Download luxacion de codo
Document related concepts
Transcript
GUÍA DE ATENCIÓN CIE–10: LUXACION DEL CODO FECHA: 2008 Es la segunda luxación más frecuente después de la del hombro, se presenta con mayor frecuencia en pacientes menores de 30 años. Son ocasionadas por caídas sobre la extremidad superior extendida, traumas directos del codo cuando este se encuentra en hiperextensión o ligeramente flexionado. Se clasifican en luxaciones posteriores, cuando los huesos del antebrazo se dirigen hacia atrás, luxación anterior cuando los huesos del antebrazo se dirigen hacia delante. Luxación lateral cuando los huesos se desvían hacia los lados y las divergentes cuando el radio se aleja del cúbito. La luxación del codo se asocia a distintos grados de inflamación, deformidad, se confunde en ocasiones con fractura supracondileas, de las cuales se puede diferenciar clínicamente, buscando el triangulo equilátero formado por el epicondilo, epitroclea y el olécranon. Se puede observar también la punta del olécranon. Se debe palpar siempre el pulso radial, el nervio cubital, mediano y radial. DIAGNOSTICO Una radiografía AP y lateral es suficiente para hacer el diagnóstico. TRATAMIENTO Reducción cerrada. Salvo situaciones excepcionales, no debiera intentarse la reducción sin una radiografía que determine si hay o no fracturas de cabeza de radio, de la epitróclea o epicóndilo, y si la hay, cuál es la situación en que el fragmento desprendido se encuentra. La posición de los fragmentos comprueba la existencia de la luxación. La radiografía post-reducción es obligatoria. Comprobación de que hay indemnidad de la función motora y sensitiva de antebrazo y mano; control de buena función arterial. INMOVILIZACIÓN Férula de yeso posterior que incluye brazo, hasta la muñeca. Codo flexionado tanto cuanto lo permita el edema del codo, hasta los 90°. Vendaje de la férula con suave venda elástica. Colgar el miembro superior con collar sujeto al cuello. La inmovilización se mantiene por un plazo de 10 a 15 días, mientras se mantiene la inmovilización, se vigila el que realice movilización activa de hombro, muñeca y dedos. Control radiográfico a las dos semanas de iniciada la movilización; se repite a los 30 y 45 días para descartar la iniciación de la miositis osificante Elaboró: Dr. Hugo Ernesto Osorio Medico General Revisó: Dr. Arcay Rodríguez H. Coordinador Medico Aprobó: Dr. Arcay Rodríguez H. Coordinador Medico