcelona, Crítica.
COMTE-SPONVILLE, A. (1998): Pequeño
tratado de las grandes virtudes. Madrid, Espasa.
GÓMEZ CAFFARENA, J. (1983): El teísmo moral
en Kant. Madrid, Ediciones Cristiandad.
GUISAN, E. (1990): Manifiesto hedonista.
Barcelona, Anthropos.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y alma,
Espasa, Madrid.
LAÍN ENTRALGO, P. (1989): El cuerpo humano,
Teoría actual”, Espasa, Madrid.
LAÍN ENTRALGO, P. (1988): Teoría y realidad
del otro, A.E. Madrid.
LÓPEZ ARANGUREN, J. L. (1981): Ética.
Madrid, Alianza.
………………..(1991): De ética y de moral.
Barcelona, Círculo de lectores.
MAC INTYRE, A. (1982): Historia de la Ética.
Barcelona: Paidós.
MARÍAS, J. (1994): Mapa del mundo personal,
A.E., Madrid.
RUBIO CARRACEDO, J. (1987): El hombre y la
ética. Barcelona, Anthropos.
VON HILDEBRAND, D. (1983): Ética. Madrid,
Ediciones Encuentro.
ZUBIRI, X. (1984): Inteligencia sentiente.
Inteligencia y realidad, A.E., Madrid.
ZUBIRI, X. (1986): Sobre el hombre, A.E.,
Madrid.
Materiales audiovisuales
Las películas que recomendamos – a excepción
de “El Señor de las moscas”, que trata de
mostrar la influencia de la sociedad en el
proceso de moralización de los individuos y el
mal salvaje que todos llevamos dentro- , tienen
todas ellas algo en común: presentan a alguien
que tiene que tomar una decisión que marcará
su vida definitivamente, que establece un punto
de inflexión en su existencia, un antes y un
después, eso que los griegos llamaban el
“kairós”, pero desde una dimensión personal –
con repercusiones sociales, por supuesto-.
Un hombre para la eternidad de Fred
Zinnemann (Estados Unidos, 1996).
Thomas Moro se enfrenta, por lealtad a sus
ideas, a la pena de muerte... que acaba por
aceptar.
El séptimo sello de Inmar Bergman (Suecia,
1957).
La muerte, inevitable, plantea la necesidad de
encontrar un sentido a la existencia vinculado de
algún modo con la búsqueda del bien.
Casablanca de Michael Curtiz (Estados Unidos,
1942).
La cuestión es: ¿permanecer al margen de la
hecatombe histórica que acontece alrededor o
tomar partido por la causa que sabemos justa?
El señor de las moscas de Harry Hook
(Estados Unidos, 1990).
Bajo la débil capa de civilización, late un
salvaje que, frente a lo que creía Rousseau, dista
mucho de gozar de bondad natural
El dilema de Michael Mann (Estados Unidos,
1999).
¿Ser fiel a la empresa o a la salud de los
ciudadanos?
El viento que agita la cebada de Ken Loach
(Irlanda-Reino Unido-Alemania-Italia-España,
2006).
¿Hasta donde debemos apoyar un movimiento
político en el que creemos? ¿Cuándo es el
momento de cambiar de rumbo?
Platoon de Oliver Stone (Estados Unidos,
1986).
¿Tenemos derecho a tomarnos la justicia por
nuestra mano, a ejecutar a quien sabemos
culpable?
34
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 9 Somos morales. Éticas de la justicia.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos


Conocer las dos nociones fundamentales de
la justicia: como legalidad y como
legitimidad.
Conocer las principales teorías clásicas de
la justicia –iusnaturalismo escolástico e
ilustrado,
utilitarismo
y
filosofías
dialécticas-, sus tesis fundamentales y sus
principales problemas.

Conocer la relación entre dignidad,
derechos y justicia que se consagra en la
Declaración universal de los derechos
humanos de 1948.

Reconocer
las
principales
teorías
contemporáneas de la justicia –positivismo,
teorías de la maximización, racionalidad
fonológica de John Rawls, racionalidad
dialógica de Habermas, racionalidad
anamnética, críticos de los derechos
humanossus
tesis
y
problema
fundamentales

John Rawls y los principios de la justicia:
principio de ciudadanía y principio de
imparcialidad.

Habermas y la justicia como fruto de un
diálogo sin coerciones entre todos los
afectados.

La racionalidad anamnética y la justicia
como reparación.

Los críticos de los derechos humanos: los
derechos humanos como un residuo
teológico
del
que,
por
imponer
responsabilidades inasumibles, debemos
liberarnos en aras de un hedonismo
ilustrado.

Los problemas fundamentales de las teorías
contemporáneas de la justicia.
Criterios de evaluación

Comprender
los
dos
fundamentales de la justicia.

Identificar las principales teorías clásicas de
la justicia, sus tesis y problemas
fundamentales.

Reconocer la relación entre dignidad,
derecho y justicia que instaura la
declaración universal de los derechos del
hombre de 1948

Identificar
las
principales
teorías
contemporáneas de la justicia, sus tesis y
problemas fundamentales.

Razonar con argumentaciones bien
construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno
a los conocimientos adquiridos.

Exponer argumentaciones y componer
textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se
avance en la formación de un pensamiento
autónomo.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo.
Contenidos

Justicia como legalidad y como legitimidad.

El iusnaturalismo escolástico: justicia como
adecuación a las tendencias naturales del
ser humano. Uso legítimo de la violencia.

El iusnaturalismo ilustrado: justicia como
promoción de la razón y de la libertad.

El Utilitarismo y la justicia como la
felicidad del mayor número.

Las filosofías dialécticas y la justicia como
conquista del oprimido.

Los problemas fundamentales de las teorías
clásicas.

Dignidad, derecho y justicia en la
Declaración Universal de los derechos
humanos de 1948.

El positivismo y la justicia como legalidad.

Las teorías de la maximización y la justicia
como el marco normativo que garantiza las
mejores condiciones sociales posibles para
la consecución de mis intereses.
significados
35
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
Materiales audiovisuales
APEL, K. O.: Estudios Éticos, Alfa, Barcelona.
(En general, todas aquellas películas que
aborden el problema de qué sea la justicia)
BACHRACH, P. (1973): Crítica de la teoría
elitista de la democracia, Amorrortu, Buenos
Aires.
BOBBIO, N : Crítica del Derecho Natural,
Taurus, Barcelona, 1966.
BOBBIO, N. (1988): Teoría
Derecho. Temis, Bogotá.
General del
CORTINA, A. (1987): Crítica y Utopía: La
Escuela de Frankfurt. Cincel, Madrid.
CORTINA, A. (1985): Razón Comunicativa y
Responsabilidad
Solidaria.
Sígueme,
Salamanca.
FERNÁNDEZ, E. (1987): La Obediencia al
Derecho, Civitas, Madrid.
FERNÁNDEZ, E. (1987): Teoría de la justicia y
derechos humanos, Debate, Madrid.
GONZÁLEZ, J. M. Y QUESADA, F. (1992):
Teorías de la democracia, Anthropos,
Barcelona.
HABERMAS, J. (1985): Conciencia moral y
acción comunicativa, Península.
MARCUSE, H. (1980): Razón y revolución. A. E.
Madrid.
MUGUERZA, J. Y VV. AA. (1989): El
fundamento de los derechos humanos, Debate,
Madrid.
PECES-BARBA, G. (1988): Escritos sobre
derechos fundamentales, Eudema, Madrid.
RAWLS, J. (1978): Teoría de la justicia, F.C.E.,
México.
Un hombre para la eternidad de Fred
Zinnemann (Estados Unidos, 1996).
La justicia como lealtad a las propias
convicciones frente a la justicia como
acatamiento de las leyes que juzgamos injustas:
Thomas Moro se enfrenta, por lealtad a sus
ideas, a la pena de muerte... que acaba por
aceptar.
El pequeño salvaje, de François Truffaut
(Francia 1969)
Un niño es encontrado en los bosques y
comienza el proceso de su educación por el que,
entre otras cosas, tendrá que aprender qué es lo
justo y qué lo injusto (en una escena
extraordinaria).
El dilema de Michael Mann (Estados Unidos,
1999).
Un empleado de una fábrica de tabacos –
maravillosamente interpretado por Russel
Crowe- se ve en el dilema de dar una
información que entra en conflicto con la lealtad
que, por contrato, debe a su empresa.
Los siete Samurais, de Akira Kurosawa, (Japón
1954)
En esta obra maestra del director japonés siete
samurais defienden a los campesinos de una
aldea que son atacados sistemáticamente por un
cuadrilla de bandidos. Su victoria tiene un
amargo precio que plantea el problema de
quienes son en verdad las víctimas.
Defensa, de John Boorman (Estados Unidos,
1972)
Un grupo de amigos de clase media y
presuntamente ciudadanos normales y corrientes
se ven inmersos en una situación donde la única
salida posible es el uso de la violencia en un
viaje hacia el lado oscuro de la condición
humana. (Se recomienda el visionado previo por
parte del docente, porque alguna escena puede
resultar excesivamente dura en esta excelente
película de Boorman, imitada hasta la saciedad)
36
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 10 La sociedad y el Estado.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Conocer la noción de Estado.

Comprender el problema de las relaciones
entres en Estado y la sociedad civil.

Conocer las principales teorías clásicas
sobre las relaciones Estado/Sociedad civil:
Platón, Agustín, Maquiavelo, Hobbes,
Rousseau.

Identificar los rasgos fundamentales del
pensamiento utópico.

Identificar los rasgos fundamentales de los
totalitarismos del siglo XX: fascismo y
comunismo.

Reflexionar sobre las raíces del terror
totalitario y contraponerlo al modo de vida
democrático.

Conocer las
anarquismo.

Identificar los argumentos fundamentales
del debate contemporáneo sobre el
pensamiento utópico en las obras de Popper
y Bloch)

Conocer los conceptos fundamentales del
debate contemporáneo sobre la democracia:
representativa, deliberativa y participativa.
tesis
fundamentales
del
Contenidos

Conceptos de sociedad y Estado.

Platón y el pensar utópico. Las tres
funciones de la utopía.

La nueva concepción de la política y la
historia en Agustín: ciudad celeste y ciudad
terrena.

Maquiavelo y el nacimiento teórico de la
razón de Estado. La política como ciencia
que describe los procedimientos de
conquista y mantenimiento del poder.

El contractualismo en Hobbes y Rousseau.

Crítica fascista al liberalismo democrático.
Rasgos fundamentales del fascismo.
Fascismo y terror totalitario.

Crítica
comunista
al
liberalismo
democrático. Rasgos fundamentales del
comunismo. Comunismo y terror totalitario.

La negación anarquista
Anarquismo y autogestión.

Bloch, la inevitabilidad teórica de la teoría
y su evitabilidad práctica.

Popper y la crítica a los utopismos.
Sociedad cerrada y sociedad abierta. Tres
errores del utopismo. Revolución o
reforma.

Democracia representativa, participativa y
deliberativa.
del
Estado.
Criterios de evaluación

Comprender el problema de las relaciones
entre el Estado y al sociedad civil.

Conocer los rasgos fundamentales del
pensamiento utópico, desde Platón hasta
nuestros días.

Conocer las tesis fundamentales de las
principales teorías clásicas sobre las
relaciones entre sociedad civil y Estado:
Platón, Agustín, Maquiavelo, Hobbes y
Rousseau.

Identificar los rasgos fundamentales de los
totalitarismos del siglo XX: fascismo y
comunismo.

Identificar las diferencias entre los sistemas
totalitarios y los sistemas democráticos.

Conocer las
anarquismo.

Identificar los principales argumentos que
en el pensamiento político contemporáneo
se dan a favor y en contra del pensmiento
utópico.

Identificar las nociones fundamentales de la
democracia
actual:
representativa,
deliberativa y participativa.

Obtener información relevante a través de
diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos.
tesis
fundamentales
37
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
del
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
ARENDT, H. (1994): Los orígenes del
totalitarismo (2 volúmenes) Planeta, barcelona,
1994
APEL, K. O.: Estudios Éticos, Alfa, Barcelona.
BACHRACH, P. (1973): Crítica de la teoría
elitista de la democracia, Amorrortu, Buenos
Aires.
BOBBIO, N (1966): Crítica del Derecho Natural,
Taurus, Barcelona.
…………….(1988): Teoría
Derecho. Temis, Bogotá.
General
del
CORTINA, A. (1987): Crítica y Utopía: La
Escuela de Frankfurt, Cincel, Madrid.G
FERNÁNDEZ, E. (1987): La Obediencia al
Derecho, Civitas, Madrid.
………………(1987): Teoría de la justicia y
derechos humanos, Debate, Madrid.
GONZÁLEZ, J. M. Y QUESADA, F. (1992):
Teorías de la democracia, Anthropos,
Barcelona.
MARCUSE, H. (1980): Razón y revolución. A. E.
Madrid.
MUGUERZA, JAVIER Y VV. AA. (1989): El
fundamento de los derechos humanos, Debate,
Madrid.
PECES-BARBA, G (1988):
Escritos sobre
derechos fundamentales, Eudema, Madrid.
………………(1988): Escritos sobre derechos
fundamentales, Eudema, Madrid.
TRUYOL Y SERRA, A. (1995): Historia de la
filosofía del derecho y del estado (tres
volúmenes), Alianza, Madrid.
Materiales audiovisuales
Fahrenheit 451 de Francois Trufaut (Inglaterra
1966)
Los bomberos se dedican a quemar los libros
para evitar cualquier posibilidad de un
pensamiento independiente. Ciencia ficción para
meditar.
El Señor de los anillos (Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Alemania) de Peter Jackson.
La extraordinaria trilogía (La Comunidad del
anillo (2001), las Dos Torres (2002), El retorno
del Rey (2003)) basada en la obra maestra de J.
R. Tolkien es también una reflexión sobre las
tentaciones del poder totalitario.
Ser o no ser de Ernst Lubitsch (Estados Unidos,
1942)
Unos comediantes son sorprendidos en la
anexión de Viena por la Alemania de Hitler, con
quien confunde a uno de sus actores. Brillante
sátira del poder absoluto.
El Gran Dictador, de Charles Chaplin, (Estados
Unidos, 1940).
El genial Chaplin parodia a Adolf Hitler.
Bananas de Woody Allen (Estados Unidos,
1971).
Desternillante parodia en la que el genial
cómico neoyorquino se burla de las
revoluciones “bananeras”.
Novecento, de Bernardo Bertolucci (Italia,
1976)
Una extraordinaria película sobre el utopismo
comunista en Italia y su lucha contra el fascismo
alrededor de la segunda guerra mundial.
1984 de Michael Radford (Estados Unidos,
1984).
El ojo que todo lo ve te vigila. La tiranía
perfecta en la que los disidentes son reeducados
mediante el terror hasta garantizarse su adhesión
inquebrantable.
El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl
(Alemania, 1935)
Este extraordinario documental, revolucionario
en la historia del cine, transmite bien la
grandiosidad escénica del fascismo y su
capacidad para arrebatar a las masas, esto es, a
personas normales como usted y como yo
(mejorando lo presente).
Libertarias, de Vicente Aranda (España, 1996)
Un grupo de mujeres libertarias –anarquistassufre las consecuencias de la guerra civil de
1936
38
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 11 El Estado social y democrático de derecho.
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos







Reconocer la dignidad de las personas
como fundamento de la ética de ciudadanía,
principio de prescriptividad moral, de
legitimación y fuente de valores morales,
derechos/deberes e instituciones.
Reconocer la vinculación entre la dignidad
de las personas y los valores morales de
libertad, igualdad y solidaridad.
Comprender los derechos en el ámbito
político, económico y privado en que se
traducen los valores de libertad, igualdad y
solidaridad.
Reconocer las características que tiene que
cumplir
el
ESDD
como
Estado
democrático: Soberanía popular, separación
de poderes, imperio de la ley, constitución
de la razón pública.
Reconocer las características que tiene que
cumplir el ESDD como Estado social –
institucionalización del conflicto social,
reconocimiento y cumplimiento de los
derechos sociales- y como Estado de
Derecho: un sistema penal destinado a la
reeducación del delincuente.
Conocer las principales críticas que recibe
el ESDD y las posibles respuestas que
desde la ética de ciudadanía, como ideal de
Justicia, pueden dársele.
Reflexionar sobre las raíces del terror
totalitario y contraponerlo al modo de vida
democrático.
Contenidos





La dignidad inalienable de la persona,
principio de prescriptividad moral, de
legitimación, y fuente de valores morales,
derechos/deberes e instituciones.
El valor moral libertad como soberanía
sobre la propia vida.
El valor moral igualdad como igualdad en
la libertad al margen de la lotería
natural/social.
El valor moral solidaridad como
corresponsabilidad
y
exigencia
de
reconocimiento recíproco de la dignidad.
Los derechos que regulan la libertad y la
igualdad en los ámbitos político, económico
y privado.






Los derechos de solidaridad en los tres ejes
del tiempo.
El ESDD como Estado democrático:
soberanía popular, separación de poderes,
imperio de la ley, constitución de la razón
pública.
El ESDD como estado social: la función
social de la propiedad, tributación
obligatoria,
institucionalización
del
conflicto de intereses, derechos y deberes
sociales.
El ESDD y su sistema penal.
Críticas neoliberales, de “izquierdas” y
relativistas al ESDD. Respuesta a las
críticas.
Retos que debe afrontar el ESDD
Criterios de evaluación








Reconocer la libertad como principio de
prescriptividad moral y de legitimación del
orden público y de los comportamientos
privados.
Reconocer la dignidad humana como
principio axiológico fundamental del que
derivan valores, derechos y deberes e
instituciones políticas.
Comprender qué significa la libertad, la
igualdad y la solidaridad como valores
morales.
Conocer los derechos que articulan
jurídicamente los valores de libertad,
igualdad y solidaridad.
Identificar los requisitos institucionales que
debe cumplir el Estado para ser considerado
democrático, social y de derecho.
Conocer las críticas que recibe el ESDD y
las respuestas que a estas críticas pueden
ofrecerse.
Reflexionar sobre el terror político y su
oposición a los procedimientos de
legitimación democrática.
Obtener información relevante a través de
diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos.
39
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía y materiales audiovisuales
Bibliografía
ARA PINILLA, I. (1990): Las transformaciones
de los derechos humanos, Tecnos, Madrid.
DÍAZ, E. (1982): La sociedad entre el derecho y
la justicia; Salvat, Barcelona.
FERNÁNDEZ, E. (1987): La Obediencia al
Derecho, Civitas, Madrid.
……………… (1987): Teoría de la justicia y
derechos humanos, Debate, Madrid.
GIDDENS, A. (1979): La Teoría Política del
Individualismo Posesivo, Alianza Editorial,
Barcelona.
……………….(1977): El capitalismo y la
moderna teoría social, Labor, Barcelona.
…………….(1998): La teoría social hoy, A.E.,
Madrid.
GONZÁLEZ, J. M. Y QUESADA, F. (1992):
Teorías de la democracia, Anthropos,
Barcelona.
MACPHERSON, C.B. (1982): La Democracia
Liberal y su Época, Alianza, Madrid.
MARCUSE, H. (1980): Razón y revolución. A. E.
Madrid.
MILLER, D. (DR.) (1989): Enciclopedia del
pensamiento político, A. E., Madrid.
PÉREZ ROYO, J. (1993): Las fuentes del
derecho, Tecnos, Madrid.
RUBIO CARRACEDO, J. (1990): Paradigmas de
la política, Anthropos, Barcelona.
TRUYOL Y SERRA, A. (1995): Historia de la
filosofía del derecho y del estado (3
volúmenes), A.E., Madrid.
Materiales audiovisuales
Fahrenheit 451 de Francois Trufaut,
(Inglaterra 1966)
Los bomberos se dedican a quemar los libros
para evitar cualquier posibilidad de un
pensamiento independiente. Ciencia ficción para
meditar.
El Señor de los anillos
de Peter Jackson
(Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania)
La extraordinaria trilogía (La Comunidad del
anillo (2001), las Dos Torres (2002), El retorno
del Rey (2003)) basada en la obra maestra de J.
R. Tolkien es también una reflexión sobre las
tentaciones del poder totalitario.
Ser o no ser de Ernst Lubitsch (Estados Unidos,
1942)
Unos comediantes son sorprendidos en la
anexión de Viena por la Alemania de Hitler, con
quien confunde a uno de sus actores. Brillante
sátira del poder absoluto.
El Gran Dictador, de Charles Chaplin, (Estados
Unidos, 1940).
El genial Chaplin parodia a Adolf Hitler.
Bananas de Woody Allen (Estados Unidos,
1971).
Desternillante parodia en la que el genial
cómico neoyorquino se burla de las
revoluciones “bananeras”.
Novecento, de Bernardo Bertolucci (Italia,
1976)
Una extraordinaria película sobre el utopismo
comunista en Italia y su lucha contra el fascismo
alrededor de la segunda guerra mundial.
1984 de Michael Radford (Estados Unidos,
1984).
El ojo que todo lo ve te vigila. La tiranía
perfecta en la que los disidentes son reeducados
mediante el terror hasta garantizarse su adhesión
inquebrantable.
El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl
(Alemania, 1935)
Este extraordinario documental, revolucionario
en la historia del cine, transmite bien la
grandiosidad escénica del fascismo y su
capacidad para arrebatar a las masas, esto es, a
personas normales como usted y como yo
(mejorando lo presente).
Libertarias, de Vicente Aranda (España, 1996)
Un grupo de mujeres libertarias –anarquistassufre las consecuencias de la guerra civil de
1936
40
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Unidad 12 La ciudadanía democrática y los
retos del futuro
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
Objetivos

Reconocer le problema que demanda la
construcción de un modelo de ciudadanía
como criterio de pertenencia a la
comunidad política.

Comprender la noción de “virtud pública”.

Reconocer las diferencias entre
multiculturalismo
radical,
asimilacionismo y la interculturalidad.

Identificar los ingredientes fundamentales
de la razón dialogante.

Identificar los ingredientes fundamentales
de la libertad solidaria.

Identificar los ingredientes fundamentales
del corazón compasivo.

Reconocer los comportamientos que en el
ámbito privado demandan el ejercicio de las
virtudes públicas.

Reconocer
los
comportamientos
económicos y políticos que demanda el
ideal de una ciudadanía democrática.

Identificar los retos fundamentales que ha
de abordar la ciudadanía democrática en el
presente y en el futuro inmediato.


La libertad solidaria como libertad ejercida
desde la tolerancia activa, respetuosa de los
derechos humanas y comprometida con el
desarrollo sostenible del Planeta.

El corazón compasivo como inteligencia
emocional que desarrolla una gestión
inteligente de la frustración (a través de una
moral de la moderación y de la
resignación), comprensión empática de los
demás, y una ayuda compasiva centrada en
el débil y el menesteroso.

Los comportamientos que las virtudes
públicas demandan en el ámbito privado:
cuidado, colaboración mutua y buena
educación.

Los comportamientos que las virtudes
públicas demandan en el ámbito
económico: responsabilidad profesional a
las empresas, ethos profesional a los
trabajadores, comercio justo a los
consumidores.

Los comportamientos que las
públicas demandan en el ámbito
participación y colaboración
constitución de la razón pública a
ejercicio de la razón dialogante.

Los retos de la ciudadanía democrática.

Problemas teóricos y prácticos del ideal de
ciudadanía democrática: ¿es posible definir
un modelo de ciudadanía democrática de
alcance universal? ¿Es viable en la
práctica?
el
el
Conocer los problemas, tanto en el orden
teórico como práctico, que afectan al diseño
de un ideal de ciudadanía democrática y a
su ejercicio.
Contenidos

Conceptos de multiculturalismo radical,
asimilacionismo cultural e interculturalidad.

El ideal de ciudadanía como idel de
ciudadanía democrática y referente de
pertenencia a la comunidad política.

La razón dialogante, razón planetaria,
interdisciplinar, sistémica y protagonista de
una praxis dialógica.
virtudes
político:
en la
traés del
Criterios de evaluación

Conocer los ingredientes de las virtudes
públicas y los comportamientos que las
virtudes públicas demandan en los ámbitos
privado, económico y político.

Identificar los retos de la ciudadanía
democrática.
41
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado

Identificar los problemas que aquejan a la
definición y práctica de un modelo de
ciudadanía democrática.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de
aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del
diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los
valores democráticos.
42
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
Bibliografía, materiales audiovisuales
Bibliografía
DÍAZ, E. (1982): La sociedad entre el derecho y
la justicia; Salvat, Barcelona.
FERNÁNDEZ, E. (1987): La Obediencia al
Derecho, Civitas, Madrid.
FERNÁNDEZ, E. (1987): Teoría de la justicia y
derechos humanos, Debate, Madrid.
¿Dónde acaba la máquina y comienza el ser
humano –o, con otras palabras, dónde acaba la
cultura y comienza la naturaleza)
Edipo Rey de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1967)
Edipo ha de buscar la verdad de un pasado que
lo convierte en responsable sin ser culpable.
¿Somos realmente dueños de nuestra propia
existencia?
DOMÍNGUEZ MORATALLA, A. (COORDINADOR)
(2006): Ciudadanía, religión y educación
moral. PPC. Madrid.
CORTINA, A. (1986): Etica mínima, Tecnos,
Madrid.
MATE, REYES (2007): Luces en la ciudad
democrática, Madrid.
Materiales audiovisuales
La Máscara, de Peter Bodganovich (Estados
Unidos, 1984)
Un adolescente sufre una grave deformidad que
condiciona su existencia. El amor de su madre y
de sus amigos da sentido a su vida.
El pequeño salvaje, de François Truffaut
(Francia 1969)
Un niño es encontrado en los bosques y
comienza el proceso de su educación.
El Enigma de Gaspar Hauser, de Werner
Herzog (Alemania, 1974)
Argumento semejante a “El Pequeño salvaje”.
En esta ocasión, un joven aparece en medio de
la plaza de un pueblo sin haber tenido apenas
contacto con humanos previamente.
La invasión de los ladrones de cuerpos, de Don
Siegel, (USA 1956)
¿Cómo reconocer a un ser humano de quien tan
solo se le parece? Obra maestra de la serie B.
El milagro de Ana Sullivan, de Arthur Penn
(EE.UU. 1962)
Película inspirada en la vida de Hellen Keller
donde se muestra la importancia de la
comunicación en el proceso de constitución de
la personalidad.
RoboCop, de Paul Verhoeven (USA, 1987)
43
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado
44
Programación y Proyecto Curricular Madrid – Bien Pensado