Download ensayo sobre instrumentos musicales

Document related concepts

Música de cámara wikipedia , lookup

Pizzicato wikipedia , lookup

Música de Madagascar wikipedia , lookup

Trío (música) wikipedia , lookup

Música de Kirguistán wikipedia , lookup

Transcript
ENSAYO SOBRE INSTRUMENTOS MUSICALES
ÍNDICE:

MÚSICA

Definiciones

Música-Cultura

Sonidos

Melodía

Ritmo

Otros elementos

Instrumentos

Creación musical

Papel social de la música

Función de la música

Regiones de la música

Música Afroamericana

El jazz y sus predecesores

El siglo XX

Influencia Latinoamericana

Música Africana

Estilo musical

Instrumentos

Música y sociedad

Música popular

Influencia en la música americana

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Cuerdas en tensión

Golpeada

Frotada

Música de cámara

Arcos

Pinzada

Vibración de columnas de aire dentro de tubos de madera o metal

Tubos de madera

Lengüeta simple

Lengüeta doble

Sin lengüeta

Tubos de metal

Partes

Características

Percusión de pieles en tensión

Instrumentos y características

Instrumentos latinoamericanos de origen americano

Percusión de barras, discos y tubos metálicos

Percusión de barras, discos y blocks de madera

Percusión de calabazas

EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS INSTRUMENTOS

Instrumentos eléctricos

Música electrónica

Antecedentes históricos

Sintetizadores e instrumentos de música electrónica

Síntesis del sonido y técnicas de procesamiento

Música por ordenador y música electroacústica

Avances futuros

INSTRUMENTOS MUSICALES

Otra clasificación

Instrumentos de cuerda

Familia de las violas

Familia del violín

Instrumentos de metal

Instrumentos de percusión

Altura determinada

Altura indeterminada

Historia

Instrumentos transpositores
Música, movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo. La música desempeña un
papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de
diferentes regiones geográficas o épocas históricas.
Definiciones culturales
Todas las culturas conocidas han desarrollado su propia música, pero sólo algunos lenguajes tienen una
palabra específica para ella. En la cultura occidental los diccionarios suelen definir la música como un arte
que trata de la combinación de sonidos —especialmente tonos— con el fin de producir un artificio que
posea belleza o atractivo, que siga algún tipo de lógica interna y muestre una estructura inteligible,
además de requerir un talento especial por parte de su creador. Resulta claro que la música no es fácil de
definir, aunque históricamente la mayoría de las personas han reconocido el concepto de la música y
acordado si un sonido determinado es o no musical.
Sin embargo, existen áreas con límites indefinidos entre la música y otros fenómenos sonoros como el
habla. Las diferentes culturas difieren en su opinión acerca de la musicalidad de varios sonidos. Por
ejemplo, algunos cantos tribales simples, un estilo de canto semi-hablado, o una composición creada
mediante un programa informático podrían ser o no aceptados como música por los miembros de una
sociedad o subgrupo dados. Los musulmanes no consideran la entonación del Corán como un tipo de
música, aunque la estructura del canto es similar a la del canto profano. El contexto social de los sonidos
puede determinar si éstos se considerarán música o no. Por ejemplo, los ruidos industriales no suelen
considerarse música, excepto cuando se presentan como parte de una composición controlada por un
individuo creativo. No obstante, durante los últimos 50 años, las nuevas estéticas de la música occidental
han desafiado este planteamiento. Compositores como John Cage han producido obras en las que el
oyente es invitado a escuchar música a partir de los sonidos ambientales de un entorno.
También hay diferencia de opinión respecto a los orígenes y el significado espiritual de la música. En
ciertas culturas africanas está considerada como algo exclusivo de los seres humanos; entre algunos
pueblos indígenas americanos se cree que se originó para comunicarse con los espíritus. En la cultura
occidental, la música se considera algo inherentemente bueno y agradable.
La música como sistema cultural
La música tiene diferentes funciones, y en algunas sociedades ciertos sucesos serían inconcebibles sin
ella. Un estudio correcto de la música debería contemplar no sólo el sonido musical en sí mismo, sino
también los conceptos que llevan a su existencia, con sus formas y funciones particulares en cada cultura
y con la conducta humana que lo produce.
De manera algo similar al lenguaje, se dice que cada sociedad posee una música —es decir, un sistema
autocontenido dentro del cual tiene lugar la comunicación musical y que, al igual que el lenguaje, debe
aprenderse para poder ser comprendido—. Los miembros de algunas sociedades participan en varias
músicas; por ejemplo, los pueblos indígenas americanos modernos toman parte tanto de su música
tradicional como de la música occidental en general.
Dentro de cada música pueden coexistir diferentes estratos, que se distinguen por el grado de aprendizaje
(músicos profesionales versus aficionados), el nivel social (la música de una elite versus la de las masas),
el mecenazgo (la corte, la iglesia o establecimientos públicos comerciales) y la manera de difundirla
(oralmente, por notación o a través de los medios de comunicación). En Occidente y en ciertas culturas de
Asia, es posible distinguir tres estratos básicos. El primero lo forma la música artística o clásica,
compuesta e interpretada por profesionales y que en sus orígenes estaba bajo los auspicios del
mecenazgo de cortes y establecimientos religiosos; el segundo, la música folclórica que comparten los
pueblos —especialmente en su componente rural— y que se transmite de forma oral; y el tercero, la
música popular, interpretada por profesionales, difundida por la radio, la televisión, los discos, las
películas y la imprenta, y consumida por el público urbano masivo.
Los sonidos de la música
La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos elementos: el
tono y la duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad mínima de organización musical es
la nota —es decir, un sonido con un tono y una duración específicos—. Por ello, la música consiste en la
combinación de notas individuales que aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o
en ambas formas, como sucede en la mayor parte de la música occidental.
Melodía
En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de unas notas a partir de un
juego preexistente llamado escala, y de hecho es un grupo de sonidos separados por unos intervalos
específicos (las distancias de tono que separan las notas). Por ejemplo, la escala de la música occidental
de los siglos XVIII y XIX es la cromática, representada por el teclado del piano y sus 12 notas
equidistantes por octava. Los compositores seleccionan, a partir de estas notas, los sonidos necesarios
para producir toda su música. Gran parte de la música occidental se basa también en las escalas
diatónicas —con siete notas por octava, y cuyo mejor ejemplo son las teclas blancas del teclado del
piano—. Las escalas diatónicas y las pentatónicas —o sea, de cinco notas por octava, como las teclas
negras del piano— son habituales en la música folclórica, y sus notas no son equidistantes.
Los intervalos pueden medirse en unidades llamadas cents, habiendo en cada octava 1.200 cents. Los
intervalos típicos de la música occidental son múltiples de 100 cents (semitonos), pero en otras culturas
musicales también pueden encontrarse intervalos de alrededor de 50, 150 o 240 cents, por poner algunos
ejemplos. El oído humano puede distinguir intervalos tan pequeños como de 14 cents, pero no
desempeñan un papel significativo en ningún sistema musical.
Ritmo
El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como las longitudes de las notas y
las relaciones entre ellas, los grados relativos de énfasis sobre las diferentes notas y, particularmente, el
compás.
La mayoría de la música occidental está construida sobre una estructura de pulsos que aparecen de
forma regular —es decir, una estructura métrica— que puede ser explícita (como al golpear el bombo en
la música popular y en las bandas de marcha) o implícita (como suele suceder en la música sinfónica o
instrumental). Las tres medidas o compases más comunes de la música occidental son las unidades de
cuatro tiempos (con el acento principal en el primer tiempo y uno secundario en el tercero), las de tres
tiempos (con acento en el primero) y la de seis (con acento en el primero y otro secundario en el cuarto
tiempo). Por convención, estos compases se denominan o, k y u. Sin embargo, se puede encontrar una
complejidad mayor en la música artística del siglo XX, en la música clásica de la India y en los conjuntos
de tambores de África occidental. Es más, una gran parte de la música se estructura sin un metro regular,
como en algunos géneros de la India y el Próximo Oriente, o en el canto litúrgico cristiano, judío, islámico
y budista.
Otros elementos
La organización dada a unos tonos producidos de forma simultánea también es de gran importancia. Dos
o más voces o instrumentos tocando juntos pueden percibirse como si produjeran melodías
independientes aunque relacionadas (contrapunto). El énfasis también puede estar en la manera en que
las notas que suenan de forma simultánea (los acordes) se relacionan entre sí, así como en la progresión
de dichos grupos a través del tiempo (armonía).
El timbre, o calidad sonora, es el elemento musical que da cuenta de las diferencias entre los sonidos
característicos de las instrumentos musicales. Los cantantes también poseen una variedad de timbres,
cada cual afectado por rasgos como la tensión vocal, la nasalidad, la cantidad de acentuación y la forma
de deslizamiento tonal de nota a nota.
Una de las características más importantes de la música de todo el mundo es la posibilidad de
trasponerla. Una melodía puede interpretarse en varios niveles tonales y seguir siendo reconocida como
idéntica siempre que se conserven las relaciones interválicas entre las notas. De forma análoga, casi
siempre se podrán identificar como idénticos los patrones rítmicos, aunque se ejecuten a velocidades
(rápido o lento) diferentes.
Dichos elementos de la música se usan para organizar piezas que van desde melodías simples con una
escala de tres notas de sólo unos diez segundos de duración (como en las música tribales más simples),
hasta obras muy complejas, como las óperas o las sinfonías. La organización de la música implica por lo
general la presentación de un material básico que podrá luego repetirse con precisión o con cambios
(variaciones), alternarse con otros materiales o seguir actuando continuamente para presentar nuevo
material. Los compositores de todas las sociedades han alcanzado, a menudo de forma inconsciente, un
equilibrio entre la unidad y la variedad. Casi todas las piezas de música contienen cierta cantidad de
repetición, ya sea de notas individuales, de grupos cortos de notas (motivos) o de unidades más largas,
como las melodías o las secuencias de acordes (a menudo llamadas temas).
Instrumentos
Todas las sociedades tienen música vocal y, con pocas excepciones, todas tienen instrumentos. Entre los
instrumentos más simples están los palos que se golpean entre sí, los palos con muescas que se frotan,
las carracas y las partes del cuerpo que se usan para producir sonido, como al golpear muslos y palmas.
Estos instrumentos simples se encuentran en muchas de las culturas tribales. En todo el mundo se
pueden utilizar como juguetes o para participar en rituales arcaicos. Algunos instrumentos muy complejos
muestran su flexibilidad no sólo en lo que al sonido se refiere, sino también en cuanto al timbre. El piano
produce la escala cromática desde la nota más grave a la más aguda de las usadas en el sistema
occidental y responde, en cuanto a la calidad de sonido, a una gran variedad de toques distintos. En el
órgano, cada teclado puede conectarse a voluntad a una variedad de colores tonales. En el sitâr hindú se
usa una cuerda pulsada para la melodía, otras cuerdas similares sirven para las notas de pedal, mientras
que otras producen sonidos fantasmagóricos gracias a la vibración por simpatía. La tecnología moderna
ha utilizado los principios de la electrónica para fabricar numerosos instrumentos con una flexibilidad casi
infinita.
La creación de música
Los individuos crean la música mediante el uso de un vocabulario de elementos musicales tradicionales.
En la composición —el principal acto creativo en música— se considera nuevo a algo producido mediante
la combinación de elementos musicales que una sociedad reconoce como un sistema. La innovación
como criterio compositivo resulta importante en la cultura occidental, aunque lo es menos en otras
sociedades. En la música occidental, la composición suele ayudarse de la notación; pero en gran parte de
la música popular, especialmente la de culturas folclóricas, tribales y no occidentales, la composición se
realiza en la mente del compositor, que puede cantar o usar un instrumento como ayuda, y que se
transmite y memoriza oralmente. Los actos creativos de la música también pueden incluir la
improvisación, es decir, la creación de nueva música en el curso de la interpretación. La improvisación
suele ocurrir sobre la base de algún tipo de estructura previamente determinada, como puede ser una
nota o un grupo de acordes; o puede ocurrir dentro de un juego de reglas tradicionales, como sucede con
las ragas de la India o los maqams del Próximo Oriente, que utilizan ciertos modos. La interpretación, que
implica la relectura personal del músico de una pieza previamente compuesta, tiene un alcance innovador
más limitado. Sin embargo, es posible verla formando parte de un conjunto al lado de la composición y la
improvisación.
El método habitual para recordar y transmitir la música es oral o, más exactamente, auditivo: la mayoría
de la música del mundo se aprende de oído. El complejo sistema de la notación musical que utiliza la
música occidental es, de hecho, un gráfico que indica principalmente el movimiento del sonido y el tiempo,
con una capacidad limitada para regular otros elementos más sutiles, como el timbre. Las culturas de
Occidente y las de Asia poseen otros sistemas de notación: con nombres para las notas, con señales que
indican posiciones de la mano o dibujando el contorno aproximado del movimiento melódico.
El papel social de la música
La música se utiliza en todo el mundo para acompañar a otras actividades. Por ejemplo, se suele
relacionar en todo el mundo con la danza. Si bien no todos los cantos poseen palabras, la relación entre
música y poesía es tan cercana que muchos creen que lenguaje y música poseen un origen común en los
albores de la historia de la humanidad.
La función de la música
La música es uno de los componentes principales de los servicios religiosos, los rituales profanos, el
teatro y todo tipo de entretenimientos. En muchas sociedades es una actividad que también puede
desarrollarse por sí misma. En la sociedad occidental de finales del siglo XX, por ejemplo, uno de los usos
principales de la música es la audición de conciertos, de emisiones por la radio o de grabaciones (música
en sí misma). Por otra parte también existe música como parte de un fondo adaptable para actividades no
relacionadas, como el estudio o las compras (la música como complemento de otra cosa). En muchas
sociedades la música sirve como entretenimiento principal de las cortes reales. En todo el mundo, los
músicos suelen tocar para su propia diversión. En algunas sociedades, no obstante, el uso privado de la
música ha sido formalizado, como en el caso de Suráfrica donde algunos géneros y estilos especiales
están reservados para ser tocados por los músicos para su entretenimiento personal.
Sin embargo, el empleo más habitual de la música es como parte del ritual religioso. En algunas
sociedades tribales, la música parece servir como una forma especial de comunicación con seres
sobrenaturales. Su uso destacado en los servicios cristianos y judíos modernos puede ser un remanente
de un propósito original como el explicado. Otra función, menos obvia, de la música es la integración
social. Para la mayoría de los grupos sociales, la música puede servir de símbolo poderoso. Los
miembros de muchas sociedades comparten sentimientos de pertenencia a cierta música. En realidad,
algunas minorías usan la música como un símbolo central de la identidad del grupo.
La música puede servir también como un símbolo bajo otras formas. Puede representar ideas o eventos
extramusicales (como en los poemas sinfónicos del compositor alemán Richard Strauss), o puede ilustrar
ideas que se presentan verbalmente en las óperas (especialmente en las del compositor alemán Richard
Wagner), en el cine y en los dramas televisivos y, a menudo, en las canciones. También simboliza los
sentimientos y sucesos militares, patrióticos o fúnebres. En un sentido más amplio, la música puede
expresar los valores sociales centrales de una sociedad. Por ejemplo, el sistema jerárquico de las castas
de la India queda simbolizado en la posición de los intérpretes de un conjunto. En la música occidental, la
interrelación entre el director y la orquesta simboliza la necesidad, en la moderna sociedad industrial, de
una cooperación fuertemente coordinada entre distintos tipos de especialistas.
Regiones musicales
Cada cultura posee su propia música. Las tradiciones clásicas, folclóricas y populares de una región
suelen estar muy relacionadas entre sí y son fácilmente reconocibles como parte de un mismo sistema.
Los pueblos del mundo pueden agruparse musicalmente en varias grandes áreas, cada cual con su
dialecto musical característico. Estas áreas son: Europa y Occidente; el Próximo Oriente y el norte de
África; Asia central y el subcontinente de la India; el Sureste Asiático e Indonesia; Oceanía; China, Corea
y Japón; y las culturas indígenas de América. Todas coinciden vagamente con las relaciones culturales e
históricas, pero resulta sorprendente comprobar que no se corresponden con las relaciones lingüísticas.
La historia de la música occidental —la más documentada gracias a la notación musical occidental—
suele dividirse por convención en épocas de estabilidad relativa separadas por cortos periodos de
cambios más drásticos. Los periodos aceptados por convención son la edad media (desde alrededor de
1450), el renacimiento (1450-1600), el periodo del barroco (1600-1750), la época del clasicismo (17501820), el romanticismo (1820-1920) y el periodo moderno. Otras culturas, aunque menos documentadas,
han experimentado de forma similar cambios y evoluciones (no necesariamente siempre en la dirección
de una complejidad mayor), por lo que incluso las músicas tribales más simples tienen una historia. Sin
embargo, la rapidez de los transportes y los medios de comunicación en el siglo XX han propiciado la
difusión de los estilos musicales de las distintas áreas geográficas por todo el mundo.
Música Afroamericana, música de los nativos africanos vendidos como esclavos en Estados Unidos, así
como de sus descendientes. La música afroamericana antigua supo conciliar las prácticas musicales
africanas con el vocabulario y las estructuras de la música occidental. Eran canciones de trabajo, de
llamada, lamentos, gritos, versos y espirituales. Esta música dio a los esclavos un medio para expresarse
mediante una especie de canción de alabanza y oración, que les permitía evadirse de la realidad que los
rodeaba. Gran parte de las canciones de trabajo usaban la forma de la llamada y respuesta: el solista
cantaba la línea melódica a la que los otros se unían en el estribillo. Este patrón, así como muchas
melodías africanas actuales, también fueron determinantes en el espiritual. Tanto éste como
posteriormente el blues, constituyeron una forma de canción folclórica profana, que incorporó la libertad
africana en la improvisación de variaciones en la línea melódica, procedente de la herencia africana de la
polifonía en los tambores, además de la combinación de varios patrones rítmicos diferentes en compases
distintos. El juego de contraste de los ritmos con el tiempo originó un estilo musical afroamericano
posterior, el jazz.
Si bien la música sacra —el espiritual— fue la forma más difundida de música afroamericana a principios
del siglo XIX, también existía una música profana. Al igual que con los espirituales, los cantos de trabajo,
de llamada y los gritos se realizaban a capella. Las otras canciones profanas sí disfrutaban de
acompañamiento instrumental. Entre los primeros instrumentos de los esclavos estaban los tambores y
uno procedente de África, el banjo; más tarde se añadieron la flauta, el violín y la guitarra. La guitarra, el
violín y el banjo solían constituir bandas de instrumentos de cuerda que acompañaban las danzas de
salón del siglo XIX —jigs, reels, buck and wing, cotillones y cuadrillas—. Esas bandas de cuerda también
empleaban instrumentos de fabricación casera (como los contrabajos hechos con palanganas y jarros).
El jazz y sus predecesores
Después de la Guerra Civil estadounidense, se hicieron populares las canciones y las baladas, mientras
que el blues comenzó a adquirir su forma actual. La música de los minstrel shows negros, las bandas de
cuerdas, las de metales y las pianolas de bar comenzaron a establecerse y, gradualmente, surgieron
géneros como el cakewalk y el ragtime. Con orígenes en el sur y el medio oeste de Estados Unidos, el
ragtime alcanzó su forma clásica en la década de 1890 en Saint Louis, estado de Missouri. Así se creó
una escuela de pianistas liderados por Scott Joplin. Durante la primera década del siglo XX, las prácticas
musicales de la comunidad negra estadounidense quedaron sintetizadas en una forma de música
norteamericana llamada jazz. En principio floreció en Nueva Orleans, Louisiana, para luego extenderse a
todas las ciudades del país. Entre los más importantes innovadores del jazz de la primera mitad del siglo
destacan Louis Armstrong, Fletcher Henderson, Billie Holiday, Duke Ellington y Dizzy Gillespie.
Mediados del siglo XX
En los años cuarenta, el rhythm and blues surgió como una combinación del blues rural y música de
swing de orientación afroamericana para gran banda, que interpretaban pequeños conjuntos con un líder
vocalista o instrumentista y con secciones rítmicas y de repetición. Los pioneros (y quienes popularizaron
el rhythm and blues) fueron, entre otros: T-Bone Walker, Little Walter, Louis Jordan, Fats Domino, James
Brown, Ray Charles y Ruth Brown. Desde los años cincuenta, el rhythm and blues ha sido el género de la
música negra, tanto para el rock estadounidense, como para su música popular.
La música de soul supuso una etapa posterior del rhythm and blues. En esencia, combinaba el sonido del
rhythm and blues de los años cincuenta con las técnicas, efectos y la forma de estar en el escenario de la
música de gospel negra. Poseía dos subestilos: el pulcro y sofisticado estilo Detroit, asociado con el sello
discográfico Motown, con figuras como Stevie Wonder, The Supremes y The Temptations; y el más
terrenal y orientado al gospel, estilo de Memphis, Tennessee, cuyos mejores ejemplos son Otis Redding y
Booker T. con los MGs. El movimiento negro de gospel tiene sus comienzos en las primeras prácticas
interpretativas de las iglesias afroamericanas y en las canciones editadas por el reverendo de Filadelfia,
Charles A. Tindley. Utilizando los recursos de las canciones de trabajo, los cantos de llamada, los gritos,
los espirituales, el blues y el jazz, la música negra de gospel fue, finalmente, llevada a su máximo
desarrollo por el compositor de himnos religiosos Thomas A. Dorsey y la cantante Roberta Martin.
Famosos intérpretes de música de gospel fueron Mahalia Jackson, los Clouds of Joy, James Cleveland y
Andrae Crouch y los Disciples.
En la década de los años setenta una nueva forma musical llamada rap, o rapping, surgió en las calles de
Nueva York. Rapper's Delight de Sugar Hill Gang (1979) fue el primer éxito discográfico de rap. Usando
partes de discos de funk y rock duro, además de una miscelánea de sonidos como trasfondo, los
intérpretes cantan unas coplas rimadas de forma a menudo compleja, y que en general tratan sobre la
vida en el gueto. En la década de los años ochenta, la música se extendió por todo Estados Unidos.
La influencia latinoamericana
La influencia de la música latinoamericana en la música negra de Estados Unidos es más evidente en los
acentos sincopados comunes a ambas. Entre 1900 y 1940, se introdujeron en Estados Unidos bailes
latinoamericanos, como el tango (de Argentina), el merengue (de la República Dominicana) y la rumba (de
Cuba). En la década de los años cuarenta comenzó una fusión de los elementos latinos y del jazz, que
fue estimulada por el mambo afrocubano y la bossa-nova brasileña. A finales de la década de los sesenta
hubo una mezcla de música latina y de soul —especialmente de la mano de Mongo Santamaría y Willie
Bobo—, al que se unió el reconocimiento de la salsa cubano-portorriqueña como género importante.
Invirtiendo la dirección de las influencias, la música afroamericana de Estados Unidos también afectó a
las del Caribe, Latinoamérica y África, dando lugar al surgimiento del reggae en Jamaica, así como del
ska, el rocksteady y el highlife africano.
Música Africana, música de los negros africanos que viven al sur del Sahara, por distinguirla de la música
árabe del norte de África. En esta región, con más de 40 naciones —cada una con su propia historia y
una mezcla exclusiva de culturas y lenguas— se ha desarrollado una rica tradición musical.
Estilo musical
A pesar de su diversidad, la música africana tiene varios rasgos específicos comunes a todos los estilos
musicales. Uno de ellos es el uso de la repetición como principio organizativo. Por ejemplo, en la música
para mbira del pueblo shona de Zimbabwe, se establece un patrón de repetición gracias a la interacción
de las manos, y el intérprete improvisa a partir de él. Otra característica común importante es la polifonía
(textura musical que consta de dos o más líneas melódicas). La música africana posee, además, una
cualidad comunicativa, por la cual varias voces, instrumentos e incluso las manos de un solo intérprete,
producen un intercambio lleno de vitalidad. Una de las maneras de producir música es el canto de
llamada y respuesta, en el cual un coro repite un estribillo fijo que se alterna con el cantante solista, quien
dispone de mayor libertad para improvisar.
Existen muchos modos distintos de expresión en la música africana. En África Occidental son comunes
los conjuntos de tambores que tienen de tres a cinco músicos tocando patrones alternados. En el
conjunto, cada tambor usa un método diferenciable para percutir el parche, de manera que produzca
notas y timbres (colores tonales) que distingan a su tambor de los demás. Dichos conjuntos incluyen unas
carracas y una campana de metal que se golpea con un palo y que produce un patrón repetitivo (a veces
llamado línea temporal) que penetra en la densa textura del conjunto y ayuda a que los percusionistas
estén sincronizados unos con otros.
En la música para xilófono akadinda del pueblo baganda de Uganda, hay dos grupos de tres músicos
cada uno enfrentados a un mismo xilófono. El primer grupo toca un patrón repetido en octavas, mientras
el segundo grupo completa los tiempos ausentes con un patrón de relleno. El tempo (o velocidad)
resultante puede aproximarse a las 600 notas por minuto. En el este, centro y sur de África hay grupos de
músicos que tocan conjuntos de flautas o trompetas, en los que cada cual contribuye con una única nota
en estrictas rotaciones con los demás. La alternancia de las partes crea una rica textura polifónica. Este
tipo de técnica de conjuntos, conocida como hoquetus, ha sido también característica de la música
antigua europea en los siglos XIV y XV. El hoquetus juega un papel importante en la música del pueblo
san del desierto del Kalahari y de los pigmeos de los bosques pluviales del centro de África.
Entre los pueblos del sur de África, la polifonía se encuentra más desarrollada en la música vocal. En la
música coral tradicional zulú, las voces individuales entran en puntos diferentes, formando un ciclo
continuo, superponiéndose unas a otras en una textura compleja y constantemente cambiante. La misma
técnica puede ser utilizada en las actuaciones vocales solistas, donde un cantante saltará de uno a otro
punto de entrada con el objetivo de integrarse en la textura polifónica total. La música africana utiliza una
amplia variedad de calidades de voz. Es habitual añadir a los instrumentos objetos sonoros como
cascabeles, sonajeros y membranas (como en la mbira) para producir un efecto de sonido insectil.
Instrumentos
En la música africana se usa una amplia gama de instrumentos. Los tambores, uno de los instrumentos
más populares, tienen muchas formas y tamaños diferentes. Para los cuerpos se utiliza madera,
calabazas y arcilla. Las membranas se hacen con pieles de reptiles, vacas, cabras y otros animales. Entre
los tipos de tambores más importantes se incluyen los grupos de tambores afinados en una escala y
montados sobre un armazón y que toca un equipo de percusionistas, los tambores de fricción, en los
cuales el sonido se produce frotando la membrana, y el tambor de tensión del Oeste de África con forma
de reloj de arena, a veces llamado tambor parlante, porque puede usarse para imitar los contornos
melódicos del habla.
Si bien los estereotipos de la música africana suelen acentuar la importancia de los tambores, existen
muchas otras clases de instrumentos de percusión, incluidos golpeadores, campanas, carracas, gongs de
madera, calabazas percutidas, vasijas de arcilla, tubos sellados y xilófonos. El lameláfono, un instrumento
exclusivo de África, consiste en una serie de láminas de metal o bambú montadas sobre una tabla o una
caja. El instrumento se sostiene en las manos o en el regazo del músico, y con los pulgares o los índices
se pulsan los extremos libres de las láminas. Los lamelófonos están muy distribuidos por toda África y
también se les conoce como mbira, kalimba o likembe.
Entre los instrumentos de cuerda populares en África se encuentran los arcos musicales, laúdes, liras,
arpas y cítaras. Los músicos profesionales del pueblo mandinga de Gambia tocan el kora, un arpa-laúd de
21 cuerdas, que incluye tanto cuerdas pulsadas como otras que resuenan por simpatía. El xalam, un laúd
de pulso, es un pariente cercano del banjo afroestadounidense y es un instrumento popular en Senegal.
El arco musical, que consiste en una cuerda atada por ambos extremos a un arco flexible, juega un papel
especialmente destacado en la música tradicional de los pueblos del sur de África como los san, los
xhosa y los zulúes.
Entre los instrumentos de viento africanos encontramos flautas, silbatos, oboes y trompetas. Las flautas
traveseras y rectas están hechas de bambú, caña, madera, arcilla, hueso y otros materiales y están
distribuidas por toda la región subsahariana. Las trompetas suelen asociarse con la realeza, están hechas
con cuernos de animales o de madera y pueden encontrarse en muchas regiones. Los clarinetes de la
región de la sabana al oeste de África están hechos con maíz de guinea o tallos de sorgo, con una
lengüeta cortada de la superficie del tallo en uno de los extremos. Los instrumentos de doble lengüeta,
como la algaita de los hausa, provienen de África del Norte.
La música africana y la sociedad
Los músicos profesionales, los griots, han jugado un papel crucial como historiadores en las monarquías
que reinaron entre los siglos X y XX en varias zonas de África. Entre la gente del pueblo mande del oeste
de África, los bardos profesionales aún cuentan relatos de poderosos linajes y ofrecen consejos a los
gobernadores contemporáneos. Entre los yoruba de Nigeria, un rey incompetente o cruel oirá la primera
petición de abdicación de su pueblo por parte de sus tambores parlantes. Cuando las tropas
gubernamentales de Uganda invadieron el palacio del rey Kabaka de Buganda, se aseguraron primero de
destruir los instrumentos musicales reales. En sus memorias, Kabaka describió los tambores reales como
el "corazón" de su reino.
La música sigue jugando un papel importante en las sociedades africanas. Es un medio para la
transmisión de conocimientos y valores, y para celebrar sucesos comunales y personales importantes. La
música suele combinarse con el habla, la danza y las artes visuales para crear actuaciones de medios
múltiples. Incluso en sociedades con tradiciones menos desarrolladas de músicos profesionales, todos los
individuos tienen la posibilidad de participar en un evento musical añadiendo una voz al coro o dando
palmas con el ritmo apropiado, y ello se considera parte de las competencias normales de la cultura.
La música suele marcar las etapas más importantes de la vida de una persona. Hay nanas, canciones
infantiles de juego, y músicas para los ritos de iniciación a la adolescencia, para las bodas, las
ceremonias de graduación y en homenaje a los ancestros. Entre los yoruba de Nigeria la madre de
gemelos debe interpretar un repertorio especial de canciones. En Ghana hay canciones para tejer y para
celebrar la caída de la primera dentición del niño.
En muchas religiones africanas, el sonido es considerado unos de los medios primigenios con que las
deidades y los humanos imponen orden en el universo. En África Occidental, los percusionistas juegan un
papel esencial en las ceremonias de trance y posesión, en las que los dioses entran o "cabalgan" sobre
los cuerpos de los devotos. Un músico de tambor competente debe conocer composiciones de ritmos
específicos para cada uno de los dioses y ser responsable de regular el flujo de poder sobrenatural en el
contexto del rito. En Zimbabwe, los músicos shona que tocan la mbira crean un entorno sonoro que
estimula la posesión a manos de los espíritus de los ancestros, lo que constituye una parte imprescindible
de la curación.
La música también se utiliza para organizar las actividades laborales. Los hombres kpelle de Liberia usan
una forma de hoquetus vocal para coordinar sus golpes de machete al despejar y limpiar la densa maraña
de sus campos de arroz. En las sociedades pigmeas de los bosques pluviales centrales, los cantos y
gritos vocales se usan para coordinar los movimientos de los cazadores en la espesura, y en el sur de
África, hay grupos de niños que usan flautas y otros instrumentos para controlar el movimiento del
ganado.
Música popular
La música popular africana actual es una mezcla de aspectos de las tradiciones musicales africanas,
europeas, americanas y de Oriente Próximo. En la mayor parte de África, la música popular surgió gracias
al esfuerzo de los pioneros que llegaron a las colonias y expandieron sus economías a principios del siglo
XX. El desarrollo de los estilos populares ha estado a menudo muy influido por los medios electrónicos
masivos. La popularidad internacional de la música africana creció durante la década de 1980, en parte
por la participación de músicos africanos en los álbumes de las estrellas del pop Paul Simon, Peter
Gabriel y David Byrne y por el compromiso de muchos músicos para acabar con el régimen del apartheid
surafricano.
El estilo más influyente de música popular dentro de África es la música de banda de guitarras del Congo,
también llamada soukous. Influida por la música afrocubana, este estilo se desarrolló en las ciudades del
África central, y ahora la tocan grupos de Kinshasa, Brazzaville y París. Entre las figuras del soukous
están Franco y l'Orchestre O.K. Jazz, Rochereau, Mbilia Bel, Papa Wemba y Loketa.
A finales del siglo XIX un estilo llamado highlife comenzó a desarrollarse en Ghana. Existen dos tipos de
grupos de highlife —bandas de danza, en las que los músicos han desarrollado una versión africana de la
música de bailes de salón occidentales, con bandas de trompetas y saxofones y las bandas de guitarras,
que suelen incluir varias guitarras eléctricas y una batería de instrumentos de percusión—. En Nigeria, el
estilo afro-beat de Fela Anikulapo-Kuti, antiguamente músico de highlife, está muy influida por la música
popular afroamericana y el jazz. Los músicos yoruba han desarrollado una variante de la banda highlife
con guitarras llamada juju, que utiliza proverbios tradicionales y poesía devocional e incorpora el tambor
parlante. Algunas de las estrellas más populares de la música juju son King Sunny Adé y el "Comandante
en Jefe" Ebenezer Obey. En Zimbabwe, Thomas Mapfumo y el guitarrista Joshua Sithole han contribuido
a desarrollar un estilo llamado jiti, transfiriendo los patrones de la mbira shona a la guitarra eléctrica. Este
estilo ha desempeñado un papel importante en la difusión de las canciones de la resistencia durante la
guerra de la independencia contra el gobierno controlado por los blancos en Rhodesia.
La tradición de los griots profesionales en la región de las sabanas del África Occidental fue llevada a
cabo por músicos como Youssou N'dour de Senegal y Salif Keita de Malí. Estos músicos, que a menudo
graban en París, usan instrumentos tradicionales como el xilófono y el kora, además de las guitarras
eléctricas y los sintetizadores. Sus estilos vocales reflejan la influencia de la música islámica sobre la
música de la región de la sabana.
Suráfrica es hogar de algunos de los estilos mejor conocidos de la música popular africana. El mbaqanga,
que se desarrolló en las ciudades negras segregadas que se crearon durante la era del apartheid, es la
forma más popular de música para el baile. Los grupos contemporáneos de mbaqanga, como los Soul
Brothers o Mahlathini and the Mahotella Queens, incluyen un cantante solista y un coro, guitarra y bajo
eléctricos, batería y algún tipo de combinación de saxos, acordeón u órgano. El estilo coral masculino zulú
del isicathamiya ("el camino de los pasos"), que interpreta Ladysmith Black Mambazo, proviene de las
canciones de boda tradicionales, los estilos corales afroamericanos y los himnos de iglesia estilo
Wesleyan.
Influencias surafricanas en la música americana
El tráfico de esclavos en el periodo colonial americano produjo una influencia decisiva en las músicas
americanas. Tanto el tango, el jazz, la habanera, el blues, el candomble, el frebo bahiano, son herederos
de las diferentes músicas africanas. La influencia del sur estadounidense como la cubana y jamaicana es
común. Tanto la habanera, el jazz y el blues tienen un mismo origen afroamericano. En Brasil, tanto en la
región carioca como en la bahiana la influencia de los negros es central en el registro rítmico y en las
secuencias rítmicas. En el Rio de la Plata el candembe uruguayo es hijo directo de las músicas negras,
mientras que el tango argentino recibe sus influencias negras a través de la habanera y la milonga. El
nombre de "tango" identifica un vocablo de origen africano que significa reunión o conjunto de personas.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Durante un gran Período de tiempo fueron creadas y desarrolladas muchas clases de instrumentos
musicales. En los primeros tiempos, su evolución se produjo indistintamente en diversos países. En la
actualidad, gracias a los viajes y a la facilidad de comunicaciones sus diversos tipos han sido comparados
y clasificados según sus características.
Los instrumentos producen su sonido por la vibración de:
1. Cuerdas en tensión.
2. Columnas de aire dentro de tubos de madera o metal.
3. Pieles en tensión.
4. Barras, discos y tubos metálicos.
5. Barras, discos y blocs de madera.
LAS CUERDAS EN TENSIÓN
Se tocan de tres maneras:
A. Golpeando la cuerda, como por ejemplo el piano.
B. Frotando la cuerda, como por ejemplo el violín.
C. Pinzando la cuerda, como por ejemplo el arpa.
A. GOLPEANDO LA CUERDA. -En este grupo se encuentran el piano, clavicordio y cimbalón. El
clavicordio fue un precursor del Piano. En el mismo, las cuerdas son golpeadas por debajo mediante una
laminilla metálica o tangente, que permanece en contacto con la cuerda. Esto hace que al ejecutante le
sea posible hacer vibrar la nota luego de haber golpeado la cuerda y, mediante una mayor presión, elevar
ligeramente la afinación de cualquiera de las notas para darle así una mayor intensidad y relieve. Este fue
el instrumento favorito de Bach al que dedicó su obra El Clave bien Temperado.
El Cimbalón
Este instrumento es probablemente de origen oriental. Sus primitivas formas son conocidas en Persia,
Arabia y el Cáucaso. Este instrumento se toca al golpear la cuerda con dos mazas. Es posible variar tanto
su timbre como su volumen, desde la más intensa sonoridad hasta el más pequeño de los susurros.
B. FROTANDO LA CUERDA
En este grupo se halla el violín, la viola, el violoncello y el contrabajo, a los que hay que sumar a sus
predecesores, entre los que está el rebab, rabel, quintón, viola d´amore, viola da braccio, viola da
gamba,... Se necesitaron muchos siglos para transformar estos instrumentos de cuerda frotada en algo
realmente apreciado por la calidad del sonido que desprendían. Las familias de artesanos Stradivarius,
Amati, Guarnerius hicieron de la fabricación de este tipo de instrumentos un verdadero arte aún hoy
inimitable.
Una de las más primitivas formas de estos instrumentos es, sin duda, el rabel persa, que en un principio
se tocaba pinzando sus cuerdas y posteriormente con el arco. Este instrumento se toca en Persia desde
hace unos veinticinco siglos. Otro instrumento de cuerda muy antiguo, de algunas partes de la India y
Ceilán, es el ravanastrón, que pudiera ser considerado como una de las más primitivas formas de nuestro
violín.
Música de Cámara, música instrumental para conjunto. Consta en general de dos a doce músicos, uno
por cada parte melódica, y todas las partes tienen la misma categoría. La música de cámara de alrededor
de 1750 estaba principalmente compuesta para cuarteto de cuerdas (dos violines, una viola y un chelo),
aunque también han sido populares los dúos, tríos y quintetos, éstos últimos con cuatro instrumentos de
cuerda y un piano o un instrumento de viento. Esta música estaba, en principio, destinada a actuaciones
privadas. Los conciertos públicos de música de cámara comenzaron a tener lugar sólo a partir del siglo
XIX.
La música profana de la edad media y el renacimiento (1450-1600) estaba generalmente compuesta para
pequeños conjuntos vocales e instrumentales. La mayoría de las composiciones eran piezas vocales a
tres, cuatro y cinco voces. Los grupos instrumentales simplemente tocaban esta música vocal de cámara
usando cualquiera de los instrumentos deseados o disponibles en esa época.
El primer gran ejemplo de lo que hoy día identificamos como música de cámara apareció en Inglaterra a
finales del siglo XVI y principios del XVII. En esa época se escribió una gran cantidad de música para
grupos de cuatro a siete violas, conformando lo que se llamaría viol consort o conjunto de violas. Era una
música de carácter íntimo y a menudo intensamente emotiva. Una de las formas más típicas para la cual
se ha escrito música de violas es In nomine, una fantasía basada en una vieja melodía de canto llano que
se hizo famosa por utilizar las palabras "In nomine Domini" de una misa del compositor John Taverner de
principios del siglo XVI. Christopher Tye compuso 20 arreglos de In nomine que revelaron el continuo
desarrollo de un estilo instrumental característico. Para ello utilizó la totalidad de las seis cuerdas de las
violas y su capacidad para interpretar grandes saltos melódicos. William Byrd escribió 7 arreglos. Esta
forma continuó vigente durante el siglo XVII, cuando Henry Purcell produjo dos magistrales arreglos, a
seis y siete partes, alrededor de 1680.
En la era del barroco (1600-1750), cobraron importancia, primero en Italia, y más tarde en la Europa más
al norte, dos géneros instrumentales: la sonata da chiesa o sonata de iglesia, y la sonata da camera o
sonata de cámara. En la música instrumental, así como en la vocal, la textura musical presente en todas
las obras consistía en situar una melodía en la parte superior, y apoyarla con el bajo continuo —una
melodía de bajo interpretada, por ejemplo, con el chelo o el fagot, cuyas armonías rellenaban el laúd, el
clavecín o el órgano—. Los géneros principales de la música de cámara eran las sonatas en trío, en
realidad sonatas da chiesa o da camera compuestas para dos violines solistas (o flautas u oboes, a veces
dependiendo de la elección de los intérpretes), más un continuo. Las sonatas solistas estaban
generalmente escritas para violín y continuo. No obstante, las sonatas en trío también podían tocarse, si
así se deseaba, en un conjunto mayor, de seis a ocho intérpretes. Además, se componían cantatas de
cámara para voz solista y continuo, así como dúos vocales con continuo, que de hecho sirvieron de
modelo a la sonata en trío.
El compositor más destacado del siglo XVII de sonatas en trío y sonatas solistas fue el italiano Arcangelo
Corelli, cuyas obras influyeron en la música de cámara de Henry Purcell y, más adelante, del compositor
francés François Couperin y el alemán nacionalizado inglés Georg Friedrich Händel, así como en Johann
Sebastian Bach. No obstante, en la época de Händel y Bach, se había eliminado la distinción entre las
sonatas de iglesia y las de cámara, mientras que la sonata de trío contenía elementos de ambas.
Durante el clasicismo (1750-1820), el compositor austriaco Joseph Haydn escribió música de cámara en
un estilo que lo distinguía de otras músicas para conjuntos. Resulta importante destacar que los
predecesores del nuevo estilo provenían de géneros de la música ligera vienesa como el divertimento y la
serenata. Estas composiciones, interpretadas al aire libre por grupos de instrumentos de cuerda y viento,
abandonaron el uso del continuo y, en cambio, utilizaban instrumentos de tesituras intermedias para
rellenar las armonías. Haydn estableció el cuarteto de cuerdas como el conjunto de música de cámara por
excelencia. La forma en cuatro movimientos de sus cuartetos fue la predominante durante la era del
clasicismo. La sonata clásica, como tal, surgió de sus cuartetos marcada especialmente con un juego de
forja, complejo e íntimo, entre los cuatro instrumentos. Haydn otorgó a cada uno una condición de
igualdad, sin utilizar ninguno de ellos como simple relleno armónico. Sus cuartetos de cuerda influyeron, y
fueron influidos, por los de su compatriota Wolfgang Amadeus Mozart. Su sucesor, Ludwig van
Beethoven, alargó enormemente las dimensiones del cuarteto de cuerdas, a la vez que preservó su
carácter íntimo.
La música de cámara del romanticismo (1820-1900) fue desarrollada, especialmente, por aquellos
compositores que fusionaron este estilo con cierta inclinación clásica. Ejemplos de ello son el austriaco
Franz Schubert y el alemán Johannes Brahms. Durante este periodo, Schubert, Schumann y Brahms
continuaron cultivando la forma del trío para piano, violín y chelo que habían establecido Haydn y
Beethoven. Pero también comenzaron a establecerse otras combinaciones instrumentales, diferentes del
cuarteto de cuerdas, como el quinteto de cuerdas (un cuarteto al que se añadía una viola o chelo
adicionales), el sexteto de cuerdas (con viola y chelo adicionales), y el cuarteto para piano (piano más tres
instrumentos de cuerda). Quizá la evolución más importante haya sido la consolidación de la sonata para
instrumento melódico acompañado por piano. Una vez más la figura que hay que destacar es Beethoven,
que compuso 10 sonatas para violín de este estilo, así como 5 para chelo, que son el modelo para sus
seguidores. Schumann, Mendelssohn y Brahms, con sus sonatas para violín, chelo o (en el caso de
Brahms) clarinete, dieron un nuevo sentido de profundidad y seriedad a unas formas que derivaban en
parte de la sonata solista del barroco, pero también de los ligeros divertimentos vieneses.
En el siglo XX surgieron varias tendencias en la música de cámara. Los géneros clásicos como los
cuartetos de cuerdas acusaron la influencia de idiomas y técnicas contemporáneas en los trabajos de los
compositores franceses Claude Debussy y Maurice Ravel, del húngaro Béla Bartók, cuyos 6 cuartetos de
cuerdas forman una de las contribuciones más importantes a la música de cámara del siglo XX, de los
austriacos Arnold Schönberg y Anton von Webern, del compositor soviético Dmitri Shostakóvich y del
estadounidense Elliott Carter. Los conjuntos de música de cámara de composición variada —incluyendo
instrumentos como las voces, el arpa, la guitarra, los vientos o la percusión— se convirtieron en los
principales vehículos para la nueva música de compositores como Schönberg, Webern, Ígor Stravinski,
Benjamin Britten o Pierre Boulez. La música de cámara, que una vez fue el campo propio de los
aficionados, se ha convertido, como la música de orquesta, en el terreno exclusivo de los músicos
profesionales.
LOS ARCOS. - El arco de los instrumentos de cuerda consta de tres elementos: la parte de madera
flexible, una tira plana de cerdas que frota las cuerdas y un sencillo mecanismo que estira las cerdas y
regula la tensión de la parte de madera. Esta parte puede ser ultraflexible o demasiado rígida. El arco ha
tenido una historia y desarrollo interesantes. Durante siglos, su parte de madera formaba una concavidad
con las cuerdas, en forma parecida al de los arqueros. Esta forma del arco posee la ventaja de la posibilidad de tocar sobre tres o cuatro cuerdas simultáneamente, mediante una mayor presión del mismo. Pero
tiene asimismo sus inconvenientes. Era mucho más difícil realizar lo que se conoce como "spiccato" y
"saltato", distintas maneras de emplear el arco, en las que el mismo no permanece sobre la cuerda, sino
que salta sobre ella, produciendo así una serie de sonidos entrecortados y picados. Poco a poco los
violinistas y luthiers (1) idearon un arco en el que su parte de madera o vara es algo convexa con las
cerdas, en vez de cóncava como en un principio. Los grandes violinistas Corelli y Tartini participaron en la
evolución del arco, y el gran luthier francés Tourte alcanzó la más grande perfección que puede ser
lograda en la fabricación de arcos capaces de responder a todas las exigencias técnicas y expresivas de
los más grandes violinistas. La mejor clase de madera para arcos hallada hasta ahora es el pernambuco
brasileño. Primero se corta derecha para que todas sus fibras sean paralelas, y posteriormente se le da la
curvatura convexa con las cerdas.
Todo arco es distinto, pero tienen algunas cosas en común. Generalmente puede ser dividido en tres
partes: la punta del arco, capaz de producir sonidos y frases delicados; su parte media, que produce
aquellas maneras expresivas obtenidas al saltar el arco sobre la cuerda; y la parte inferior del mismo, que
da el sonido fuerte y grande. Cuando la frotación del arco es rápida y de igual velocidad, presionando
ligeramente, el sonido es suave, aterciopelado y aflautado. Cuando es lenta, uniforme e intensa y de
mayor presión, el sonido es pleno, rico y brillante. Entre estos dos extremos existen miles de grados
C. PINZANDO LA CUERDA.
En este grupo se encuentran la guitarra, mandolina, clavecín, kántele en Finlandia, ukelele de Hawai, kin
y pi-pa de China, koto del Japón, sarod y vina de la India, el arpa cromática y la de pedales, laúd, tiorba,
espineta, lira, guitarra eléctrica, balalaika y cítara.
La guitarra. - El laúd y la tiorba fueron en cierto modo precursores de la guitarra actual, la que ha
alcanzado su más grande desarrollo en España. Este instrumento continúa evolucionando. Añadiéndole
un pick-up eléctrico que aumente su sonido, se obtienen nuevas y bellas posibilidades sonoras. El de
amplificación de su sonoridad puede ser controlarlo de tal manera, que cuando se origina el sonido
golpeando la cuerda, suena muy suave. Mientras vibra, por tal medio puede aumentarse su sonoridad,
aun después de ella haber sido pinzada, y mientras dura y se sostiene tal amplificación, la mano del
instrumentista puede deslizarse sobre la cuerda y lograr así ondulaciones melódicas. Estas y otras
nuevas posibilidades han sido desarrolladas por los ejecutantes de la música popular de baile. Hoy día
hay orquestas sinfónicas como la Royal Philharmonic de Londres o la Sinfónica de Viena que tienen
grabados arreglos de música moderna en la que incorporan guitarras acústicas y eléctricas.
El clavecín.- Este instrumento es otro de los precursores del piano actual. El sonido se produce mediante
una pluma de ave que pinza la cuerda. Cada nota tiene dos, tres o cuatro cuerdas. El clavecín tiene a
veces dos teclados. Su sonoridad es delicada y en pequeñas salas de música suena bellamente.
Mediante el uso de sus pedales se consigue aumentar su sonoridad, ya que al hundir una tecla suenan
además sus octavas superior o inferior. Esto enriquece la sonoridad total de este instrumento.
La vina.
La vina india está generalmente hecha de dos grandes calabazas, que actúan como cajas de resonancia.
Sobre estas calabazas existe un tablero plano para el empleo de los dedos, que antiguamente estaba
hecho de bambú, y sobre el cual se hallan colocadas sus siete cuerdas. Algunos de estos instrumentos
poseen siete cuerdas más pequeñas en su parte inferior, las cuales vibran por simpatía con las siete
mayores. Otros tienen una calabaza en lugar de dos. La sonoridad de la vina es delicada, flexible,
sensible y mística. Generalmente se toca en una habitación o en un pequeño jardín cerrado, parecido a
un patio típico español. Las cuatro paredes altas que rodean el jardín reflejan el sonido. Colgados del
segundo piso sobre el jardín hay corrientemente unos balcones, desde los que se oye la música. Las
cuerdas, a veces son pinzadas con los dedos o más comúnmente con una púa de metal llamada mizbha
o mizrab. Existen muy pocos instrumentistas que toquen bien la vina.
El arpa.
El arpa de pedales posee una cualidad técnica maravillosa: el glissando, que produce un tejido sonoro,
imposible para cualquier otro instrumento. En manos de un artista como Salzedo, el arpa obtiene una gran
extensión en su timbre, un gran volumen y enormes recursos sonoros,
VIBRACIÓN DE LAS COLUMNAS DE AIRE DENTRO DE TUBOS DE MADERA O METAL
LOS TUBOS DE MADERA. - En este grupo se hallan la flauta, flautín y flauta en Sol, oboe y corno inglés,
clarinete y todas sus clases, fagot y contrafagot . Los instrumentos de madera de la orquesta se dividen
en tres grupos:
A. Los que se tocan con lengüeta simple, tales como el clarinete y el clarinete bajo.
B. Los de doble lengüeta, como el oboe, corno ingles, fagot y contrafagot.
C. Los que no tienen lengüeta, como la flauta, flautín y flauta en Sol. En estos instrumentos, el sonido se
produce soplando por un agujero al extremo del instrumento, de tal manera, que el aire contenido dentro
del cilindro se ponga en vibración. Antiguamente las flautas se hacían de madera, pero ahora
generalmente se construyen con metales como el platino, oro, plata y diversas aleaciones. Las de platino
son preferidas por algunos flautistas, debido a que la densidad de este metal las hace menos sensibles a
los cambios de temperatura. Las flautas de plata poseen un sonido bello y brillante. Este metal debe
templarse y endurecerse tanto como sea posible. Las de madera tienen una sonoridad plena y sólida,
pero la extensión de su timbre es limitada. Las flautas de oro poseen un sonido suavemente acariciador,
pero a veces les falta brillantez.
LOS TUBOS DE METAL.
Se encuentran en este grupo las trompetas, fliscornos, piccolo, trompas, trombones, tubas, tubas
wagnerianas, saxofones, tubos de órgano, y las trompas guerreras africanas.
PARTES
Las trompetas, trompas, trombones y las tubas se componen de cuatro elementos:
1. La boquilla.
2. El tubo, extendido a lo largo del instrumento, con sus partes cilíndrica y cónica.
3. Las válvulas.
4. El pabellón, que es la parte ancha, abierta al extremo opuesto de la boquilla.
El tamaño y forma del pabellón influye en el timbre del instrumento. El trombón, por lo general, no tiene
válvulas; su vara hace alargar o acortar la longitud del tubo. Los trombones bajo, en su mayor parte,
además de la vara poseen una válvula. Ésta prolonga el tubo y le ayuda a conseguir los sonidos más
graves.
CARACTERÍSTICAS
La trompeta. - En tiempos de Bach y Haendel, este instrumento carecía de válvulas, así que los labios del
instrumentista tenían que crear los diferentes sonidos. Para poder obtener la mayor cantidad posible de
sonidos, las trompetas eran grandes, la boquilla relativamente pequeña y el instrumentista desplegaba su
habilidad para obtener armónicos muy agudos. Las trompetas de aquellos tiempos se conservan todavía
en los museos, pero, por lo general, su boquilla ha desaparecido. A veces, el conservador del museo
coloca en estas viejas trompetas boquillas más modernas, sin darle importancia a la íntima relación
existente entre el instrumento y su boquilla. Los trompetistas cuidan casi supersticiosamente de su
boquilla. Por lo general, la llevan guardada con ellos y separada del instrumento.
Los labios de los instrumentistas difieren en su configuración y los nervios y músculos que los gobiernan
tienen un distinto desarrollo en cada uno de ellos; de ahí la enorme importancia de que la boquilla se
ajuste perfectamente a sus características. Como en el tiempo de Bach no habían sido inventadas todavía
las válvulas la boquilla tenía un papel más importante aún que el que tiene hoy en día para la obtención
de los distintos sonidos.
En la actualidad, las válvulas son relativamente perfectas, y la trompeta es el instrumento mejor
desarrollado de la familia del metal en la orquesta moderna. Las válvulas alargan el tubo del instrumento y
de esta forma se obtiene un descenso de afinación. Una la rebaja un semitono; otra, dos, y otra tercera,
tres. Mediante la combinación de las válvulas, todos los semitonos existentes entre los armónicos pueden
obtenerse y así realizar el instrumento una total escala cromática.
La trompa. - El modelo actual de este instrumento es extraordinariamente difícil de tocar. Una de las
razones de ello, estriba en que el instrumentista se ve obligado a crear con sus labios, armónicos agudos
tales como el octavo, noveno, décimo, doceavo y hasta a veces el decimotercero, decimoquinto y
decimosexto. No solamente ello es difícil de conseguir, sino que los mismos son de dificultosa afinación
en relación con nuestra escala temperada y su ejecutante nunca está seguro de haberlos producido
correctamente.
Se lograrán progresos futuros en la ejecución y construcción de la trompa, de suerte que los armónicos
producidos por el labio lleguen al octavo y noveno y, sin embargo, puedan lograrse las mismas
frecuencias que las obtenidas por la actual trompa. Puede realizarse esto sin sacrificio del bello y
característico sonido de este instrumento. Su nuevo tipo podrá conseguir los armónicos inferiores, tal y
como lo hace nuestra trompeta. Al producir tales armónicos inferiores, la tensión del labio es menor que la
necesaria para los superiores. Cuando en la trompa se producen los armónicos inferiores, la columna de
aire dentro del instrumento vibra en dos a ocho partes iguales. Cuando se crean los superiores, tal
columna de aire puede vibrar hasta en dieciséis partes. Estos armónicos agudos son de obtención mucho
más difícil. Con la reforma de la trompeta, ésta ha sido simplificada de manera que pueda ser logrados
con mayor facilidad; con los labios, armónicos como el número dos, tres, cuatro, cinco, seis, ocho y hasta
en ocasiones el nueve. Podemos hacer lo mismo con la trompa y, con todo, conservar su bella sonoridad.
Nuestro propósito ha de ser lograr el mejor sonido por los medios más sencillos. No tiene mérito alguno el
hacer que un instrumento sea difícil.
El lograr tal progreso requiere una completa reforma del instrumento. Se han hecho unos intentos en este
sentido mediante un instrumento denominado "melófono", pero su sonoridad es tan sólo regular. Será
necesario que trabajen conjuntamente un técnico experto de la mecánica del instrumento y un magnífico
ejecutante para crear el nuevo modelo, que habrá de tener una amplia, bella, cálida y noble sonoridad.
Aunque ello sea posible, será difícil. Es una cuestión de investigación, experimento, imaginación,
decisión, sabiduría y entusiasmo.
Se pueden oír a las trompas en casi todas las obras de los románticos, como Mahler, Bruckner, Wagner...
que potenciaron el uso de los instrumentos de metal en casi todas sus obras.
El trombón. - Cuando se toca bien este instrumento y es de buena fabricación, su sonoridad es noble.
Pero el trombón tiene dos defectos: uno, que el instrumentista se ve obligado a hacer un breve silencio
entre cada nota, durante el cual cambia con rapidez la posición de la vara para preparar la emisión de la
nota, siguiente. Esto hace difícil el "legato" perfecto o el "cantabile" suave de una melodía.
La segunda deficiencia es la dificultad de tocar pasajes rápidos en el trombón, a causa de la antedicha
razón del obligado cambio de posición de la vara. Una sucesión rápida de sonidos, no solamente es difícil,
sino que la entonación afinada de los mismos es lograda raramente.
Pueden vencerse ambos defectos mediante la adaptación de válvulas a los trombones, en la misma forma
que hoy las tienen las trompetas. Hubo un tiempo en el que algunas trompetas tenían también una vara
como el trombón. Pero la revolución de la válvula fue un avance tan importante para la ejecución y
fabricación de los instrumentos de metal, que la trompeta de varas ya no se emplea en nuestros días.
Hace tiempo se construyeron trombones de válvulas, pero no dieron resultado al estar mal construidos.
Uno de los propósitos inmediatos de la orquesta moderna es el crear buenos trombones de válvulas.
Deberán poseer siete de éstas en lugar de tres, para que así cada una de las válvulas pueda afinarse por
separado. También deberán tener tres pabellones recambiables. El pabellón es la gran abertura existente
al extremo final de todos los instrumentos de metal. El pequeño de ellos sería empleado para obtener la
sonoridad más brillante; el más grande, para la más suave y opaca. El mediano sería el de empleo más
frecuente, para lograr aproximadamente el mismo timbre de las trompetas, y así, los grupos de trombones
y trompetas conjuntamente, podrían formar armonías de seis u ocho sonidos del mismo carácter y
calidad. Un semejante trombón de siete válvulas ha sido ya experimentado en Bélgica.
La tuba. - En las partituras orquestales se escribe a veces la tuba como bajo del grupo de trombones.
Esto está bien sobre el papel, pero al tocarlo, la tuba jamás se funde bien con los trombones, porque su
calidad sonora es fundamentalmente distinta. He aquí una gran diferencia entre la teoría y la práctica,
entre lo que está escrito y lo que se oye. Lo más importante es cómo suena la música, no cómo parece
sobre el papel. Este desequilibrio podría solucionarse fácilmente haciendo que el bajo, ahora
encomendado a la tuba, fuera tocado por un trombón más grave de válvulas. Este instrumento puede
tocar las notas más extremadamente graves escritas para la tuba, además de fundirse con su grupo de
trombones.
Las sordinas. - Todos los instrumentos de metal tocan a veces con sordinas que se encajan dentro del
pabellón del instrumento y cambian el carácter del sonido. Con la sordina, los armónicos inferiores de la
nota emitida se atenúan, y los superiores, casi permanecen con su sonoridad habitual. Se consigue así
que el timbre del instrumento aparezca velado y distante, si se toca suavemente. Pero si se toca fuerte,
suena brillante, metálico, irónico e incisivo. Todo el metal debiera tener distintas clases de sordinas, para
así emitir con precisión la calidad del timbre apetecible y las diversas clases de melodías y fondos
armónicos.
Una gran parte de los instrumentos de madera y metal poseen una afinación defectuosa que perturba
constantemente a los instrumentistas, quienes intentan compensarlo con las diversas tensiones del labio.
LA PERCUSIÓN DE LAS PIELES EN TENSIÓN
Se hallan en este grupo los timbales, bombo, caja, tambor militar y campestre, tamboril, grandes y
primitivos tambores de África y de los indios del Norte, Sur y Centroamérica y el pequeño tabla de la India.
Los timbales.- Tal y como los hombres difieren en su carácter, reacción emotiva,, maneras de pensar y
actitud mental ante la vida así son distintos todos los instrumentos. Por ejemplo, los timbales o atabales
parecen estar fabricados en serie, pese a ser todos distintos. El parche o superficie batida es
corrientemente de piel de becerro, estirada y muy tensa. En teoría, esta piel es de igual espesor en toda
su superficie, pero en realidad hay grandes desigualdades en el mismo. Esto hace que sea difícil el
conseguir el mismo grado de tensión para toda la superficie del parche. No solamente ello dificulta la
afinación, sino que da origen a armónicos irregulares y excéntricos, haciendo que sea así casi imposible
el logro de una sonoridad pura y con resonancia. Un buen timbalero estudia cada parche y conoce la
parte del mismo en la que puede obtener la mejor sonoridad. Cuando lo golpea, la maza tiene una
tendencia natural a rebotar. Un buen instrumentista aprovecha esta propensión, ya que el rápido rebote
sobre el parche produce un sonido mejor que el flojo y pesado, al haber menos interferencia con las
vibraciones del parche. Algunos timbaleros golpean éste con los dedos y muñeca, rígidos y pesados. Ello
no permite que la maza rebote con naturalidad, y así, el instrumentista crea el sonido y simultáneamente
lo apaga.
Antiguamente, la extensión del timbal era aproximadamente de una octava. Pero constantemente se ha
ido ensanchando. Hoy en día su extensión es de unas dos octavas con el empleo de los pedales, la
afinación de cada timbal puede variar con gran rapidez en manos de un buen instrumentista. También es
posible en la actualidad hacer el glissando o deslizamiento de un sonido a otro sobre el timbal, mediante
el uso de las técnicas modernas del pedal.
Los tambores con cuerdas. - Estos instrumentos, como los tambores militares y campestres o el de
Provenza, son de difícil ejecución. Hay pocos que conozcan todas sus posibilidades. Su tipo conocido
más primitivo era el que tocaban los sarracenos o árabes del tiempo de las Cruzadas y las invasiones de
Cataluña y Provenza. Se dice que cuando avanzaban para atacar, llevaban delante cien tambores, que
tocaban sus instrumentos de manera ensordecedora, sonando como un trueno. La primera vez que los
cruzados cristianos oyeron esto, se retiraron confusamente. Nadie en Europa había oído antes
semejantes sonidos. Posteriormente en Francia y finalmente en todo el mundo, fueron muy desarrolladas
distintas técnicas de estos instrumentos, tales como la "flam", "ruff", "drag" o el "ratamaque" sencillo,
doble o triple.
El tambor militar o la caja tiene dos parches. El superior se bate con los palillos; el inferior tiene un
número de cuerdas o tirantes similares a las del violín, estiradas, dividiéndolo en dos mitades. Cuando se
toca este instrumento, el parche inferior vibra, y entonces se agitan fuertemente estas cuerdas o tirantes.
Esto aumenta la brillantez, fortaleza y duración de cada golpe. Cuando se hace un redoble, hay un
intervalo de tiempo entre cada golpe de los palillos, rellenado por la vibración de los tirantes, consiguiendo
así que el redoble suene continuo. Cuando un gran grupo toca ritmos a la vez, con exactitud, la sonoridad
es poderosamente estimulante y excitante.
La tabla de la India. - Corrientemente se tocan en parejas, no con un palillo, sino con los dedos. La mano
derecha toca la más pequeña; la izquierda, la mayor con distintas maneras: golpeándola con los dedos;
presionando con la muñeca el parche del tambor y luego golpeándolo con los dedos, para así conseguir
una sonoridad más aguda; y golpeando el parche y luego deslizando la muñeca, para que el sonido,
comenzando grave, alcance una más aguda sonoridad.
INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS DE ORIGEN AMERICANO
Los bongos. - Son dos cuencos de madera, de forma esférica, con su extremo más pequeño abierto y el
mayor cubierto de una piel tensa. Se tocan con los dedos, cerca del borde. Algunos de estos instrumentos
pueden afinarse.
Los tam-tams. - Son dos tambores, como unos pequeños timbales, que pueden ser afinados y se tocan
con palillos. A veces, el sonido de uno de ellos se amortigua por presión de la muñeca, elevándose así su
afinación.
La tumba. - Es un tambor cónico alargado, que se toca con los dedos. Posee una sonoridad profunda y de
gran alcance.
LA PERCUSIÓN DE LAS BARRAS, DISCOS Y TUBOS METÁLICOS
Figuran en este grupo el dulcémele o salterio de metal, Glockenspiel, vibraharp, la celesta y diversos tipos
y tamaños de instrumentos de Java y Bali, que poseen barras de metal. Los discos metálicos son los
platillos, tam-tams y gongs. Los juegos de campanas de las catedrales son tubos metálicos.
El vibraharp o vibráfono. - Este instrumento consiste en una serio de barras metálicas que se apoyan
sobre cajas de resonancia afinadas. Las barras son golpeadas con mazas duras o blandas, según la
naturaleza de la música. Mediante un dispositivo eléctrico se hace vibrar el sonido, de manera parecida al
"vibrato" del violín. Su sonoridad posee una calidad bella y aterciopelada, como de campanas, y puede
ser en extremo brillante o igualmente delicada.
La celesta. - Tiene un teclado como el del piano. Su sonoridad es extraordinariamente delicada y
hechicera. Se produce por medio de unos macillos ligeros que golpean las barras metálicas colocadas
encima de cajas de resonancia.
Los platillos. - Los platillos chinos y turcos son dos discos de bronce golpeados el uno contra el otro. Los
turcos poseen un mayor número de armónicos agudos. Un platillo puede suspenderse y ser tocado por
una maza de timbal, un palillo de caja o una especie de brocha de alambres. Otro de sus medios técnicos
es el de sostener uno de los platillos con la mano, golpearlo con una maza o palillo con la otra e
inmediatamente apagar sus vibraciones contra el cuerpo del instrumentista. Ello produce una sonoridad
brillante, intensa, nerviosa, frenética, frustrada y ahogada, muy apropiada para algunas clases de música.
Otro medio técnico distinto es el redoblar, sobre uno de los platillos suspendido, con una maza o palillo.
Esto posee un enorme volumen de penetrantes, agudos y excéntricos armónicos.
Los gongs. - Un buen instrumentista de la percusión estudia la superficie de cada gong, tam-tam o timbal
y sabe con exactitud en qué punto de los mismos puede obtener una determinada clase de sus timbres,
ya que, por lo general, existen tres o cuatro calidades sonoras, completamente distintas, a extraer de un
gong o de un tam-tam, según la parte que se golpee de sus superficies. La rapidez de rebote del
instrumento que origine el golpe, es tan importante como la indicada en los timbales. La mayor parte de
los gongs y tam-tams se fabrican con metal forjado para que así su estructura molecular sea densa y,
entonces, sus vibraciones sean transmitidas plenas y poderosas. Pero la densidad del metal es a menudo
muy irregular, de suerte que es difícil para el instrumentista el conocer con exactitud la fuerza que ha de
imprimir a cada uno de sus golpes y qué parte de la superficie debe herir, ya que la desigualdad de la
densidad da lugar a irregularidades de volumen y timbre en su sonoridad.
LA PERCUSIÓN DE BARRAS, DISCOS Y BLOCKS DE MADERA
Se encuentran en este grupo el xilófono, marimba, claves, castañuelas y blocks chinos.
Las marimbas. - En el Sur y Centroamérica, Méjico y África existen primitivas formas de marimbas, que
constan en unas barras de madera, a veces colocadas sobre cajas de resonancia y golpeadas por
diversas clases de macillos. Algunas de estas cajas de resonancia están hechas con mitades de cáscaras
de coco de diversos tamaños. Estas primitivas marimbas fueron desarrollados posteriormente hasta
obtener las actuales de América latina y el xilófono en Europa. Recientemente, un posterior desarrollo de
tales instrumentos condujo al marimbáfono, en el cual sus cajas de resonancia corresponden con mayor
exactitud a las frecuencias producidas por las barras de madera. Más reciente todavía es el desarrollo del
marimbáfono bajo, que se extiende hasta descender a sonidos extremos, profundos y bellos.
Los claves. - Son dos palillos cilíndricos y fuertes, hechos de palo de rosa, los cuales, golpeados uno
contra el otro, producen un sonido claro, penetrante y redondo. El hueco de una mano hace de caja de
resonancia.
LA PERCUSIÓN DE CALABAZAS
Están en este grupo las maracas de los países latinoamericanos. Una clase de ellas es una vaina cuyas
simientes se han secado. Al agitarse, las pepitas sueltas originan un sonido irregular de frecuencias
agudas. Otro de sus tipos, el güiro, consiste en una calabaza larga estriada a través de su longitud. Se
sostiene con una mano. Con un trozo de madera provisto de alambres rígidos, se frota suavemente la
calabaza con la otra mano, en una posición de ángulo recto con las estrías. Este instrumento puede lograr
un poderoso ritmo y, variando la velocidad de la frotación, pueden obtenerse frecuencias muy altas, en
contraste con las más bajas conseguidas por la lenta frotación.
Los registros. - La mayor parte de los instrumentos poseen tres registros: el grave, el medio y el agudo. El
primero de éstos es ordinariamente rico y profundo; el segundo es pleno, Y el tercero, brillante. El registro
grave de la flauta tiene un timbre amplio y rico. Este mismo registro en el oboe y el fagot es fuerte, carente
de elasticidad y difícil cuando se quiere tocar suavemente. El registro grave del clarinete es sonoro y
profundo en extremo. En la mayoría de los instrumentos, su registro medio es aterciopelado y plástico. El
agudo, de la flauta y clarinete es brillante y penetrante. El mismo en el oboe es fino y punzante. El registro
más agudo del fagot es de lo más bello, parecido a una sentida voz de tenor.
El registro agudo de la trompa es difícil y posee una calidad intensa. El mismo en la tuba tiene solidez,
penetración y redondez. El buen artista conoce el empleo de las buenas y malas calidades de cada uno
de los registros de su instrumento, para obtener de tal manera una inmensa variedad en su colorido,
carácter y timbre.
LA EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS INSTRUMENTOS.
Durante un gran período de tiempo, los instrumentos musicales han ido evolucionando poco a poco. Tal
evolución, siempre habrá de proseguir. Nada se estanca, todo es susceptible de un perfeccionamiento. Si
hoy viviera Stradivarius, sin duda alguna que mejoraría aún más el violín, empleando para ello todos los
conocimientos técnicos y científicos de nuestros días, tal y como lo hizo en su época. Uno de los defectos
esenciales de los instrumentos de cuerda es el de que el arco, al frotar la cuerda, produce el sonido, pero
al mismo tiempo la presiona mientras vibra y, en cierto modo, ahoga el sonido producido. Siempre
podemos mejorar nuestros instrumentos, haciéndolos más elocuentes, de sonoridad más pura, con mayor
variedad en su timbre, de tal suerte, que podamos interpretar la música con tal holgura, que lleguemos a
despreocuparnos por entero de sus problemas técnicos, sumergiéndonos por completo en la expresión
puramente musical. Con ello, podremos concentrarnos sobre los más elevados aspectos de la música.
Solamente dándonos cuenta, con claridad, de las imperfecciones de nuestros actuales instrumentos y por
la constante experimentación, podemos mejorarlos. En el futuro existirán grandes posibilidades para
realizar nuevos inventos, así como para una posterior evolución de nuestros instrumentos actuales que
son, en sí mismos, el resultado de innumerables siglos de experimentación, invención y evolución.
LOS INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS. - Actualmente nos encontramos al borde de una de las más
grandes etapas que quizá puedan ocurrir en la evolución de los instrumentos musicales, cual es el invento
y desarrollo de los mismos, en los que el sonido se produzca eléctricamente, aunque sea emitido y
controlado a través del sentimiento, habilidad técnica y comprensión intuitiva de los músicos. Algunos de
estos instrumentos eléctricos existen ya, pero en la actualidad se encuentran en estado primitivo. Existen
muchas maneras de producir el sonido eléctricamente, tal y como existen para producirlo con las cuerdas,
tubos de madera y metal y discos metálicos de la orquesta de hoy. Es muy posible que todas estas
formas de emisión eléctrica del sonido se empleen finalmente, pero la novedad más importante radicará
en la forma de control sonoro y manera de tocar el instrumento. Probablemente, ciertos instrumentos
eléctricos serán tocados mediante teclados como los del piano y la celesta de nuestros días, a causa de
que esta clase de instrumentos harán posible el tocar con rapidez una serie de sonidos con gran precisión
y seguridad. Pero algunos tipos de melodía, en los que un sonido se desliza a otro con movimiento
ondulante, posiblemente serán tocados sobre un alambre, en cierto modo parecido a una cuerda de
violoncelo o por instrumentos eléctricos semejantes a los inventados por el ruso Theremin o el músico
francés Martenot. Podrán ser grabados en discos distintos timbres y hacer series completas de
frecuencias de los sonidos que se deseen, de los más agudos a los más graves. Ambas cosas podrán
utilizarse como los registros de un órgano, pero estarán hechas y controladas eléctricamente. Otro medio
será el crear frecuencias auditivas por la electricidad y combinarlas de tal manera, que una de las
mismas, grave, constituya el primer armónico y las demás formen los superiores. Haciendo sonar
simultáneamente estos armónicos, con varios grados de intensidad, podrán originarse innumerables y
distintos timbres. Existen aún otras maneras de producir y controlar el sonido eléctricamente. Algunas de
ellas se encuentran en su período experimental y no pueden ser descritas todavía.
Algunos temen el desarrollo de los instrumentos eléctricos porque creen que harán la música mecánica.
Ocurrirá precisamente todo lo contrario. Cuando ellos sean relativamente perfectos, liberarán a los
músicos de nuestra actual y constante preocupación acerca de los defectos y dificultades técnicas de los
instrumentos. Seremos capaces de aportar todo nuestro sentimiento y pensamiento a la esencia íntima de
la música, porque los instrumentos responderán, con suma sensibilidad, a cualquier pequeña variante del
sentimiento del instrumentista y de la música.
Música Electrónica, música creada con medios electrónicos. Este concepto incluye la música compuesta
con cintas magnetofónicas (que sólo existe sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces), la
música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la
música concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina el
sonido de intérpretes en vivo y música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren en
principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos
claras. Hoy está en uso otra terminología como música por computadora, música electroacústica o música
radiofónica, unas definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.
Antecedentes históricos
En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una
música creada con ruido y cajas de música electrónicas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros
instrumentos musicales electrónicos comerciales. No obstante, ciertos compositores visionarios como
Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos,
aunque este tipo de música electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la
grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial.
El compositor e ingeniero francés Maurice Martenot presentó en 1928 un instrumento electrónico llamado
Ondas Martenot, un generador de bajas frecuencias manejado con un teclado de piano. En las décadas
de 1940 y 1950 nacieron varios estudios de grabación, asociados a los nombres de figuras destacadas,
cuyos objetivos eran específicamente artísticos. En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre
Schaeffer fundó el estudio de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras,
micrófonos y equipos para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música
consistían en cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada.
Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de sonido,
elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones de sonido provenientes del mundo real.
Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún se sigue utilizando
ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este nuevo género utilizaba sonidos de
grabaciones de trenes. Todas sus obras de esa época eran breves estudios sobre sonidos y tienen títulos
evocadores como la Sinfonía para un hombre solo, compuesta en colaboración con su colega (más joven
que él) Pierre Henry. Los experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se
basaban en algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y Schaeffer
atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez.
A finales de la década de 1940 Werner Meyer-Eppler, físico y director del Instituto de Fonética de la
Universidad de Bonn, presentó por vez primera el Vocoder, un dispositivo que conseguía sintetizar la voz
humana. Su trabajo teórico influyó en los compositores relacionados con el estudio de la Radio de
Alemania Occidental en Colonia (fundada en 1953), y cuyo interés giraba en torno a la síntesis electrónica
de los sonidos mediante generadores de sonido y otros aparatos. El primer director del estudio de
Colonia, Herbert Eimert, ejerció una gran influencia por su forma de utilizar el serialismo total como base
para la construcción de obras electrónicas. Según este método, todos los aspectos de la música, incluidos
el tono, el ritmo y el volumen relativo, quedaban bajo el control de unos principios definidos
numéricamente. Los sonidos y aparatos electrónicos brindaban la precisión y el control necesarios para la
realización de este concepto. Compositores como Bruno Maderna y Karlheinz Stockhausen elaboraron
piezas electrónicas cortas, llamadas síntesis aditiva (véase la sección de síntesis del sonido más
adelante). Estas obras se componían enteramente a partir de sonidos electrónicos.
A finales de los años cincuenta ya se habían establecido gran parte de los estudios de música electrónica
de Europa. Los más importantes eran el de la RAI en Milán, fundado por Luciano Berio y Maderna, el
Instituto de Sonología de Utrecht y el estudio EMS de Estocolmo. La división entre la música concreta y la
música electrónica pura fue un fenómeno básicamente europeo. Si bien en EEUU surgieron varios
estudios en aquella época las distinciones estéticas eran allí menos importantes. En la década de 1950 en
Nueva York los compositores Otto Luening y Vladimir Ussachevski crearon músicas para cinta
magnetofónica con un equipo de estudio muy rudimentario. Su música transformaba los sonidos grabados
de instrumentos y voces mediante técnicas de manipulación de cintas y simples unidades de
reverberación. A finales de la década se asociaron con el Centro de Música Electrónica de ColumbiaPrinceton, en el cual el compositor Milton Babbitt empleaba una enorme computadora RCA para crear una
música compuesta con los mismos principios seriales que Eimert y Stockhausen en Colonia. Su obra
Philomel (1964) fue una de las primeras composiciones para soprano solista y cinta magnetofónica. El
desarrollo de la tecnología informática en las décadas de 1950 y 1960 llevó al establecimiento de una
serie de estudios dedicados en exclusiva a la música por ordenador en universidades estadounidenses y,
en menor medida, en Europa.
Durante los años sesenta y setenta los estadounidenses Lansky y Barry Vercoe, entre otros, desarrollaron
paquetes de programas para música (programas informáticos diseñados para la manipulación y creación
de sonido), que se entregaban gratuitamente a los compositores interesados. Esta tradición de software
en las universidades de Estados Unidos ha contribuido en gran medida al crecimiento de la música por
computadora en todo el mundo. Tanto el Centro para la Investigación Informática en Música y Acústica
(CCRMA) de la Universidad de Stanford, en el estado de California, como el Institute de Recherche et de
Coordination Acustique/Musique (IRCAM) de París (fundado por Pierre Boulez en 1977), utilizaron los
ordenadores de forma significativa y continúan siendo centros influyentes en la composición de música
electrónica en la actualidad.
El rápido desarrollo de la tecnología informática durante los últimos 15 años ha conducido a una
revolución en la música por computadora y en la música electrónica en general. Los ordenadores son
ahora más asequibles, y los programas informáticos, que antes eran muy lentos, funcionan ahora en
cuestión de segundos o incluso de forma simultánea a los instrumentos. Son muchas las universidades
actuales equipadas con un estudio de música por ordenador y varios países tienen estudios nacionales,
dedicados a la composición de música electrónica. Además, los músicos trabajan cada vez más de forma
independiente, en estudios particulares.
Los sintetizadores y los instrumentos de música electrónica
A principios del siglo XX se inventaron instrumentos electrónicos como el Telharmonium o el Theremin,
pero eran muy rudimentarios en su construcción y complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores
e instrumentos electrónicos con amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo,
se perfeccionaron en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros
sintetizadores electrónicos. El aparato contenía todos los recursos necesarios para generar y modificar los
sonidos por medios electrónicos. En los sesenta, Robert Moog, Don Buchla y los fabricantes británicos
EMS, entre otros, comenzaron a producir sintetizadores que utilizaban el control de voltajes. Se trataba de
un medio electrónico para variar el tono o el volumen, y se empleaba para crear, filtrar y modificar,
sonidos electrónicos. Pronto aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos
pregrabados. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la
televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad de
sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y timbres completamente
nuevos.
Los nuevos instrumentos musicales electrónicos de la década de 1960 también contribuyeron al
crecimiento de la música electrónica en vivo, en la cual la creación y la manipulación electrónica del
sonido ocurren en tiempo real (es decir, que se tocan y se escuchan en el momento). Al mismo tiempo,
ciertos compositores creaban música electrónica en vivo con equipos fabricados por ellos mismos. La
obra Solo de Stockhausen (1966), por ejemplo, utilizaba un complejo sistema de retardo de la grabación
que requería cuatro ayudantes para su interpretación. Durante la década de 1960 surgieron numerosos
grupos de música electrónica en vivo, muchos de los cuales interpretaban música improvisada de carácter
teatral. En años recientes, la revolución tecnológica también se tradujo en la aparición de numerosos
instrumentos electrónicos y programas de ordenador diseñados para las actuaciones en directo.
Destacan, entre otros, el músico y diseñador de instrumentos Michel Waisvisz, que trabaja en los estudios
STEIM de Holanda, inventor de diversos instrumentos como el llamado The Hands (las manos), en el cual
el movimiento de las manos del intérprete en el espacio activa sonidos complejos y permite
manipulaciones sónicas. El compositor-intérprete estadounidense George Lewis combina la improvisación
al trombón con programas personalizados de composición por ordenador que trabajan de forma
simultánea. La estación de trabajo de procesamiento de señales desarrollada en el IRCAM permite una
manipulación muy compleja en tiempo real de los sonidos instrumentales y sintéticos. Además de estos
interfaces (superficie de contacto) altamente especializados, muchos compositores e intérpretes utilizan
algunas cajas de efectos disponibles en el mercado, diseñadas pensando en el mercado de la música
popular.
La evolución del sintetizador y la guitarra eléctrica a partir de los años cincuenta también ha influido en
gran medida en el mundo del pop y la música rock. Los avances tecnológicos fueron acogidos con
entusiasmo por grupos como The Grateful Dead, Pink Floyd y la Velvet Underground. En la década de
1980 se inventó una nueva forma de trabajar con instrumentos de música electrónica dirigida al mercado
popular: el llamado MIDI (interface digital de instrumentos musicales). El MIDI no es un instrumento
musical, sino un medio que permite a los sintetizadores y otros equipos comunicarse unos con otros
mediante el envío de instrucciones digitales. Por ejemplo, mediante el MIDI un intérprete puede hacer que
varios sintetizadores respondan cuando se toque uno de ellos. El uso de la tecnología musical en la
música pop y rock es tan importante que la naturaleza de los instrumentos y las otras tecnologías
musicales relacionadas con la música electrónica están dictadas, en gran medida, por las necesidades de
la industria del rock.
La síntesis del sonido y las técnicas de procesamiento
Las diferentes técnicas utilizadas para crear música electrónica pueden dividirse entre las que se usan
para crear nuevos sonidos y las que se utilizan para modificar, o transformar, sonidos ya registrados. En
épocas pasadas se usaban osciladores y filtros de control por voltaje, pero estas funciones las realiza hoy
el ordenador. La creación de sonidos completamente nuevos obtenidos por la superposición o la mezcla
de sonidos puros es un proceso llamado síntesis aditiva. Por otra parte, el modelado de sonidos o
filtración de ruido se conoce como síntesis sustractiva. El compositor francés Jean-Claude Risset ha
diseñado muchos timbres por síntesis aditiva en obras como Mutations I (1979), mientras que el
estadounidense Charles Dodge usa la síntesis sustractiva con gran efectividad en su obra Cascando
(1983). La síntesis por frecuencia modulada (FM), documentada por vez primera por el compositor
estadounidense John Chowning en la década de 1960, se emplea como vía para crear sonidos sintéticos
complejos. Su pieza para cinta Stria (1976) está compuesta de varios timbres FM mezclados. Se pueden
usar filtros de diferentes tipos para acentuar tonos o armonías específicas, y los sonidos pueden
prolongarse en el tiempo, o elevarse y bajarse de tono, gracias a técnicas como el vocoding de fase o
codificación predictiva lineal. Las Seis fantasías sobre un poema de Thomas Campion de Paul Lansky
(1979) son una obra pionera en este área. Además, se usan técnicas de reverberación para añadir ecos o
un cierto retardo a los sonidos grabados o sintetizados, mientras que se utilizan técnicas de simulación de
espacios o salas para imitar el carácter acústico de las grandes salas de conciertos y otros espacios.
Todas estas técnicas, aisladas o combinadas, son de uso frecuente entre los compositores de música
electrónica.
Música por ordenador y música electroacústica
La música por ordenador se caracteriza por el empleo de la tecnología digital. Si la música creada
mediante el corte y pegado de cintas utilizaba grabadoras y dispositivos analógicos, los ordenadores
almacenan la información de forma digital, como números que pueden manipularse mediante procesos
matemáticos usando programas informáticos. Desde la década de 1960 los términos música
electroacústica y por ordenador se refieren, respectivamente aunque no de forma constante, a la música
analógica y a la digital. Hoy esos términos se usan casi de forma equivalente, dado que casi toda la
música electrónica utiliza ahora tecnología digital.
Son hoy muchos los compositores que escriben música electrónica, en una gran variedad de estilos. En
alguno de estos casos la tecnología digital ofrece la oportunidad de crear una música para cinta
magnetofónica que explore los sonidos del entorno natural. El compositor francés Luc Ferrari ha escrito
una serie de piezas, Presque Rien nº 1-3, usando grabaciones directas de los sonidos del mar o del
campo. Otros compositores, como Denis Smalley en el Reino Unido o el argentino Horacio Vaggione,
continúan la tradición de la música concreta en la que los sonidos grabados son sometidos a un
procesamiento y una edición muy intensas. Este tipo de música, en la que los sonidos grabados son
tratados como objetos sonoros abstractos, es conocida como acusmática. Para compositores como el
canadiense Robert Normandeau es importante cómo se presenta la música de cinta en una actuación. Su
obra Spleen (1993) ha de interpretarse con varios altavoces.
Avances futuros
La música electrónica es, en relación con la música en general, un campo muy nuevo que ha sabido
adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. En años recientes ha habido enormes avances en la
tecnología interactiva y multimedia, de gran influencia en el carácter de la música electrónica y en su
interpretación. La disponibilidad de cada vez mayor tecnología de comunicaciones como internet y otras
redes informáticas han permitido a los compositores intercambiar programas de música e incluso sonidos
grabados. Si se observa este género de forma aislada, tanto desde el punto de vista de los compositores
como del público, se apreciarán las diferencias tecnológicas y estéticas con respecto a la música
convencional. Hoy son muchos los practicantes de este género que ven la música electrónica como una
parte del todo que constituye la música. Muchas obras combinan sonidos electrónicos y acústicos
(instrumentales). Buen número de compositores de este género trabajan en colaboración con otros
medios como el vídeo, el cine o la danza. Quizá en el futuro el término música electrónica desaparezca,
una vez que tanto la tecnología electrónica como la informática estén plenamente integradas en el mundo
del compositor.
Instrumentos Musicales
Herramientas utilizadas para aumentar el limitado campo de los sonidos musicales —tales como las
palmadas, patadas, silbidos, zumbidos y canto— que puede producir el cuerpo humano. En las diferentes
latitudes los instrumentos varían mucho en propósito y diseño, desde los objetos naturales no elaborados,
como las caracolas, a los complicados productos de la tecnología industrial.
El sonido se produce por la vibración transmitida hasta el oído mediante ondas. Las vibraciones violentas
o irregulares se interpretan como ruidos, mientras que las regulares producen notas que pueden ser
agradables. Cuanto más rápida sea la vibración más agudo es el sonido que se percibe. Algunos órganos
de tubos abarcan todo el ámbito de audición del hombre: de unos 16 Hz (hercios o ciclos por segundo) a
20.000 Hz, más de diez octavas, pero la mayoría de los instrumentos tienen una extensión más limitada.
Además, muchos producen sólo un sonido sin altura determinada.
Los sonidos de los instrumentos musicales son producidos y modificados por tres componentes: 1) la
materia que vibra (como la cuerda del violín), que entra en movimiento por el frotamiento, el soplado, el
golpe, o cualquier otro método; 2) el cuerpo resonador, amplificador o reflector (caja de resonancia o
tubo); y 3) mecanismos asociados para la variación del sonido como llaves, válvulas, trastes y sordinas.
Otro sistema de clasificación
Hay una amplia variedad de formas de agrupar los instrumentos. Otra de ellas es atendiendo a sus
materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero y así sucesivamente. Esta es una convención
seguida en el este de Asia y en cierta medida en la orquesta occidental con las familias de viento madera
y viento metal. Esta división no es totalmente lógica ya que, por ejemplo, clasifica dentro del viento
madera a las flautas y saxofones metálicos. Otro sistema consiste en agrupar los instrumentos por su uso
principal (religioso, militar, doméstico), o sus funciones musicales (rítmica, melódica, armónica). En 1914
apareció un completo aunque complicado sistema conocido como el sistema Hornbostel-Sachs. En él se
delimitan las familias instrumentales según lo que vibra y produce el sonido. Estas familias se
denominaron: idiófonos (autorresonadores, sobre todo objetos sólidos); membranófonos (resonadores de
membrana o parche); aerófonos (resonadores de aire) y cordófonos (resonadores de cuerda). Una quinta
familia se ha añadido en los últimos años, los electrófonos (circuitos osciladores electrónicos).
Instrumentos de Cuerda, nombre con el se conoce a la familia de instrumentos en los que el sonido se
produce por la vibración de una cuerda. Entre sus integrantes se encuentra la familia de la cuerda frotada
(violín, viola, violonchelo y contrabajo), en la que el sonido se produce al frotar la cuerda con un arco, los
instrumentos en los que la cuerda es golpeada por un martillo, como el del piano, y aquellos en los que la
cuerda es pulsada por los dedos del intérprete o por un plectro, como la guitarra y el arpa. En la orquesta
moderna esta denominación se utiliza para referirse a los instrumentos de cuerda frotada anteriormente
citados.
La familia de las violas
Este grupo fue muy importante en las músicas renacentista y barroca (véase Música barroca; Música
renacentista). Los hombros del instrumento forman ángulo agudo con el cuello, el fondo es plano y el
mástil cuenta con trastes. El arco es curvo. Toda la familia se toca sosteniendo el instrumento entre las
piernas. Hay tres tamaños de violas: soprano, tenor y bajo. Además, hubo un tipo contrabajo conocido
como violone. Sus cuerdas se afinaban a intervalos de cuarta, excepto las cuerdas centrales que lo
estaban a intervalo de tercera. Durante el periodo barroco las violas fueron gradualmente sustituidas por
la familia del violín. En el siglo XVIII J. S. Bach todavía utiliza en alguna ocasión este instrumento, como
en la Pasión según san Mateo o los Conciertos de Brandeburgo. En el siglo XX, gracias a la interpretación
de la música antigua según criterios filológicos, se ha vuelto a cultivar la viola da gamba e incluso se han
compuesto nuevas obras para ella.
La familia del violín
El violín se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVI a partir de la viola da braccio. Hubo
antecedentes de este tipo de instrumento en Asia y en China, pero está clara su relación con el
instrumento europeo. Durante una parte del siglo XVII, los compositores escribieron tanto para viola como
para violín, si bien músicos como Giovanni Battista Vitali y Giuseppe Torelli comenzaron a explotar la
brillantez y las posibilidades técnicas del nuevo instrumento. A comienzos del siguiente siglo continuaron
esta tendencia Vivaldi, Tartini y Pietro Antonio Locatelli. Sus conciertos para violín muestran los mayores
avances del instrumento y su capacidad para el virtuosismo y la expresión lírica. Los mejores violines,
violas y violonchelos fueron construidos en esta época por los maestros Stradivarius, Amati y Giuseppe
Antonio Guarneri, todos ellos establecidos en la ciudad italiana de Cremona. Gracias a sus arcos más
rectos, cuerdas más tensas y posiciones para tocar más angulosas, los instrumentos de la familia del
violín pudieron ofrecer un volumen mayor que el de las violas, cuestión ésta importante ante el aumento
de tamaño de las salas de concierto. La aparición de la ópera, así como el interés barroco por la
expresividad y la brillantez, junto con la aparición de obras con instrumentos solistas, condujeron a la
supremacía de los violines.
En la orquesta moderna hay cuatro instrumentos dentro de la sección de la cuerda: el violín (dividido, a su
vez, en dos secciones), la viola, más grande que el violín y de sonido más grave y velado, el violonchelo y
el contrabajo, estos últimos se apoyan en el suelo en lugar de sobre el cuello del intérprete. Todos ellos
tienen aberturas de resonancia con forma de `f', clavijas para tensar las cuerdas y escotadura central. Sus
cuatro cuerdas (el contrabajo puede tener cinco) son de tripa entorchada en un alambre de acero. Se
afinan por quintas en violín, viola y chelo, mientras que el contrabajo lo hace en cuartas. Además de ser el
corazón de la orquesta, la familia del violín se utiliza en la música de cámara, bien como una orquesta de
cuerdas o en agrupaciones de menor tamaño.
Instrumentos de Metal, todos los instrumentos que anteriormente se fabricaban con bronce, aunque hoy
día se empleen otras aleaciones. No incluye instrumentos metálicos como la flauta, que en el pasado fue
de madera o aquellos en los que vibra una lengüeta (saxofón, por ejemplo).
En los instrumentos de la familia del metal se sopla sobre una embocadura, en la que los labios del
intérprete hacen de lengüetas. La familia orquestal incluye la trompa, la trompeta, el trombón y la tuba. La
orquesta clásica de finales del siglo XVIII incluía por lo general dos trompas y a veces dos trompetas.
Ludwig van Beethoven hizo mucho por ampliarla, sobre todo en sus últimas sinfonías con la introducción
de tres trombones y hasta cuatro trompas. Los compositores del último romanticismo aumentaron el
tamaño de la orquesta en el siglo XIX hasta llegar a la extravagancia y a lo inabarcable. El siglo XX
asistirá a una reducción de la plantilla orquestal.
Las agrupaciones más pequeñas, como el quinteto de metales, son populares tanto entre los músicos
como entre el público, en tanto que las bandas de metales tienen un papel importante en la vida musical
de toda Europa (sobre todo en el norte de Inglaterra). La composición de estas bandas varía mucho si
bien suele incluir cornetas, fliscornos, eufonios, trombones, tuba, percusión y, a veces, saxofones.
Instrumentos de Percusión, familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos. En
todo el mundo existe una gran variedad de este tipo de instrumentos. Están considerados los más
antiguos y han recobrado un papel muy importante en la orquesta del siglo XX.
Instrumentos de altura determinada
Entre los instrumentos de altura determinada se encuentran los timbales, el más importante de la
orquesta dentro de esta familia. Las partes escritas para timbales aparecen por primera vez a mediados
del siglo XVII, durante el periodo barroco. En la orquesta clásica se utilizaron dos tipos: uno afinado en la
tónica y el otro en la dominante (primero y quinto grados de la escala). Durante el siglo XIX se incorporó
un tercero. En obras del siglo XX se han llegado a utilizar cuatro o más timbales, con el consiguiente
aumento de intérpretes (La consagración de la primavera de Stravinski o Los planetas de Holst).
En el mismo grupo se encuentra la celesta, que se toca con teclado como el piano, el campanólogo (que
se percute con baquetas de piel o plástico) y los instrumentos percutidos con martillos: el carillón, el
glockenspiel, el vibráfono, los crótalos, el xilófono y la marimba. A finales del siglo XIX estos instrumentos
se utilizaban esporádicamente y para añadir efectos especiales. Durante el siglo siguiente se han
afirmado dentro de la formación orquestal permanentemente. El glockenspiel puede utilizarse para
reforzar la melodía o como si se tratara de campanas. Apareció relativamente pronto respecto a otros
instrumentos de percusión y adoptó varias formas, entre las que destaca la de lira para las bandas, donde
las láminas están montadas horizontalmente sobre un soporte con forma de lira; y la que incorpora
teclado, utilizada por Mozart en La flauta mágica (1791) y por Messiaen en la sinfonía Turangalîla (19461948). El modelo orquestal más común, con láminas de acero colocadas horizontalmente en una caja de
resonancia que se golpean con pequeños martillos, apareció en el siglo XIX. La celesta, inventada a
finales del mismo siglo, es muy similar, si bien su sonido es más tenue. Apareció por primera vez en el
ballet de Chaikovski El Cascanueces (1891-1892). El xilófono, conocido a principios del mismo siglo, se
incorporó a la orquesta a partir de la Danza macabra (1874) de Saint-Saëns. En 1880 Chaikovski
incorporó el campanólogo en su obertura 1812. Otros instrumentos de altura determinada son los
tambores metálicos de Trinidad y los gongs.
Instrumentos de altura indeterminada
Entre los instrumentos de percusión que emiten sonidos sin altura determinada destacan el tambor, la
caja y el bombo. En el siglo XIX este grupo ha aumentado con la incorporación de los bongos y la conga,
procedentes de la música iberoamericana, y el tom-tom de los aborígenes del norte de América. El
pandero está relacionado con este grupo. Es un tambor de aro al que se pueden añadir objetos metálicos
para producir otros sonidos (pandereta). La base de la batería utilizada en la música jazz y rock se
compone, principalmente, de una caja clara, un bombo, unos timbales y varios platillos.
Otros instrumentos destacables son el triángulo (golpeado con una varilla metálica), los platos (se
entrechocan), el tam-tam, el cencerro, los cascabeles y el yunque (normalmente más pequeño que el
normal).
Entre los de madera podemos incluir las castañuelas (en las orquestas montadas sobre un mango), las
maracas y la cabaca, procedentes de la música iberoamericana y fabricadas originariamente con
calabazas, las claves (dos cilindros de madera que se hacen sonar entrechocándolos), el wood block o
caja china (tacos de madera con una ranura para que tenga resonancia, que se golpea con una baqueta),
y el temple block (parecido a la caja china pero con forma esférica y montado sobre un soporte con otros
de diversos tamaños). La utilización de técnicas de interpretación diferentes añade muchos tipos de
sonidos.
Historia
La aparición de los instrumentos de percusión en la orquesta europea es el resultado indirecto de la
influencia asiática y africana (como se puede apreciar por el origen no europeo de la mayoría de los
mismos). Los timbales derivan probablemente de los tambores llegados a Europa durante los siglos XII y
XIII, traídos por las cruzadas. Hasta el siglo XVII no formaron parte permanente de la música orquestal.
El siglo XVIII trajo tambores como los de la música militar turca (la de los jenízaros) que se popularizaron
en la música de bandas. Gluck en Ifigenia en Táuride (1779), Mozart en El rapto en el serrallo (1782),
Haydn en su sinfonía Militar (nº 100, 1794), y Beethoven en la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125,
compusieron música alla turca en la que incluyeron el bombo, los triángulos y los platos. Éste fue el inicio
de la posterior ampliación de la familia orquestal de la percusión, aunque durante mucho tiempo esta
incorporación sólo se realizaba para incluir una nota de exotismo. Muchos de estos instrumentos
aparecieron en óperas cuyo argumento se desarrollaba en lugares lejanos. A finales del siglo XIX la forma
del poema sinfónico sirvió también a esta intención. Así, la moda por la cultura española facilitó la
introducción de las castañuelas y de la pandereta en obras como el poema sinfónico España (1883) de
Emmanuel Chabrier.
En el siglo XX ha seguido aumentando este grupo de instrumentos por dos causas fundamentales: la
facilidad para viajar por todo el mundo y el intercambio cultural que esto permite, y el interés de los
compositores por utilizar la orquesta como una herramienta para producir las más sutiles variaciones
tímbricas, incluso como medio para expresar ideas cada vez más abstractas. A todo esto se ha añadido la
alta calidad alcanzada en la fabricación de este universo de instrumentos, tanto en el mundo aficionado
como en el profesional.
Instrumentos Transpositores, nombre con el que se designa a ciertos instrumentos que, por su
construcción, están afinados en otra tonalidad y no tocan a la altura escrita sino que, de forma mecánica,
trasportan la música a un tono más agudo o más grave. Es decir, se trata de instrumentos que se
escriben o se leen en un tono distinto del escuchado. Este sistema tan complejo y aparentemente ilógico
está justificado en algunos casos porque facilita la digitación.
Decimos que un instrumento está en un tono x determinado, cuando leyendo un do se escucha la nota x.
Conviene no olvidar que cuando un clarinetista, por ejemplo, toca en sib, no significa que toque una pieza
escrita en esa tonalidad, sino que su instrumento está en sib, lo que significa que suena un tono por
debajo de lo que lee cualquiera que sea el tono de la pieza. Si toca una partitura en do mayor (sin
alteraciones), estará sonando en la tonalidad de sib (dos bb). Por tanto si queremos que suene en do
habrá que escribir su música un tono más alto de lo que suena.
Este convencionalismo resultaba cómodo cuando se utilizaban los instrumentos de armónicos naturales,
como la corneta de hoy y los antiguos instrumentos de metal de la orquesta. Desde la aparición de los
pistones, ha perdido su utilidad, conservando no obstante, su falta de lógica y su complejidad.
Los instrumentos transpositores de una orquesta o banda son: el corno inglés, el clarinete, el saxofón, la
trompeta y la trompa. Dentro de los clarinetes, saxofones y trompetas, hay distintas alturas y por tanto
diferentes afinaciones.
Trabajo realizado por: Julio Costa Madriñán
"Música", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
"Afroamericana, Música", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
"Africana, Música", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
Para la clasificación de los instrumentos hemos seguido el criterio del material con que está fabricado el
cuerpo del instrumento. Así pueden darse contradiciones al decir que la flauta orquestal es de metal,
cuando siempre fue considerada como instrumento de madera.
"Electrónica, Música", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
"Percusión, Instrumentos de", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
"Transpositores, Instrumentos", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Tomado de: http://html.rincondelvago.com/instrumentos-musicales_3.html